Está en la página 1de 14

Cátedra

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Equipo de cátedra
Lic. Valeria Bullaude / Profesora Adjunta a cargo
Lic. Georgina Gómez / Jefa de Trabajos Prácticos
 
 
Carreras
Licenciatura y Tecnicatura en Educación para la Salud
Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Argentina – Abril 2021
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD +

1. Diagnóstico 2. Planificación 3. Producción de las


piezas de comunicación

. EJE CONCEPTUAL
Qué contenidos voy a
compartir
. EJE PEDAGÓGICO
Qué objetivos queremos
alcanzar

. EJE COMUNICACIONAL
Qué ESTRATEGIAS de
COMUNICACIÓN son las más
pertinentes para alcanzar los
objetivos

BIBLIOGRAFIA
+ MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la producción de materiales y acciones
comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de Comunicación del Programa de Reforma de la
Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

ESTRATEGIAS de Comunicación impresa


Comunicación Comunicación sonora
instrumental o Comunicación audiovisual
artefactual Comunicación virtual

EJE
COMUNICACIONAL
Charla informativa
Talleres de capacitación
Estrategias de Consejería
Comunicación Consultoría
interpersonal Kiosco – Mesa informativa
Ronda sanitaria
Encuentros
Dinámicas de grupo
BIBLIOGRAFIA
+ MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la producción de materiales y acciones
comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de Comunicación del Programa de Reforma de la
Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA en el campo de la SALUD


1. Estrategias de Comunicación instrumental o artefactual
Afiche
Volante
Estrategias de Comunicación IMPRESA Folleto
Mural
Cartilla
Manual
Gigantografías
No tradicionales
BIBLIOGRAFIA PAGINA 121 a 163 del MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la
producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de
Comunicación del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

Etapas para el diseño,


producción y distribución de material impreso

1. El punto de partida es la de PRODUCCIÓN DEL CONTENIDO. Aquí vamos a hablar de


la búsqueda y construcción del texto y de las imágenes con las que vamos a trabajar

2. El segundo momento es el de la DIAGRAMACIÓN O DISEÑO. Acá es cuando vamos a


organizar lo producido en una superficie dada (cartel, folleto, volante, boletín, revista, etc).
Es cuando organizamos los diferentes elementos que vamos a presentar: texto, imágenes,
espacios en blanco.

3. Después llega el momento de la IMPRESIÓN, que es cuando vamos


poner en papel lo que diseñamos y podremos ver el producto final.

4. Y finalmente, si no queremos que los materiales solo sirvan para prender el fuego para el
asado, tenemos que pensar en el momento de la DISTRIBUCIÓN.

BIBLIOGRAFIA PAGINA 121 a 163 del MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la
producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de
Comunicación del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS
Pautas para el tratamiento del TEXTO

EL TÍTULO: resume lo más destacado de lo que queremos comunicar. Un buen título es


aquel que combina diversos elementos de información y atracción. Da un pantallazo de lo
que trata el texto e invita a leerlo.

LA BAJADA: es un párrafo en el que desarrollamos las ideas centrales del planteo que
trabajamos en el material.
Generalmente está ubicado luego del título al comienzo del desarrollo.

EL CUERPO DEL TEXTO. Donde se desarrolla los argumentos o ideas secundarias del tema
o problema que estamos trabajando.

UNA CONSIGNA O FRASE que exprese el mensaje que queremos comunicar. Se usan en
general para cerrar las distintas partes del texto.

LA INFORMACIÓN DE APOYO. Es la información concreta que debe estar sí o sí. Aunque


no es la idea central de nuestro mensaje.
Por ejemplo, la información sobre cuándo, dónde y a quién vamos a vacunar o realizar el
taller sobre salud sexual y reproductiva.
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS
Pautas para el tratamiento de la IMAGEN
Fotografías
Dibujos
Mapas
Pinturas
Logotipos
Caricaturas
Diseño del texto

Cuando elijamos las imágenes tengamos en cuenta también que deben complementar lo que
decimos con las palabras

BIBLIOGRAFIA PAGINA 121 a 163 del MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la
producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de
Comunicación del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD +

EJE CONCEPTUAL
Tema:
+ Promoción de la actividad física en contexto de pandemia para prevenir
enfermedades crónicas
Subtema:
+ Ventajas de la actividad física,
+ Acceso a consejería profesional pública

EJE PEDAGÓGICO
Objetivo general:
+ Promover la actividad física en personas mayores de 21 años, que viven en
capital Santiago del Estero, como estrategia para prevenir las enfermedades
crónicas en contexto de pandemia
Objetivos específicos:
+ Informar sobre la importancia de la actividad física
+ Divulgar información sobre consejería
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD +

EJE COMUNICACIONAL INTERLOCUTORES


Estrategias gráficas: Habitantes de Ciudad capital
+ Volantes + Mayores de 21 y menores de 60 años
+ Afiche + Con antecedentes de sedentarismo,
+ Folletos sobrepeso e hipertensión.
Estrategias audiovisuales + Trabajadores del estado, empleados de
+ spot informativo comercio, trabajadores del hogar,
Estrategias sonoras trabajadores informales.
+ spot informativo
Estrategias virtuales
+ Placa e historia para redes

BIBLIOGRAFIA PAGINA 121 a 163 del MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la
producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de
Comunicación del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD +

ESPACIOS DE CIRCULACIÓN ITERLOCUTORES


Plaza Libertad Habitantes de Ciudad capital
Peatonales + Mayores de 21 y menores de 60 años
Acceso de hipermercados + Con antecedentes de sedentarismo,
Cajeros automáticos sobrepeso e hipertensión.
Plazas barriales + Trabajadores del estado, empleados de
Parada de colectivos comercio, trabajadores del hogar,
trabajadores informales.
ESPACIOS DE REUNIÓN
Oficinas públicas
IOSEP
Sindicatos

BIBLIOGRAFIA PAGINA 121 a 163 del MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la
producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de
Comunicación del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD +

CAMPAÑA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Lema de campaña:

A movernos!
Un poco vale mucho. (OMS campaña 2021)

BIBLIOGRAFIA PAGINA 121 a 163 del MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la
producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas de la comunidad. Producido por el Área de
Comunicación del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud de la provincia de Córdoba 2006 – 2007
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD


A movernos!
Un poco vale mucho.
La actividad física, sin importar de cuál se trate, genera múltiples beneficios para la salud de las personas, cualquiera sea su
edad o sexo.

Cuando se habla de actividad física, muchas veces se remite a la práctica de un deporte o la realización de ejercicios físicos,
pero es importante tener en cuenta que se considera actividad física a cualquier movimiento del cuerpo producido por la
acción muscular voluntaria y que supone un gasto de energía.

Por lo tanto, además del ejercicio físico y el deporte, otras acciones como realizar tareas domésticas, jugar, regar las plantas,
bailar, subir y bajar escaleras, también son consideradas actividades físicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “el comportamiento sedentario y los bajos niveles de actividad
física pueden tener efectos negativos en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, mientras que la actividad
física y las técnicas de relajación pueden ser herramientas valiosas para ayudar a mantener la calma y proteger su salud
durante las cuarentenas” (2020).

Para llevar un estilo de vida saludable, en estos momentos de aislamiento, se deben evitar los hábitos que conllevan al
sedentarismo y hacer pausas activas con ejercicios físicos suaves.

Otras acciones que aportan a una mejor calidad de vida son la alimentación equilibrada y saludable, la disminución del
tiempo de exposición a pantallas, el consumo necesario de agua y, en caso de ser posible, disfrutar de momentos en espacios
verdes o al aire libre.
1º UNIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD


A movernos!
Un poco vale mucho.
La actividad física es efectiva tanto para prevenir como para tratar enfermedades cardíacas, diabetes y ocho tipos específicos de
cáncer (Powell et al., 2019), los cuales aumentan el riesgo de enfermedades graves y muerte entre las personas infectadas con el
coronavirus.

Estar físicamente activo tiene importantes beneficios para la salud mental, y alentar a las personas a estar activas podría ayudar
a muchos a sobrellevar el estrés continuo y evitar enfermedades psicológicas. Cada sesión de actividad física reduce los síntomas
de depresión y ansiedad (Basso et al., 2017), por lo que estar activo todos los días puede ser un antídoto parcial para el estrés de la
pandemia.

La actividad física beneficia el sistema inmunitario y mejora la respuesta del cuerpo ante posibles contagio de COVID.

ACTIVIDADES QUE PUEDES HACER EN CASA DURANTE LA PANDEMIA


1. Aprovechemos cualquier tarea doméstica para movernos: Si ves televisión, puedes aprovechar para hacer algún tipo de
ejercicio en los comerciales. Si recibes o haces una llamada telefónica, trata de estar parado o caminar mientras conversas.
Estirarse es otra gran forma de añadir movimiento a tus actividades.
2. Usemos objetos caseros como pesas. hay muchos elementos de la casa que podemos usar como pesas para hacer ejercicios,
como las botellas de agua o de leche, o incluso los envases de detergente.
3. Usemos siempre escaleras y evitemos ascensor
4. Caminemos o usemos la bicicleta como medio de trasporte.

PLAZAS SALUDABLES EN PANDEMIA


De Martes a viernes a las 20 hs clases en vivo a través del perfil Plazas Saludables en Facebook
Momento para dudas, preguntas, consultas, aportes
y sugerencias

También podría gustarte