Está en la página 1de 27

PSICOMETRÍA

Tema:
El método científico aplicado a la Psicometría
Fases en la planificación de una prueba psicológica.
Etapas de construcción:
- Elección de la variable de estudio
- La revisión bibliográfica
- Conceptualización
- Operacionalización
- Borrador del protocolo del test
- Ensayos pilotos
- Análisis de reactivos
- Revisión y edición de la prueba
- Selección otros instrumentos de medida como criterio
- Aplicación de la versión final de la prueba
Revisión del avance del trabajo de investigación.

Mg. Fernando Mosquera Torres


Docente investigador
CONSTRUCCIÓN DE UN
TEST
Para construir un test se siguen los
siguientes pasos
Nota: se debe revisar el artículo para conocer la propuesta de los autores.
Proceso de construcción
del instrumento

9
Procedimiento para construir un instrumento de
medición

• Elección de la variable de estudio


• La revisión bibliográfica (TEORÍAS)
• Conceptualización
• Operacionalización: variable– dimensiones(componentes, factores, tipos) -
indicadores
• Borrador del protocolo del test (introducción-indicaciones-valoración de las
respuestas – ítems)
• Ensayos pilotos (10 sujetos - Focus Group –presencial – observación no verbal)
• Análisis de reactivos (en función del las respuestas del Focus Group)
• Revisión y edición de la prueba (JUICIO DE EXPERTOS con DOCENTES)
• Análisis de reactivos (en función del las respuestas del Juicio de Expertos)
• Prueba piloto (30 sujetos para medir la consistencia interna-confiabilidad)
• Selección otro instrumento de medida como criterio (una prueba que mida lo mismo)
• Aplicación de la versión final de las dos pruebas (original
Borrego,– C.
el ycriterio)
Vásquez L. (2006).
• Análisis de los resultados
Elección de la variable de estudio
• En la elección de la variable de estudio pueden intervenir
distintos factores, como el interés del investigador por el
tema, el conocimiento previo que tiene sobre este, entre
otros.
• La variable de estudio en el caso de un estudio psicométrico
se encuentra necesariamente relacionado al instrumento que
lo mide. Así, ambas elecciones se hacen en conjunto.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


La revisión bibliográfica
• Ya determinada la variable a investigar se hace una
revisión de distintas fuentes (artículos de revistas
indexadas, tesis, libros) acerca del instrumento elegido y
sobre la variable o concepto que mide.
• Se debe priorizar la revisión de fuentes confiables y de
calidad (revistas indexadas en bases de datos, tesis de
doctorado).

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Conceptualización

• Definir cuál es el objeto de interés (comienzo de la

conceptualización).

• Los conceptos pueden definirse como “símbolos

lingüísticos que categorizan a los fenómenos”.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Concepciones, conceptos y definiciones

• Diferencia entre las ideas (concepciones) que todos tenemos y los

términos que utilizamos para definirlos (conceptos), estos a su vez se

diferencian de las definiciones especializadas.

• En la investigación utilizamos conceptos para definir los objetos de

nuestra investigación. Estos conceptos se constituyen en construcciones

conocidas como constructos.


Borrego, C. y Vásquez L. (2006).
Conceptos teóricos

• Concepto: familia de ideas, no se puede observar ni directa ni

indirectamente porque como tal no existe. Nosotros lo

construimos.

• Concepto es una “abstracción teórica” formada por la

generalización de fenómenos similares, mientras que los

constructos son conceptos sistemáticamente definidos


Borrego, C. ypara suL.uso
Vásquez (2006)
Definición conceptual y operacional

• Tanto los conceptos como los constructos han de vincularse a

variables empíricas mediante una definición operacional.

• Se indica cómo piensa medirse el concepto, las variables con las que

están vinculados y qué valores se diferenciarán en la misma.

• Proceso de traducción de constructos teóricos a variables observables

que le representan adecuadamente = operacionalización.


Borrego, C. y Vásquez L. (2006).
Operacionalización
Requieren de •CONSTRUCTO
definición basado
en teorías.

HECHOS
DIMENSIONES
Su existencia es
conceptual,
abstracto (ideas). SUB DIMENSIONES

Requieren de los INDICADORES DA


sentidos para ser
TO
S
identificados
Su existencia es
ITEMS Respuestas
empírica(datos).
Borrego, C. y Vásquez L. (2006).
DIMENSIÓN, INDICADOR E ÍTEM

Una dimensión es un concepto constituyente o que forma parte (inclusivo) de


un concepto general llamado constructo.

Un indicador se define como la actividad, conducta o acción que evalúa el


ítem o reactivo. Los indicadores son accesibles a la observación o
identificación.

Un conjunto de indicadores se agrupan en una dimensión por algún aspecto en


común compartido. En otras palabras los indicadores que resultan comunes
entre sí forman un concepto denominado dimensión.
NOTA: un mismo indicador puede contener a varios ítems.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


LOS INDICADORES
• Los conceptos no son observables directamente. Se deben buscar
procedimientos que permitan la medición indirecta mediante
manifestaciones externas, empíricas y observables= Indicadores.
• Requiere de un profundo conocimiento de la manera en cómo se
manifiesta el constructo.
Dimensión Indicador Item
 
     
 
 
   
 
 
   
 
 

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Borrador del protocolo del test
• Una vez elegido el instrumento y realizado los
pasos anteriores se procede a la elaboración del
borrador del protocolo del test.
• Este protocolo contiene:
Consentimiento / asentimiento informado (según sea el
caso).
Datos generales (del evaluado).
Instrucciones para el llenado del instrumento.
El instrumento.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Ensayos piloto
• Se realiza para evaluar inicialmente las propiedades
lingüísticas y métricas del instrumento.
• Se realiza una o dos aplicaciones, de acuerdo a lo que se
estime conveniente, en 50 a 100 evaluados.
• Durante esta aplicación se solicita a los evaluados nos
indiquen si lo escrito en el protocolo (instrucciones,
ítems, alternativas de respuesta, etc.) es claro y
entendible.
• De no ser así, se les explica el significado y se les solicita
nos indiquen, de qué manera se puede redactar para que
lo puedan comprender.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Análisis de reactivos
• A nivel lingüístico, se revisa los ítems en función a
las indicaciones hechas por los evaluados.
• A nivel estadístico se evalúa cada uno de los ítems
en cuanto a: frecuencia de respuesta de las
alternativas, media, desviación estándar,
asimetría, curtosis, índice de homogeneidad,
entre otros.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Revisión y edición de la prueba
• En función a lo obtenido en las pruebas piloto
se hacen las correcciones correspondientes en
el instrumento para obtener la versión final
del protocolo.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Selección otros instrumentos de
medida como criterio
• Se elige un instrumento que mida el mismo
constructo que hemos elegido, un constructo
similar o uno antagonista (contrario).
• Por ejemplo: si estoy evaluando agresividad,
usaré un instrumento que mida, agresividad,
impulsividad o, si es en sentido contrario, que
mida asertividad.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Aplicación de la versión final
• Una vez realizados todos los pasos anteriores, con las
respectivas correcciones, se procede a la aplicación de
la versión final de protocolo, al cual se le debe adicionar
a lo ya antes mencionado, los instrumentos
seleccionados como medida de criterio.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Gracias, por su Atención…
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
  Gómez-Benito, J., Hidalgo, M., Guilera, G. (2010). El sesgo de los instrumentos de medición.
Tests justos. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 75-84.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441008.pdf
Gonzáles, N. (2018). Construcción de una Escala de comunicación organizacional interna en
  colaboradores de una empresa del rubro farmacéutico de Lima Metropolitana, 2018 [tesis de
Titulación]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/29991
Muñiz, J., Hernández, A. y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests:
  investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36 (3), 161-173.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77842122001.pdf
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento.
  http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-
medicion.pdf
Universidad César Vallejo (2020). Guía de Elaboración del Trabajo de Investigación y Tesis
  para la obtención de Grados Académicos y Títulos Profesionales. Vicerrectorado de
investigación.

También podría gustarte