Está en la página 1de 12

INTERCULTURALIDAD

EN LOS SERVICIOS DE
SALUD
LE Alma Delia Cabrera Hernández
Coordinación de salud
Agosto 2023
PROPUESTA DEL TALLER PRESENCIAL
La discriminación por parte del personal de salud a los diferentes
grupos culturales, como migrantes, indígenas, mujeres, adultos
mayores, personas con preferencias sexuales diferentes, enfermos de
VIH/Sida, alcohólicos, sexoservidores entre otros, requiere de cambios
políticos, de estructura y legales de manera urgente, para proporcionar
una atención de calidad; teniendo como prioridad, reconocer al ser
como parte fundamental del servicio.
La calidad de los servicios de salud no depende exclusivamente de la
suficiencia de recursos y las capacidades técnicas del personal de salud,
es necesario que el personal demuestre el dominio de competencias y
habilidades relacionadas con las cualidades de la cultura regional,
delineadas por la pertenencia étnica, la cultura alimentaría, el contexto
ambiental y sus condicionantes sociales; es decir, competencias
culturales que le permitan entender y atender a un usuario diferente
en el contexto de la amplia diversidad de la sociedad mexicana.

El hacer visible fuera de la atención diaria la problemática, impactará


de forma positiva el aprendizaje y la práctica
OBJETIVO
• Fomentar en los servidores de salud, el trato digno entre las
diferentes culturas, tomando como primicia el derecho fundamental a
la salud.

• Integrar a sus conocimientos profesionales, las diferentes


interacciones culturales, para poder brindar el servicio con ética,
profesionalismo y respeto
UTILIZACIÓN DE MODELO SAMR
• Formación de grupos interdisciplinarios que de forma guiada serán los
protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje
• Utilización de sala de usos múltiples, para el uso de recursos
tecnológicos
• Implementar la integración de conocimientos de las diferentes
disciplinas que conlleve al trato digno del usuario
• Utilización de TICs (información digital, pizarra interactiva y trabajo
colaborativo) por parte de los profesionales para tener un aprendizaje
significativo
METODOLOGÍA
Metodología de Paulo Freire, la cual se fundamenta en una participación activa
de los asistentes. El primer bloque, parte de conocer y entender la percepción
previa que ellos poseen acerca de sus conceptos en torno a la interculturalidad,
la práctica que realizan en torno a ella y el contexto regional en torno a las
problemáticas de comunicación en salud. El segundo bloque aborda una
teorización y sensibilización a través de dinámicas y exposiciones participativas.

1. Conocer y entender la percepción previa que los servidores públicos


asistentes, poseen acerca de sus conceptos en torno a la interculturalidad,
la práctica que realizan en torno a ella y el contexto regional
¿QUÉ VES?
METODOLOGÍA
2. Formación de subgrupos
3. Obtener información a través de las red sobre interculturalidad
(interacción alumno-alumno, alumno-profesor)
4. Presentación de la información en pizarra interactiva (profesor
como facilitador)
5. Asignación de subtemas por equipo y presentación de éstos en
pizarra interactiva mediante mapa mental (profesor como guía)
METODOLOGÍA (subtemas)
a) La etnicidad del usuario y la medicina tradicional
b) Género, y usuario de sexo distinto del usuario al del prestador de
servicio
c) Usuarios con diferentes preferencias sexuales y religiosas
d) Niños, ancianos, mujeres, embarazo parto y puerperio
e) Pacientes con enfermedades sujetas a discriminación
f) Obesidad
METODOLOGÍA
6. Por parte del docente recordar el marco normativo y legal
referente a la prestadores de servicios de la salud

Al obtener en ese momento la información de contenidos digitales y la


utilización de la pizarra interactiva, así como el trabajo colaborativo,
integrarán a su trabajo diario el aprendizaje obtenido
¿QUÉ TE LLEVAS?
EVALUACIÓN
• https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=5585:2011-cultural-diversity-health&Itemid=72495&lang=es
#gsc.tab=0
• https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/interculturalidad-e
n-salud-299181#:~:text=Se%20refiere%20a%20la%20interacci%C3%B
3n,y%20convivencia%20de%20ambas%20partes
.

• https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/interculturalidad-e
n-salud-299181

También podría gustarte