Está en la página 1de 22

Interculturalidad y salud

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Lima, Mayo de 2018


¿Qué es interculturalidad?

«La interculturalidad está basada en el diálogo, donde ambas partes


se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que
puede ser tomado de la otra, o sencillamente respeta sus
particularidades e individualidades. No se trata de imponer, de
avasallar, sino de concertar... » [OPS, 2006]

Interculturalidad significa una relación entre varias culturas


diferentes que se realiza con respeto y horizontalidad, es decir que
ninguna se impone sobre otra. En esta relación intercultural, se
quiere favorecer que las personas de culturas diferentes se puedan
entender mutuamente, comprendiendo la forma de percibir la
realidad y el mundo de la otra, de esta manera se facilita la apertura
para la escucha y el enriquecimiento mutuo.
¿Qué es interculturalidad?

[Tubino, 2016]
¿Te estás riendo de qué?
¿Qué es interculturalidad?

«Interculturalidad habrá cuando en realidad valoren nuestros


símbolos y no sólo trafiquen con ellos. Cuando en realidad
aprendan el quechua, hagan uso de él, y que en los
conocimientos que se imparten en las diferentes instituciones
educativas y los servicios de salud sobre diferentes temas estén
presentes los enfoques de los pueblos indígenas al lado de los
enfoques no andinos; pero que también respeten a sus usuarios
quechuas y a los pueblos indígenas. Somos como todos los seres
humanos, somos como los blancos, como los ingleses, como los
chinos, lo único que nos diferencia son nuestras costumbres y
nuestra manera de pensar.»
[Chuquimamani, 2008]
Plan Nacional de Educación Bilingüe
Proceso de la interculturalidad

Fuente: El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud.
Mexico D.F. 2003.
La interculturalidad está sujeta a variables como:

• La diversidad,
• La definición del concepto de cultura,
• Los obstáculos comunicativos como la lengua,
• Las políticas poco integristas del Estado,
• Las jerarquizaciones sociales marcadas, y
• Los sistemas económicos que excluyen a diferentes
sectores de la sociedad.
Como modelo de convivencia y como proceso comunicativo, la
interculturalidad propone la definición de condiciones
específicas para la interacción equitativa entre grupos
culturales diferentes, cada uno con una verdad, una visión
especial de mundo (cosmovisión) y un marco de referencia y
paradigmas respecto a diferentes aspectos de la realidad.

La cosmovisión no solo sirve


para explicar la enfermedad y la
salud; con sino también se
construyen explicaciones en
torno de algunos
procedimientos o servicios de
salud.
Esquema adaptado de García Ramírez Mayela, Manual de Incidencia Política desde las Mujeres.
El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD; 2003.
¿Qué busca la interculturalidad?
¿Qué busca la interculturalidad?

1. Exista un espacio y tiempo común para todas las


culturas, favoreciendo no sólo el contacto, sino
también el encuentro.
2. Abarca a las minorías, pero junto a la gran mayoría, y
por tanto incide en las discriminaciones personales,
familiares e institucionales del conjunto social.
3. Promueve el conocimiento y el reconocimiento de las
distintas culturas que conviven, aceptando las
diferencias culturales como algo positivo y
enriquecedor del entorno social y ambiental.
¿Qué busca la interculturalidad?

4. Favorece la toma de conciencia de un mundo global e


interdependiente, accediendo a claves de desigualdad
económica y a la necesidad de paliar las desventajas.
5. Enseña a afrontar los conflictos de forma positiva, no
negando que existen y son reales, asumiendo que pueden
ser motor del cambio para mejorar.
6. Desarrolla relaciones horizontales y promueve la
sintonía y empatía.
7. Reconoce el valor de la diversidad y la oportunidad de
realizar sinergias a partir de percepciones y experiencias
diferentes.
Interculturalidad en la salud

Desde diferentes espacios que analizan la atención de los


servicios públicos de salud, se han expresado múltiples
señalamientos sobre la manera cómo las personas son
tratadas cuando acuden a solicitar atención médica. La
queja constante es la percepción de los usuarios respecto a
las actitudes de indiferencia, deshumanización,
despersonalización y discriminación por parte del personal
médico en los establecimientos de salud. A los pacientes y
sus familiares no se les escucha y no se toma en cuenta sus
opiniones respecto a lo que esperan de los servicios
médicos.
Interculturalidad en la salud

También que es común el maltrato y regaños ante las creencias


y prácticas que manifiestan sobre la salud y la enfermedad.
Esto se ha expresado no sólo respecto a los grupos indígenas y
campesinos, sino también por mujeres, ancianos, personas con
orientaciones sexuales diferentes, pacientes con VIH-SIDA y
con enfermedades mentales.
Interculturalidad en la salud

Lo común a todos estos cuestionamientos es la falta de


respeto a la privacidad, el menosprecio de sus opiniones y
la desinformación de que son objeto.
Estos aspectos terminan por incidir en su percepción sobre
de los servicios de salud y de la atención del personal,
influyendo en el desapego a las indicaciones médicas, en
el abandono de los tratamientos y en la resistencia al uso
de los servicios que, en casos extremos, ha llegado a la
confrontación y al choque cultural.
Barreras culturales

[Francke y Reynoso, 2007]


Los pueblos indígenas

La interculturalidad presupone la interacción entre distintas


culturas, pero también que estas culturas estén previamente
identificadas, como condición necesaria para que exista un
reconocimiento. De allí la importancia de la determinación
de los pueblos indígenas, lo cual a su vez implica el
reconocer un grupo humano diferenciado de los demás y
luego acceder a su identidad.
Modelo intercultural de participación
comunitaria

[Almaguer, Vargas y García: 2014]


Ayacucho: Servicios de salud con pertinencia
intercultural
Competencias desde los profesionales de
la salud
• El conocimiento del contexto cultural de la región donde va
a desempeñarse como profesional de la salud.
• La identificación de la singularidad cultural de la población
usuaria que acude al servicio.
• El Indagar los conocimientos y prácticas de prevención y
atención que tiene la familia y la comunidad sobre la
enfermedad específica que se quiera promover en su
atención y prevención.
• La escucha de los usuarios desde su manera de percibir el
mundo y la comprensión de la percepción que de causalidad
y riesgo posee la población usuaria.
Competencias desde los profesionales de
la salud
• El conocimiento de los marcos filosóficos, científicos y
culturales que sustentan otros modelos y prácticas
terapéuticas.
• La escucha y el respeto a la percepción de la persona usuaria
sobre su enfermedad. Tomando en cuenta sus expectativas,
expresiones y prácticas en torno al proceso salud-
enfermedad.
• La eliminación de actitudes de burlas, regaños y evite
comentarios que generen o aumenten sentimientos de culpa
de la paciente.
• La escucha de las expectativas que los usuarios tienen sobre
cómo quieren ser atendidos y su opinión de la atención que
se les ofrece.
Competencias desde los profesionales de
la salud
• La información a profundidad y en la lengua de los usuarios
si son indígenas monolingües, de los procedimientos,
beneficios y consecuencias de la atención ofrecida,
asegurándose de su comprensión y de su consentimiento.
Promover que no decidan por ellos y ellas terceras personas.
• La comunicación intercultural asertiva.
• La modificación de procedimientos y espacios para
favorecer la satisfacción de los usuarios desde su cultura.
• La sensibilización y capacitación intercultural, promoviendo
el trato digno con todos los usuarios culturalmente
diferentes.

[Almaguer, Vargas y García: 2014]

También podría gustarte