Está en la página 1de 51

ENFERMERÍA TRANSCULTURAL

UNIDAD 8. EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA


IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y MODELOS
INTERCULTURALES

Docente: L. E. E. José del Carmen García Galarza


Alumnos:
o Capetillo Moreno Jesús Miguel
o Castillo Castillo Perla
o De La Cruz Fortuna Viviana Guadalupe
o Ortiz García Tiare Vianney
o Perez Rodriguez Sandra Gabriela
o Puga Alvarado Miriam Judith
o Rodriguez Alfaro Italia
8° “C”
8.1
ANTECEDENTES,
EXPERIENCIAS
EXITOSAS EN
OAXACA
ANTECEDEN
TES
La riqueza biótica y pluricultural del sureste de
nuestro país conduce necesariamente a una mayor
reflexión, en razón a este contexto sociocultural se
deriva la siguiente interrogante ¿Por qué es
importante la interculturalidad en materia de
salud? Es inevitable mencionar que México es un
país diverso, multicultural y el gran porcentaje de
esta diversidad cultural se encuentra precisamente
en el estado de Oaxaca, por tal razón, resulta de
vital importancia focalizar la atención hacia los
grupos con mayor vulnerabilidad.

3
Oaxaca con sus 16 grupos étnicos es el
estado de mayor pluriculturalidad en el
país, motivo por el cual existen en su seno
múltiples identidades, todas basan su
construcción en la cultura mesoamericana,
generando diferentes percepciones acerca
de la realidad, el mundo, la vida, el cuerpo
y de acuerdo a nuestra forma de ser, de
hacer y de pensar se concibe la salud, la
enfermedad y la muerte.

4
DESARROLLO
Nuestro objetivo, es contribuir a la inclusión del enfoque intercultural así como sus herramientas para lograr la
sensibilización de los Servicios de Salud del Estado, de esta manera coadyuvar a la erradicación de las barreras
culturales que se hacen presentes y que en determinado momento, limitan la atención a la población oaxaqueña en
general y a la población más vulnerable en particular.

Para esto es imprescindible fortalecer el Sistema


Estatal de Salud, es decir, que al mismo tiempo
que se aportan herramientas para el desempeño
del personal de salud, se incide en la operación
de los programas con elementos y herramientas
interculturales, a partir de promover el respeto a
los derechos humanos, a la salud y el
fortalecimiento de la identidad cultural.

5
Es indudable que todo esto actuará en pro de la comprensión de las diferencias entre los códigos
culturales, entre personal médico y usuarios principalmente, debido a que muchas de las veces aquí
son más marcadas las barreras culturales, lo que hace necesario desarrollar la competencia cultural
para ser capaces de conocer, reconocer, entender y respetar la manera en que entendemos el mundo,
el cuerpo, la salud y la enfermedad y todos los procesos de interacción entre los individuos y su
ambiente, aspectos que difieren de una cultura a otra; por eso, para poder entendernos con personas
de otras culturas, es necesario establecer acuerdos comunes de comunicación.
La Organización Panamericana de la Salud señala:
“...La interculturalidad está basada en el diálogo,
donde ambas partes se escuchan, donde ambas
partes se dicen y cada una toma lo que puede ser
tomado de la otra, o sencillamente respeta sus
particularidades e individualidades, no se trata de
imponer, de avasallar, sino de concertar”.
6
Interculturalidad significa, una
relación donde varios grupos,
poblaciones, identidades
culturales diferentes, conviven y
se relacionan compartiendo
espacios territoriales,
lingüísticos y jurídicos.

7
Además de los contextos pluriculturales de las regiones
del estado, existen fenómenos que plantean nuevas
metas hacia las relaciones sociales donde las propuestas
interculturales de igual a igual, proponen una relación
entre culturas que comparten obligadamente un espacio
territorial; por eso, la palabra interculturalidad pretende
fomentar la horizontalidad, aceptación, respeto,
inclusión, equidad, reciprocidad y solidaridad; no sólo
se refiere a su ámbito en las regiones indígenas, sino
también en las ciudades, en el contexto de la
interacción de diversos grupos socioculturales de muy
diversa índole e intereses.
8
El modelo intercultural pretende lograr el respeto
a la diversidad, a los derechos humanos, a la
identidad propia de cada persona, a los
principios y valores éticos, a la cosmovisión de
cada grupo o sociedad de acuerdo a su cultura y
a los elementos que le son propios, como su
medicina tradicional y considerar que es
importante preservar la riqueza e identidad
cultural de nuestro Oaxaca.

9
APLICACIÓ
N
Oaxaca un estado diverso con 16 grupos étnicos y cada
uno de ellos con sus propias creencias, costumbres y
tradiciones, cada cultura busca su manera de preservar
su salud siendo el Sistema tradicional indígena, el
modelo de atención más antiguo, aceptado y utilizado,
principalmente por la población más vulnerable, es
por ello que en Oaxaca se encuentra establecido un
Centro de Medicina Tradicional ubicado en el pueblo
mágico de Capulalpam de Méndez en la Sierra Norte,
donde los médicos tradicionales que atienden
conservan y reproducen sus métodos de prevención,
diagnósticos y tratamiento de probada efectividad de
acuerdo a sus costumbres y tradiciones, herencia de sus
padres y abuelos y considerar además que los que se
dedican a esta importante y noble labor llevan
10
practicando transgeneracionalmente.
Los servicios que se brindan, como masajes, temazcal,
sobadas y limpias, confirman que los conocimientos y
prácticas tradicionales son aceptadas por la población
de manera preventiva y curativa, se demuestra que
antes de llegar a consulta a un centro de salud recurren
a un tratamiento tradicional en la mayoría de las
ocasiones, demostrable con el porcentaje de consultas
que se dan a comparación de un centro de salud,
además el porcentaje de atenciones está representado en
su mayoría por pacientes de origen estatal y nacional,
con un 47 % y 37% respectivamente lo cual demuestra
que los usuarios a nivel estatal y nacional aún se curan
con medicina tradicional indígena.
11
El objetivo es ampliar la oferta de Servicios de Salud enriqueciendo el sistema con otros modelos médicos,
brindando a la población usuaria una atención integral y capaz de atenderse conforme a sus códigos
culturales, es decir, de acuerdo a su forma de pensar, sentir y actuar de acuerdo a sus percepciones toda vez
que el usuario tiene la libertad de elegir entre los dos modelos de atención o bien complementarlos.

De otra manera, se reduce notoriamente el alejamiento


de los servicios y amplía la cobertura de salud, a través
de eliminar las principales barreras derivadas de la
diferencias entre códigos culturales. De igual manera se
incluirá en un futuro cercano en el Sistema de Salud
Estatal la medicina homeópata para coberturar a la
población que se incline por este modelo de atención

12
Para complementar un sistema de atención integral, es imprescindible considerar
el papel que juegan los prestadores de servicios de salud, principalmente los que
se están en contacto directo con los usuarios, por lo que se trabajó con la
sensibilización en interculturalidad al personal de los servicios de salud. En el
estado se ha observado avances: en el 2011 se formaron 277 replicadores del
taller, en el 2012 fue un total de 300 replicadores, en el año 2013 además de 494
replicadores se capacitaron a 89 personas más en atención intercultural a las
mujeres y en este año 2014, en el cuatrimestre enero-abril se tienen capacitados
a un total de 593 personas de las cuales 278 son replicadores, lo cual significa
que el interés y aceptación a la capacitación en este tema ha ido incrementando
dentro de los servicios de salud de manera considerable, lo cual contribuye al
fortalecimiento estratégico con enfoque intercultural en el proceso de atención
en ambos sentidos, es decir, tanto por parte del personal como del usuario.

13
De manera específica se estableció el reto de
sensibilizar al cien por ciento de personal de
la unidad hospitalaria representativa del
estado, como lo es el Hospital General Dr.
Aurelio Valdivieso como consecuencia de la
concentración de usuarios provenientes de las
diversas regiones del estado, por lo tanto, se
contrastan diferencias culturales teniendo que
interactuar en el mismo tiempo y espacio.

14
En las dinámicas desarrolladas en el transcurso del
taller, el propio personal de salud reconoce las barreras
culturales que se hacen presentes en los procesos de
atención principalmente médico paciente y así también
las estrategias para contrarrestar estas barreras,
siendo una de las más comunes la comunicación ya que
en muchos de los municipios del estado cuenta con
población monolingüe, me refiero a que hablan
únicamente su lengua materna, por lo cual se hace
indispensable la intervención de un traductor, lo cual
brinda mayor confianza al paciente al permitir sin
prejuicios que se exprese en su lengua materna y de esta
manera facilitar el entendimiento del personal médico.
15
El trabajo coordinado e integral ha
mostrado mejores resultados, por tal
motivo la Unidad de Desarrollo
Intercultural y Medicina Tradicional en
el Estado, coordinó esfuerzos con el
área de información del Hospital Civil,
identificando a los traductores dentro
de la misma institución hospitalaria
para que en caso necesario se solicite
su apoyo en su horario y área
respectiva, considerando la integración
de un censo formal de traductores para 16
la institución médica citada.
RETOS
Una de las metas es el de darle una
adecuación a la infraestructura y
sensibilizar al cuerpo médico a partir
de la capacitación, esta coordinación
logrará Servicios de Salud
Interculturalmente Competentes,
facilitando el acercamiento de la
población más vulnerable. Lo cual
implica también la integración de otros
modelos de atención además del
prevaleciente en el estado
17
CONCLUSI
ÓN
El personal de los servicios de salud,
tiene la oportunidad de favorecer un
cambio en el Sistema de Salud en el cual
contribuyen honrosamente, así involucrar
a los usuarios en esta ardua labor, este
enfoque intercultural demanda una
actitud positiva y de respeto para
desarrollar esa competencia intercultural
necesaria que contribuye notablemente
en mejorar la calidad y calidez en la
atención para preservar la salud de la
población oaxaqueña.
18
Para lograr los cambios anhelados respecto a la
atención en salud, cada uno de los que formamos
parte de ellos debemos hacer una introspección
tomando como base el enfoque intercultural y
calificar nuestro desempeño en el aspecto humano
para con nuestros semejantes. Cada uno seremos un
grano de arena para darle peso y lograr efectivas
contribuciones al bien común.

19
8.2
ANTECEDENTES
EXPERIENCIAS
EXITOSAS EN
YUCATÁN
20
ANTECEDENTES
La “sensibilización intercultural” al personal de salud en
los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) inició a partir de
la implementación del Programa de Salud y Nutrición
para Pueblos Indígenas (PROSANI), en forma paralela al
Programa de Educación, Salud y Alimentación
(PROGRESA) y posteriormente, Oportunidades.
En ese momento, inicia también la relación de la Secretaría
de Salud del Estado con la Comisión para el Desarrollo de
los Pueblos indígenas (CDI) y el Instituto para el Desarrollo
de la Cultura Maya del estado (Indemaya), para dar
continuidad a las acciones derivadas de la propuesta
institucional denominada: Interculturalidad en Salud.
La integración de la “Comisión Interinstitucional para la
Interculturalidad en Salud”, permitió revisar en forma
concreta el abordaje tanto de la capacitación como de la
forma en la que se establece la relación intercultural entre el 21
Estos se sumaron al proceso
detonado para el impulso de la
sensibilización intercultural para la
acreditación en las unidades de salud
tanto fijas como móviles, con criterios de
interculturalidad del Sistema Nacional de
Protección Social, promoviendo el tema
y sus propuestas y modelos desde la
sensibilización con cursos presenciales y
la capacitación en línea que oferta la
Dirección de Medicina Tradicional.

22
LA SENSIBILIZACIÓN INTERCULTURAL EN LOS SSY:
EL PROGRAMA DE SALUD Y NUTRICIÓN PARA
PUEBLOS INDÍGENAS (PROSANI) 2003-2005 COMO
ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE
COBERTURA (PAC)
En su operación el PAC respeta y revalora
a la medicina tradicional. El vínculo con
el programa se establece a través de la
capacitación de parteras y terapeutas
tradicionales en algunas acciones del
paquete básico, y de la referencia de
pacientes que rebasen su capacidad
técnica y sus posibilidades resolutivas”.
23
El PROSANI estableció: la capacitación con
enfoque transcultural al personal de salud.

Establece realizar estas acciones:


o Desarrollo de estrategias para la incorporación
de la medicina tradicional en la prestación de
servicios.
o Organización de foros para el intercambio de
experiencias entre la medicina institucional y la
tradicional, con difusión de las mismas.
A fin de Implementar la capacitación al personal de salud
en las unidades de primer nivel en el Estado.
En el año 2003 se conforma el grupo multiplicador
interinstitucional, con la participación de representantes de la
CDI, el Indemaya, el IMSS-OPORTUNIDADES y los SSY, con
base en la capacitación brindada por la Dirección de Medicina
Tradicional (2002) y considerando que el PROSANI estableció
la interculturalidad como una estrategia en la operación del 24
Se impartieron cuatro talleres de
sensibilización capacitando a 92 personas de las
cuales:
47% fueron Enfermeras
42% Médicos
11% Promotores
2% personal administrativo
En un taller con duración de tres días y 18
horas, tanto al personal de la oficina central, las
tres jurisdicciones sanitarias, los equipos
zonales, centros de salud y unidades móviles,
incorporando en los municipios de Peto y
Valladolid a personal proveniente de algunas
25
unidades del IMSS-OPRTUNIDADES.
LAS PROPUESTAS QUE EL PERSONAL ESTABLECIÓ EN ESTOS PRIMEROS
TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN FUERON:

1. Realizar un censo de recursos humanos comunitarios para la salud, de acuerdo a su especialidad:


parteras, médicos tradicionales, hueseros, hierbateros, h´men para conocer su práctica, prescripciones y
tratamientos.
2. Promover y difundir el enfoque Intercultural de la Salud a todo el personal y en todos los niveles.
3. Elaborar un diccionario con los términos, que manejan los médicos tradicionales, las parteras, los
hueseros, curanderos, h´men.
4. Promover el tratamiento multidisciplinario y capacitar a la población a fin de que los pacientes tomen la
mejor decisión con relación a su salud.
5. Respetar la autoridad de los médicos tradicionales, parteras, hueseros, curanderos, h´men así como la
ideología y costumbres de la población que acude a la medicina tradicional.
6. Realizar reuniones para intercambio de experiencias con: médicos tradicionales, parteras, hueseros,
curanderos, h´men.
7. Al elaborar el diagnóstico de salud incluir la medicina tradicional.
8. Obtener de las madres de familia, los conocimientos sobre herbolaria en el tratamiento previo de los
problemas de salud en sus hijos como primera opción de atención.
9. Legislar sobre medicina tradicional en la Ley General de Salud.
10.Participar en el desarrollo de talleres posteriores. 26
LA
INCORPORACIÓN
DEestableció
La Comisión BECARIOS
como una necesidad, desarrollar
un estudio para identificar el enfoque intercultural de la
Salud, en tres unidades de primer nivel en cada
Jurisdicción Sanitaria, con el propósito de establecer una
propuesta que contribuyera a proporcionar servicios de
salud con sensibilidad cultural, considerando que la
situación cultural se perfilaba en las estrategias 4 y 6 del
Programa de Salud y Nutrición para Pueblos Indígenas
(PROSANI 2002):
“Favorecer la calidad de los servicios proporcionados y
un trato que considere la situación cultural…” y
“vincular las prácticas tradicionales con la Medicina
27
Alópata respetando las tradiciones y costumbres de los
EN EL PROGRAMA
ESTATAL DE
CAPACITACIÓN.
En el 2005, se incorpora el tema de la
“Interculturalidad en Salud”, como
parte del programa de capacitación de
la oficina central de los SSY,
definiendo los contenidos tanto para el
personal de las áreas Médica,
Administrativa y Directiva.
En el 2013 que el nivel federal incluye
los criterios interculturales tanto en las
cédulas de acreditación, tanto para las
28
unidades de salud de primer nivel
DESDE LA CALIDAD Y
SEGURIDAD DEL
La sensibilizaciónPACIENTE
al personal de salud en los
hospitales: Materno Infantil y General “Dr. Agustín Ó
Horán en la Ciudad de Mérida, comunitarios de Peto
y Ticul. Se fortalece del 2013 a la fecha, como parte
del proceso de acreditación a fin de dar cumplimiento
a los criterios interculturales por una parte y por la
otra iniciar la incorporación de replicadores.
Capacitación en línea. En el 2013 se capacitaron 54
personas provenientes de las Jurisdicciones Sanitarias
incluyendo al Gestor(a) de Calidad, los centros de
salud fijos y las unidades de atención especializada:
de salud mental, adicciones y atención a pacientes
crónicos de diabetes mellitus e hipertensión arterial y
29
los hospitales
LA DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA
INTERCULTURAL EN SALUD
EN OTROS ESCENARIOS
En los Colegios de Profesionales de
Enfermería, Trabajo Social y Salud
Pública, el tema de la interculturalidad ha
estado presente en los eventos académicos
tanto en el estado como fuera de este,
como en los estados de: Colima,
Aguascalientes e Hidalgo.
En la Política Pública del Estado 2006-
2011 en las mesas de discusión sobre
“Salud”, previas a la propuesta del Plan
Estatal el tema de la interculturalidad ha 30
CONCLUSIONE
La capacitación ha sido la estrategia a través de la cual
S
sensibilizamos al personal. El proceso de acreditación en
el que la cédula incorpora los criterios interculturales, ha
permitido que la capacitación ahora se solicite y se apoye,
fundamentalmente en los hospitales.

Lograr que el personal de salud, sobretodo médico, se


relacione al mismo nivel con los terapeutas tradicionales,
aún no es posible ya que continúan prevaleciendo la
resistencia entre la percepción institucional y la
cosmovisión del pueblo originario Maya de Yucatán

La integración interinstitucional que se sustenta en el


Compromiso 105 del C. Gobernador del Estado, ha
permitido fortalecer la identificación y apoyo a los
31
terapeutas, sin embargo hacer posible que nuestras
RECOMENDACIONE
S
Contar con recursos específicos que permitan
desarrollar acciones que apoyen a la Medicina
Tradicional como el “pago por evento” a los
terapeutas tradicionales a través del sistema de
protección en salud, sería una de las opciones
que contribuirían a fortalecer su práctica y a
reconocer realmente su valía.
Desarrollar proyectos en áreas específicas en
las que se monitoree la vinculación real y
efectiva, entre el personal de la unidad y los
terapeutas, focalizando las comunidades Maya
hablantes en los 26 municipios en los que la
población hablante de lengua indígena 32
8.3 MÓDULOS DE
MEDICINA
TRADICIONAL EN
LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL ESTADO
DE PUEBLA
Antecedentes
La atención en salud para los pueblos indígenas en el Estado de Puebla, es un
objetivo primordial, obedece a solucionar y prevenir los problemas de las
enfermedades, procurar la salud y coadyuvar en la búsqueda de una mejor
calidad de vida a un segmento que tiene un alto grado de
vulnerabilidad. Puebla tiene una población indígena de 1’018,397.
DESARROLLO DEL
PROGRAMA.
El Gobierno del estado de Puebla a través de sus Servicios de Salud,
responde a la convocatoria del proyecto financiador “Plan Puebla
Panamá” lanzado en 2001.
El modelo surge a partir del reconocimiento
y respeto a los usos y costumbres de la
población indígena para proteger su salud,
los municipios fueron seleccionados por ser
regiones
marginadas (Sierra Norte, Sierra Negra y
Mixteca) pero que paradójicamente se
caracterizan
por poseer un importante arraigo cultural y
un cúmulo de tradiciones populares.
Áreas de operación en las que inicia el
programa:
• Hospital Integral de Cuetzalan del
Progreso (hoy Hospital General).
• Hospital Integral de Ayotoxco de
Guerrero.
• Hospital Integral de Huehuetla.
• Hospital Integral de Tulcingo de Valle.
• Hospital Integral de Coxcatlan.

Se han incorporados al programa 4 módulos


más ubicados en:
• Hospital Integral de Tlacotepec de Porfirio
Díaz.
• Hospital Integral de Zapotitlán de Méndez.
• Centro de Salud San Miguel Eloxochitlan.
ESTRUCTURA JERÁRQUICA
INSTITUCIONAL:
• Servicios de Salud del Estado de Puebla
• Coordinación de Servicios de Salud
• Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica
• Subdirección de Atención Primaria a la Salud y
Oportunidades
• Departamento de Atención Primaria a la Salud
• Coordinación Estatal de Hospitales Integrales con
Medicina Tradicional.
Los Módulos de medicina tradicional atienden de manera
gratuita a población abierta
EQUIPO DE TRABAJO.
Cada módulo se conforma de un coordinador, un
estadígrafo y 2 traductores
o enlaces comunitarios, quienes trabajan
coordinadamente con terapeutas tradicionales de la
comunidad; actualmente, se encuentran incorporados
al Programa y prestando sus servicios
en los 9 módulos 241 terapeutas tradicionales
distribuidos
Principales servicios que se otorga a la comunidad
en los módulos de medicina tradicional:

• Atenciones y servicios otorgados por terapeutas


tradicionales.
• Referencia de pacientes a Unidades Médicas, cuando
así se requiere.
• Farmacias de productos herbolarios.
PRINCIPALES ATENCIONES QUE OTORGAN LOS TERAPEUTAS
TRADICIONALES EN LOS MÓDULOS DE
MEDICINA TRADICIONAL

 Partera. Diagnóstico, control y atención de parto.

 Curandero (a). Rezo, limpia, llamada de espíritu.

 Huesero (a). Sobada, entablillada, parches, vendajes, masajes.

 Temazcal. Baño de hierbas, baño posparto.


Productos herbolarios. Los servicios de salud del Estado de Puebla otorga
materia prima para su
Elaboración.

Trabajo realizado. Se cuenta con un Sistema de informática “Sistema Estatal de


Medicina Tradicional” (SEMETRA) implementado específicamente para el
Programa.

Acciones realizadas en el Programa. Durante el 2011 y 2012 se capacitó al


personal y terapeutas tradicionales de los módulos de medicina tradicional, en
“Elaboración de productos herbolarios”
LOGROS
En el año 2007 el Hospital General de Cuetzalan del Progreso obtuvo el Premio Nacional de
Calidad: con el estudio realizado para Abatir la Mortalidad Materna mediante la consulta
prenatal mixta (alópata - tradicional), en el control de la mujer embarazada.
En el 2008 se llevó a cabo la primera reunión nacional interinstitucional de medicina tradicional,
teniendo como sede la ciudad de Puebla, en el Municipio de Huehuetla.
En 2010 se firmaron dos convenios de colaboración para fortalecer la infraestructura y
equipamiento del modulo de Tetela de Ocampo; Construcción de la posada AME de Cuetzalán
del Progreso y fortalecimiento de la posada AME en Tlacotepec.
ATENCIONES
QUE OTORGAN
LOS
TERAPEUTAS
TRADICIONALES
EN LOS
MÓDULOS DE
MEDICINA
TRADICIONAL
Partera.
Diagnóstico, control y atención de
parto, palpar, oír y acomodar al bebé,
atención del recién nacido, corte y
curación del cordón umbilical.
Curandero (a).
Rezo, limpia, llamada de espíritu,
sahumada, chiqueadores, plasmas,
sobada, parches, ventosas,
vendajes, remedios, etc.

Huesero (a).
Sobada, entablillada, parches, ventosas,
vendajes, masajes, plasmas, remedios,
etc.
Con la llegada de la tecnología a las
comunidades con población indígena, las
nuevas generaciones van perdiendo el
interés por sus usos, costumbres y
tradiciones; para fortalecer los
conocimientos ancestrales que los
terapeutas tradicionales tienen y que las
nuevas generaciones reconozcan y
valoren estos conocimientos.
Para acercar los servicios de salud con
medicina tradicional a población indígena y
rural de la zona nororiental, se han trasmitido
en español con traducción a náhuatl y/o
totonaco, Programas de radio en coordinación
con la radiodifusora de Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
En 2012 y 2013 se fortaleció el otorgar atenciones con calidad y calidez,
al impartir talleres de sensibilización con el tema de Interculturalidad,
dirigido a personal de los servicios de salud, médicos, enfermeras y
promotores, así como a personal del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
A fin de rescatar, preservar, impulsar y difundir el conocimiento de la medicina, los
tratamientos y las practicas tradicionales, se han realizado los eventos:

2011 Foro de Parto vertical.


2012 Foro los Servicios de Salud en los Pueblos Indígenas, en el Marco del Día
Internacional de los Pueblos Indígenas.
 2013 se llevó a cabo el ciclo de conferencias “Los Servicios de Salud como
marco intercultural de la medicina tradicional” en el marco de la celebración del
Día Mundial de la Medicina Tradicional.
En el 2008 se llevó a cabo la primera reunión nacional interinstitucional de medicina
tradicional.

Se gestionó directamente en 2008 ante el Honorable Congreso del Estado para que se
reconociera la medicina tradicional en la Reforma de la Ley Estatal de Salud.
Se ha logrado fortalecer los jardines botánicos de
Ayotoxco de Guerrero y Tulcingo de Valle; así
como el vivero de Huehuetla; en Cuetzalan del
Progreso se acondicionó un jardín demostrativo.

Se dio mantenimiento a los módulos de Tlacotepec


de Porfirio Díaz y Zapotitlán de Méndez; se
remodelaron los módulos de Huehuetla y
Coxcatlan y se reubicaron los módulos de
Cuetzalan del Progreso y Tulcingo de Valle

También podría gustarte