Está en la página 1de 26

La Investigación

Científica Social
La Ciencia y sus Componentes
clave:

La teoría científica
El método científico
Técnicas de investigación
TEORÍA CIENTÍFICA es el nivel más alto del Conocimiento
Científico, porque esta tiene como punto de partida una Ley, la
cual a su vez se fundamenta en una Tesis, esta también en una
TESIS y esta última en una HIPOTESIS, cual fue elaborada en base a
observaciones de regularidades.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
OBSERVACIÓN espontánea de regularidades, HIPÓTESIS,
Observación Planificada (OP), TESIS-Observación Planificada (OP),
LEY Observación Planificada(OP), TEORÍA(OP).
EJEMPLO para demostrar que la Teoría es el
nivel mas alto del Conocimiento Científico: Ley
de Oferta, Ley de Demanda y Teoría del Mercado
en Economía.

UN COMPRADOR en un mercado (DEMANDA)


trata de:
1. Comprar al menor precio
2. Recibir la mayor cantidad del producto.
3. Que la calidad sea igual o mejor.

EL QUE VENDE BUSCA (OFERTA):


Vender al mayor precio posible.
Dar la menor cantidad posible.
Igual o menor calidad posible.
MÉTODOS Inductivo Deductivo Analítico Comparativo Correlacio Experime
GENERALES DE nal ntal
LA CIENCIA

Inductivo Caracterísiticas
individuales para
arribar a una
CONCLUSIÓN
GENERAL.
Deductivo Planteamiento
GENERAL: Los
compradores
tienden a buscar
el menor precio y
recibir la mayor
cantidad del
producto. Se
verifica el
comportamiento.
Características
individuales para
verificar si se
cumplen o no.

Analítico
METODO DE LA ECONOMÍA: Es una manera especial que
utiliza la Ciencia Económica, que combina los diferentes
métodos generales de la Ciencia, que son: el Inductivo,
deductivo, analítico, comparativo, correlacional y
experimental para determinar las necesidades materiales de
las personas o de la sociedad y los bienes que podrían
satisfacer estas necesidades, si son escasos. Es decir que el
Método Económico es una manera de enfocar los problemas
sociales, relacionado con las necesidades y las formas de
satisfacerlas. Debido a esto la Economía se fija en ¿Qué
producir, cómo producir, con cuáles recursos, donde producir,
cómo distribuir y el consumo los bienes y servicios.

Criterios de la Economía: NECESIDADES MATERIALES Y


ESCACEZ.
EL MÉTODO SOCIOLOGICO ES EL METODO DE LA
SOCIOLOGÍA, ES una manera especial que utiliza la Ciencia
SOCIOLÓGICA, COMBINANDO LOS DIFERENTES
METODOS GENERALES de la Ciencia, QUE SON: el Inductivo,
deductivo, analítico, comparativo, correlacional y experimental
para determinar EL comportamiento social de las agrupaciones
humanas y de las personas entre ellas y en su contexto (grupos-
grupo-Individuo-grupo-Sociedad general) utilizando los criterios
de ESTRUCTURA Y FUNCIÓN SOCIAL de las agrupaciones
humana en la sociedad y las diferentes formas para satisfacer las
necesidades sociales. Es decir que el Método SOCIOLÓGICO es
una manera de enfocar los problemas sociales, relacionado con las
NECESIDADES SOCIALES Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES,
dirigidas a satisfacer esas necesidades SOCIALES. Debido a esto
LA SOCIOLOGÍA se fija EN LA estructura y función social de los
GRUPOS, INSTITUCIONES EN EL MARCO DE LA
SOCIEDAD.
Criterio: Estructura y Función Social de las agrupaciones humanas.
EL MÉTODO DE LA POLITOLOGÍA ES EL METODO DE LA CIENCIA
POLÍTICA, ES una manera especial que utiliza la Ciencia POLÍTICA, que
COMBINA LOS DIFERENTES METODOS GENERALES de la Ciencia, QUE
SON: el Inductivo, deductivo, analítico, comparativo, correlacional y experimental
para determinar EL comportamiento político de las agrupaciones humanas y de las
personas entre ellas y en su contexto (grupos-grupo-Individuo-grupo-Sociedad
general) utilizando los criterios del poder de las personas y de los grupos o de la
sociedad y las diferentes formas para satisfacer estas necesidades sociales de
ejercicio del poder. Es decir que el Método POLÍTICO es una manera de enfocar
los problemas sociales, relacionado con las NECESIDADES ORGANIZACIONES
QUE LUCHAN POR EL PODER GENERAL, DIRIGIR EL ESTADO. LA POLÍTICA
se fija EN LAS RELACIONES DE PODER, estructura DEL ESTADO, GOBIERNO Y
DE LAS INSTITUCIONES QUE LUCHAN POR EL PODER POLÍTICO y función
POLÍTICA de los GRUPOS, INSTITUCIONES EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD.
POLÍTICA. Utiliza el Criterio “Poder” para estudiar e intervenir en la sociedad.
EL METODO DEMOGRAFICO
COMBINA LOS MÉTODOS:
INDUCTIVO, DEDUCTIVO,
ANALITICO, COMPARATIVO,
CORRELACIONAL Y
EXPERIMENTAL CON EL Criterio
Flujo POBLACIONAL y la perspectiva
propia de la Demografía.
Técnicas de investigación Social
Funciones

Recolección Organización Procesamiento Análisis de datos Presentación de


de datos de datos de datos y resultado resultado

Observación Modelo Latino.


Tabulación de
Datos Cuantitativos Teorías, Modelo APA,
Funciones Hipótesis, Modelo Vancouver
Indagación Fichaje
Matemática, Criterios
documental
Estadística Índices Elementos Básicos
Modelo, otros. Indicadores , Portada, Contraportada,
Cualitativos Modelos, etc. Introducción,
Entrevista Cuerpo de trabajo
Lluvia de Ideas Guías,
Esquema, etc. Conclusión,
Mapa Conceptual,
Recomendaciones,
Árbol de Problemas.
Cuestionario Bibliografía (Referencias)
Anexos
Técnica: LLUVIA DE IDEAS (Levantamiento,
Organización, Procesamiento y Presentación)

Frecuencia Porcentajes
Delincuencia 13 52,0%
Violencia familiar 2 8,0%
Mal funcionamiento de la economía 2 8,0%
Pobreza 1 4,0%
Falta de educación 1 4,0%
Altos precios de los combustible 1 4,0%
Criminalidad 1 4,0%
La drogadicción 1 4,0%
El desempleo 1 4,0%
El analfabetismo 1 4,0%
La corrupción 1 4,0%
Total 25 100.0%
TÉCNICA: ÁRBOL DE PROBLEMAS (Organización,
Procesamiento, Análisis y Presentación)

CONSECUENCIAS Criminalidad Delincuencia Corrupción

Violencia Intrafamiliar

Drogadicción
Mal funcionamiento Altos precios
Desempleo
de la economía Combustible

Falta de ANALFABETISMO
educación

CAUSAS Pobreza
TÉCNICA: ÁRBOL DE PROBLEMAS (Organización,
Procesamiento, Análisis y Presentación)

CONSECUENCIAS Delincuencia Corrupción Drogadicción

Violencia Intrafamiliar

Altos precios
Desempleo
Combustible
Mal func
ionamien
de la eco to
nomía
Falta de ANALFABETISMO
educación

CAUSAS Pobreza
Criminalidad
Otra Técnica de Levantamiento de datos: EL CUESTIONARIO
SOBRE EL TEMA MÚSICA Y JUVENTUD DATOS GENERALES
Var 1 fecha de levantamiento
Var 2 sexo INST- NO.:
Var 3 sexo
Var 4 lugar donde vive
Var 5 ocupación MASC FEM
Var 6 estado civil
DATOS ESPECÍFICOS
Var 7 percepción influmv: ¿influye la música en la vida de los jóvenes Estudiante Maestro Otro
Var 8 influlenguaje. ¿Influye en el lenguaje de los jóvenes?
Var 9 Influideas. ¿Influye la música en las ideas de los jóvenes? Casado Soltero viudo
Var 10 influcomportamiento.¿incluye la música
en el comportamiento de los jóvenes MASC FEM

Var 11 Relación Música-Violencia ¿usted cree que la violencia juvenil


Alguna relación con la música que escuchan los jóvenes ?

Var12 Ideas Contenidas MJ ¿Cuáles son las cinco ideas principales que expresa la música juvenil?

1
2
Var 13 Géneros Populares ¿Puede usted mencionar cinco de los géneros
musicales que prefiere los jóvenes

Var14 canciones Populares ¿Podría Usted mencionar cinco canciones


principales preferidas por los jóvenes?

Var 15 Grupo ¿Cuáles usted cree son los cinco grupos musicales
preferidos por los jóvenes?

Var 16 Artista ¿ Cuales usted cree son los artista solista preferidos por los
jóvenes?

Var 17 Palabra Clave ¿Si usted fuera elegir una sola palabra para expresa
el significado de la música juvenil seria?
¿Que es la propuesta de investigación?
Plan
¿Qué?
¿Cómo?
para encontrar ¿Cuándo?
¿Quién?
Solución de un ¿Con cuáles recursos?
problema (Explicación Presupuesto.
o Comprensión) Cronograma.

Vs
Beneficio Costo
PRACTICA DE INVESTIGACION MIXTA.
TEMA: MUSICA Y JUVENTUD.
TITULO: INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LA VIDA
DE LOS JOVENES (AÑO t) o del PERIODO (to-tn).

Ejercicio práctico de investigación en el aula.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA INVESTIGACIÓN CON
AYUDA DE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA: INFLUENCIA
DE LA MÚSICA EN LA VIDA DE LOS JÓVENES

A su vez
4. COMPORTAMIENTO

Influye en el
en el
3. LENGUAJE Puede

que utiliza la
Puede influir en

1. MÚSICA
Las 2. IDEAS La JUVENIL
Violencia Directa

Invisible
Visible

Violencia Cultural Violencia Estructural


Antecedentes
Las indagaciones bibliográficas sobre el tema: La influencia de la música en la juventud dominicana, nos han permitido identificar los siguientes estudios:
 
El primero fue escrito por el psicólogo inglés William McDougal, esboza una teoría controvertida sobre los instintos humanos, concebidos como
amplias tendencias finalistas emergentes del proceso evolutivo (condicionamiento). El concepto de condicionamiento ha sido aplicado bajo el
significado de estímulo capaz de generar respuestas específicas, lo que se corresponde con los hallazgos de Ivan Pavlov en sus estudios sobre los reflejos
condicionados.
 
El segundo estudio es del sociólogo estadounidense Edward Alsworth Ross, dedicado al estudio de la transmisión de la conducta social de persona a
persona, similar al contagio emocional que sucede en las masas, o a la sucesión de modas y caprichos sociales. Esta transmisión de conducta puede
constituir un Patrón de conducta aplicable a los jóvenes, siendo el vehículo transmisor la música.
 
Un tercer antecedente interesante resultó ser el libro de Lucía Parra Núñez, cuyo título es: “¿Cómo aprende el ser humano? Bases bio-psico-sociales
del aprendizaje”. Esta autora explica la importancia del aprendizaje social. Apoya sus ideas en Dollar y Miller :Aprendizaje Social e imitación y en
Albert Bandurria, quien ha hecho grandes contribuciones haciendo comprobaciones de la teoría del aprendizaje social.
 
Encontramos un cuarto estudio interesante relacionado con el tema de la Influencia de la música en lo jóvenes dominicanos, de la autoría del profesor
Leo B. HENDRY y John C. COLEMAN, donde ambos autores revisan las teorías e investigaciones actuales sobre la adolescencia y ponen de manifiesto
las diversas dimensiones y características del crecimiento y el cambio en estas edades, subrayando el papel clave que desempeñan los ambientes sociales en
los que viven chicos y chicas en esa etapa llamada adolescencia. En relación con la adolescencia: “La OMS define "la adolescencia es la etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años ,considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años" Paralelamente con
este tenemos también la juventud que comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad.”
 
Una quinta referencia teórica importante para el estudio del tema Influencia de Música en la Juventud, es el “Triángulo de la violencia”, de Johan
Galtung matemático y sociólogo de origen noruego, quien es uno de los más importantes investigadores sobre la paz y la resolución de conflictos. El
mismo Galtung, plantea tres tipos de violencia interrelacionados que son la violencia estructural, la violencia cultural y la violencia directa
Marco teórico
En síntesis los supuestos del marco teórico para estudio de la influencia de la música en la vida de los jóvenes cuenta con los
siguientes fundamentos:

Hipótesis 1: La música constituye un estímulo condicionante para el lenguaje, el comportamiento y las ideas de los jóvenes
dominicanos.

Hipótesis 2: Los jóvenes sometidos al influjo de la música pueden desarrollar determinados patrones de conducta que se
corresponde con la naturaleza de la misma que escuchan.

Hipótesis 3: La música constituye un medio de aprendizaje social.

Hipótesis 4: Se asume que las posibles influencias y percepciones de las personas se encuentran en función de los rangos de edad.

Hipótesis 5: La cultura dominicana legitima la violencia a través de la música popular juvenil.


Continuación del MARCO TEORICO
En la Hipótesis 1 se asume que el lenguaje, las ideas y el comportamiento de los jóvenes se ve afectado por las
canciones que escuchan.
 
Esto podría expresarse de la manera siguiente:
 
Juventud (lenguaje, ideas, comportamiento) = f(tiempo, contenido-canciones). Esto significa que la juventud
puede cambiar su lenguaje, sus ideas y su comportamiento debido a la influencia de las canciones que escuchan.
Este juicio se puede resumir con la formulación siguiente:
 
J (L, I, C) = f (t, cm).
Tratando de aislar las variables se podrían construir varias funciones:
 
a) Lenguaje = f (t,cm). Es decir que el lenguaje varía dependiendo del tiempo dedicado a escuchar canciones
con un determinando contenido.
 
b) Ideas = f (t, cm). Es decir que las ideas variaran dependiendo del tiempo dedicado a escuchar canciones con
un determinado contenido.
 
EL CUESTIONARIO SOBRE EL TEMA MÚSICA Y JUVENTUD
DATOS GENERALES INST- NO.:
Var 1 fecha de levantamiento
Var 2 sexo
Var 3 sexo MASC FEM
Var 4 lugar donde vive
Var 5 ocupación Estudiante Maestro Otro
Var 6 estado civil
DATOS ESPECÍFICOS Casado Soltero viudo
Var 7 percepción influmv: ¿influye la música en la vida de los jóvenes MASC FEM
Var 8 influlenguaje. ¿Influye en el lenguaje de los jóvenes?
Var 9 Influideas. ¿Influye la música en las ideas de los jóvenes?
Var 10 influcomportamiento.¿incluye la música
en el comportamiento de los jóvenes
Var 11 Relación Música-Violencia ¿usted cree que la violencia juvenil
Alguna relación con la música que escuchan los jóvenes ?
Var12 Ideas Contenidas MJ ¿Cuáles son las cinco ideas principales que expresa la música juvenil?

Var 13 Géneros Populares ¿Puede usted mencionar cinco de los géneros musicales que prefiere los jóvenes

Var14 canciones Populares ¿Podría Usted mencionar cinco canciones principales preferidas por los jóvenes?

Var 15 Grupo ¿Cuáles usted cree son los cinco grupos musicales preferidos por los jóvenes?

Var 16 Artista ¿ Cuales usted cree son los artista solista preferidos por los jóvenes?

Var 17 Palabra Clave ¿Si usted fuera elegir una sola palabra para expresa el significado de la música juvenil seria?

Var 18 Tiempo de exposición Música ¿Durante cuantas horas usted escucha música al día, en su casa, la calle, lugares públicos,
transportes y otros lugares?
PRESUPUESTO
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 25,000
Pago de transporte visita a bibliotecas 10,000
Pago de servicios de internet 15,000
Compra de materiales especializados 10,000
PREPARACIÓN DE INSTRUMENTOS 17,000
Pago de especialistas en estadística 15,000
Prueba de instrumentos 2,000
LEVANTAMIENTO DE DATOS 65,000
Selección del persona 5,000
Entrenamiento personal 20,000
Pago de servicios a técnicos para levantamiento de datos 40,000
ORGANIZACIÓN DE DATOS 20,000
Pago de digitación y, critica de datos 20,000
PROCESAMIENTO 85,000
Pago servicios de especialista para corridas de modelo 35,000
ANÁLISIS 50,000
PRESUPUESTO
PREPARACIÓN DE INFORME DE RESULTADOS 40,000
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 20,000
INCORPORACIÓN DE OBSERVACIONES 6,000
PREPARACION DE INFORME FINAL 10,000
TOTAL 252,000
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
Mes 1M Es2 Mes 3M Es 4 Mes 5m es 6
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARACIÓN DE INSTRUMENTOS
CAPACITACIÓN TÉCNICOS DE CAMPO
PRUEBA DE INSTRUMENTOS
LEVANTAMIENTO DE DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
PROCESAMIENTO
ANÁLISIS

PREPARACIÓN DE INFORME DE RESULTADOS


DISCUSIÓN DE RESULTADOS
INCORPORACIÓN DE OBSERVACIONES

También podría gustarte