Está en la página 1de 23

LA TEORÍA DE LA

ENUNCIACIÓN,
Una herramienta para el análisis discursivo
Prof: Naldi Crivelli
DISCURSO
 Autores como E. Benveniste y R Jakobson, hacia fines
de los años 50 se preocuparon por la lengua, no ya
simplemente como un “sistema de signos” (Saussure),
sino como DISCURSO.

 “Cuando se emplea el término DISCURSO en el marco


de la teoría de la enunciación, no es para remitir a una
unidad de dimensión superior a la frase (Saussure) , ni
para considerar a los enunciados desde el punto de vista
de sus condiciones de producción socio históricas
(Bajtín, Voloshinov, Angenot); sino para relacionar el
enunciado con el acto de habla que lo sostiene” (D
Maingueneau, en Balmayor 1998:112)
ENUNCIADO/ENUNICACIÓN, SEGÚN LA
TEORÍA DE LA ECIÓN.
 Enunciación: proceso/acto de apropiación del aparato formal de la
lengua. Siempre está implícito. (yo digo que). Su tiempo es el presente,
por eso no es asequible. La Eción funda el tiempo presente (T 0) y a
partir de allí puede establecer la relación con el pasado y el futuro.
 Enunciado: producto de ese proceso. La materialización de la Eción. es
lo asequible, lo que analizamos. Allí podemos buscar las “huellas de la
enunciación”
 Dice Benveniste en “El aparato formal de la Ecion”:

“Poner en funcionamiento la lengua por un acto individual de utilización”


Su condición específica es: “ser el acto mismo de producir un enunciado,
y NO el texto del enunciado”
“Antes de la Ecion la lengua no es más que posibilidad de lengua.
Después de la Ecion la lengua se efectúa en una instancia de discurso”
LOS PRONOMBRES PERSONALES
 El acto enunciativo instaura un YO (Locutor-Edor) y un
TU (alocutario-Etario): son constitutivos del discurso, están
siempre en el discurso aunque no sean visibles en el Edo.
“Toda Eción es explícita o implícitamente una alocución,
postula un alocutario” (Benveniste:1985, Cap V)
Cada instancia de discurso constituye un centro de
referencia interna (YO) dado por la relación constante y
necesaria entre el locutor y su Eción. Hay un “yo digo
que” implícito o explícito en todo acto enunciativo.
LOS PRONOMBRES PERSONALES
 Yo-Tu son un “realidad de discurso”

 “Yo significa la persona que enuncia la presente


instancia de discurso que contiene yo” (Benveniste, 1985,
Cap XIV)

 Yo -Tu solo pueden identificarse en la instancia de


discurso en la que han sido producidos.
INDICADORES (DEÍCTICOS)
 Indicadores de Yo-TU: (DE PERSONA, TIEMPO, LUGAR)
Demostrativos: ese, aquel, este…
Adverbios de espacio y tiempo: aquí, ahora
Pronombres personales: yo, tu, nosotros, nosotras, ustedes
 Signos “vacíos”, no referenciales por relación a la realidad, que
“se llenan” en cada instancia de discurso.

 LO IMPORTANTE ES LA RELACIÓN ENTRE EL


INDICADOR Y LA PRESENTE INSANCIA DE DISCURSO.
PRONOMBRES: LA REFERENCIA
 Además, la Eción se emplea para referirse al mundo,
para hablar sobre algo: LA REFERENCIA, es parte
constitutiva de la Eción (Benveniste:1985, Cap V)

 “La noción de persona es propia tan solo de Yo/TU” (…)


“la tercera persona (EL, ellos, ellas) representa el
miembro no marcado por la correlación de persona(…):
LA NO PERSONA” (Beveniste, 1985, Cap XIV)
Cada texto tiene un destinatario
SUJETOS DE LA ECION: previsto y un buen lector tiene que
poder leer la distancia entre él y ese
 Proceso Ecion Erio.

INTERVIENEN
 Producto: Edo

•Sujetos de discurso
•Construidos en el proceso de Ecion.
•No empíricos
EDOR o Locutor: ETARIO o •Constituyen una unidad indisoluble: no
“Yo” Alocutario: hay yo sin tu.
“TU”

Referente “EL” (no persona)


EDOR – ETIARIO, PUEDEN SER
 Singulares (individuales)
 Colectivos (plurales)

 Explícitos (muestran las marcas de la Ecion)


 Implícitos (ocultan las marcas de la Eción)

 Hay géneros discursivos donde por convención el Edor


tienden a ocultar las huellas de la Ecion. Por ejemplo los
textos científicos, académicos, las noticias y las crónicas
periodísticas. Son géneros que tratan de mostrar el discurso
como un “discurso verdadero”.
 Otros géneros discursivos, en cambio, se caracterizan por
“mostrar” huellas que hablan de la posición del Edor. Por
ejemplo el ensayo, la nota de opinión, el editorial, la carta de
lectores.
MARCAS DE LA ECION: DEÍCTICOS
 (pronombres personales, de tiempo, de espacio, verbos de movimiento,
adverbios)
 Son formas vacías cuya significación se construye en el
discurso
 Organizan las relaciones espaciales y temporales en
torno al sujeto de la Eción (YO) que se toma como
centro de referencia.
Dan cuenta de la situación de Ecion: Posee una relación
“exofórica” con el Edo. Por eso se diferencia de la
ANAFORA: intra-textual.
MARCAS DE LA ECION: SUBJETIVEMAS
 Muestran la valoración que el Edor hace del Mundo (del
referente, de lo que se habla)

 Afectivos
 Evaluativos:
 De modalización (V-F) /pretensión de objetividad
 Axiológico (B-M)/Muestran la subjetividad del hablante
EL TIEMPO EN LA ECIÓN: MDO
NARRADO
 EL YO NO SE IMPLICA EN LA SITUACIÓN DE
ECION
 ES UN YO NARRATIVO, COMO UN PERSONAJE

 USO RESTRINGIDO DE ADVERBIOS DE TIEMPO

 Son los tiempos del mito, del relato histórico.

 TIEMPOS: (sin relación con el presente de la Eción)


 PRETERITO PERFECTO SIMPLE (INDEFINIDO) SIN
MARCAS DE DEÍXIS: CORRÍ, CORRIÓ
 PRETÉRITO PLUSCOANPERFECTO (HABÍA COMIDO)
 CONDICIONAL (COMERÍA)
EJEMPLO TIEMPO NARRADO
 Cortina de hierro1​o telón de acero (Wikipedia)

Es un término histórico que proviene de las expresiones alemana Eiserner Vorhang einglesa Iron Curtain.


Hace referencia a la frontera política, ideológica, y en algunos casos también física, que existió
entre la Europa Occidental (Bloque Capitalista) y Europa Oriental (Bloque Comunista), tras la 
Segunda Guerra Mundial.
En alemán, fue usada por Joseph Goebbels,2​ministro de Propaganda nazi, y 
Lutz Schwerin von Krosigk, último canciller de Alemania antes de establecerse la 
Comisión Aliada de Control en mayo de 1945. A su vez, Winston Churchill utilizó su versión inglesa
en un discurso. El ex Primer Ministro británico la usó para referirse a la frontera, no solo física sino
también ideológica, que dividió a Europa en dos bloques después de la Segunda Guerra Mundial.
Churchill popularizó el término en una conferencia en Estados Unidos en 1946, cuando dijo:
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) un telón de
acero.
La frontera de la que hablaba Churchill dividía a los Estados socialistas, encabezados política,
económica y militarmente por laUnión Soviética, y los Estados capitalistas, alineados con los Estados
Unidos.
El término había sido de hecho ideado o utilizado antes por el Ministro de Propaganda de la Alemania
nazi Joseph Goebbels, quien declaró el 25 de febrero de 1945 en un artículo titulado «El Año 2000»,
en el periódico semanal Das Reich.
EL TIEMPO EN LA ECIÓN: MDO
COMENTADO

 El yo se implica en la situación de ECION


 Tiempo vivido que cuenta lo que pasa.
 Hay uso de deixis temporal y espacial.

 TIEMPOS:
 Presente simple (estoy)
 Pretérito imperfecto (estaba)
 Futuro (estaré)
EJEMPLO DE TIEMPO
COMENTADO/VIVIDO
“La cortina de hierro no es una cortina ni es y hierro. Es
una barrera de palo pintada de rojo y blanco como los
anuncios de las peluquerías. Después de haber
permanecido dentro de ella me doy cuenta de que
era una falta de sentido común esperar que la cortina de
hierro fuera realmente una cortina de hierro.”

(Gabriel García Márquez, De viaje por Europa del Este)


MODALIDADES
 M. DE ECIÓN:
 RELACIÓN ENTRE LOS SUJETOS DE LA ECIÓN:

 asertiva,

 interrogativa,

 imperativa,

 de intimidación,

 de exclamación.
MODALIDADES
 M. DE EDO:
 Relación entre el contenido representado (dictum) y el
lenguaje representante(modus).
 Dan cuenta de las valoraciones sobre el edo:
 M. lógicas:
 Certidumbre-duda
 Probabilidad
 M. Apreciativas:
 Lo feliz, lo agradable, lo bueno.

INDICADORES: VERBOS MODALES (DEBER, PODER, TENER, SER,


HABER) Y ADVERBIOS
Ej: probablemente, tal vez, quizá, felizmente, seguramente.
MODALIDADES
 M. DE MENSAJE
 TIENE QUE VER CON LA FORMA EN QUE SE
ORGANIZA EL ENUNCIADO.
 Supone considerar por ejemplo, la distrubución y la
relación entre los PARATEXTOS.
POLIFINÍA
 CITAS EXPRESAS:
 DISCURSO DIRECTO
 DISCURSO INDIRECTO
 DISCURSO DIRECTO LIBRE

 CITAS NO EXPRESAS.
 NEGACIÓN
 CONSECIÓN
 ADVERSATIVAS
 FIGURAS DE LA DISTANCIA ETIVA:
 IRONÍA - PARODIA
FORMAS PARA “BORRAR” LA
SIBJETIVIDAD
 IMPERSONAL (SE)
 VOZ PASIVA (EL DELINCUENTE FUE HERIDO POR
EL POLICÍA): ANTEMONE LA ACCIÓN AL
AGENTE DE LA ACCIÓN.
 SE EVITAN LOS DEÍCTICOS, LOS SUBJETIVEMAS
AFECTIVOS Y AXIOLÓGICOS Y LOS V.
PERFORMATIVOS.
POLIFONÍA (LOZANO)
 Citas Expresas:
 Discurso directo/indirecto/indirecto libre

 Citas No Expresas:
 Negación.
Importantes en las
 Concesivas. (pero, sin embargo) argumentaciones
 Adversativas. (no, sino)

 Figuras de la distancia enunciativa: IRONÍA


POLIFONÍA (BALMAYOR)
 Ruptura de la isotopía estilística: (arcaismos,
sociolectos, dialectos)

 Edos referidos: DD, DI, DIL

 Transtextualidad: (algunas clasificaciones para aplicar en el TP)


 Inter- textualidad: cita, plagio, alusión
 Para-textuallidad: títular, bajada, volanta, etc.
 Meta-textualidad: crítica, ironía
BIBLIOGRAFÍA
 Balmayor, Emilce “La Enunciación del discurso” en
Marafioti, R. (Comp) (1999) Recorridos semiológicos.
Signos, enunciación y argumentación, Eudeba, Bs. As..
 Lozano, Jorge- Peña Marín, Cristina- Gonzalo, Abril
(2004) “Cap. III Sujeto, espacio y tiempo en el discurso”
en Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la
interacción textual, Cátedra, Madrid.

También podría gustarte