Está en la página 1de 7

La evaluación

de los
aprendizajes
Maestra: Fátima del Rocío Rodríguez
Fernández
Este apartado desarrolla lo establecido en el artículo 29,
fracción IV de la LGE:

“Los criterios y procedimientos de evaluación y


acreditación para verificar que el educando cumple los
propósitos de cada nivel educativo”.
El Sistema Educativo Nacional ha dado prioridad a un modelo de evaluación de los
aprendizajes que se basa en una supuesta cuantificación del conocimiento que es
posible representar en calificaciones numéricas.

Esta idea se basa en la fragmentación del conocimiento cuando se agrupan conceptos,


teorías y métodos en unidades de información incorporadas en objetivos de aprendizaje,
competencias o aprendizajes clave, que se utilizan de referentes para establecer una
graduación y jerarquización por niveles y grados, y sirven de evidencias “objetivas”
que permiten a maestras y maestros que el nivel de cumplimiento de una tarea, ejercicio
o trabajo de sus estudiantes tengan su equivalente en una escala de medición con
expresión numérica
● Pensamiento lógico matemático.
● Procesos relacionados con la capacidad
de abstracción.
En el sistema educativo se obtiene la
● Síntesis.
calificación a partir del resultado de
pruebas estandarizadas o mediante la ● Análisis.
obtención de un número asignado por ● Deducciones.
porcentajes relacionado con las ● Inferencias.
evidencias que arrojen diferentes tareas ● Desarrollo de lenguajes (Digital, braille
para promediarse al final del proceso. y de señas).
● Psicomotricidad fina.
El empleo de esta escala ha permitido que se
clasifique escolar y socialmente a las y los
estudiantes de acuerdo con el número que se les
asigne, además, ha permitido que se elaboren
clasificaciones nacionales e internacionales para
evaluar a las maestras y los maestros, la escuela
y al sistema educativo en su conjunto.
La evaluación del
aprendizaje
Tiene como función principal
retroalimentar el proceso educativo a Este diálogo conlleva elementos como la
través del diálogo entre el profesorado y participación, la observación sistemática,
las y los estudiantes que desencadene personalizada y contextualizada de lo
procesos de autorreflexión de ambas avanzado por las y los estudiantes respecto
partes para identificar los logros y a los contenidos abordados en los campos
formativos en diferentes momentos del
elementos por trabajar, los obstáculos que
ciclo escolar y, principalmente, cómo se
se han presentado y, en su caso, trazar
expresan en la vida diaria.
acciones de mejoramiento.
Plan de estudio

2022

También podría gustarte