Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE “CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS” 


“UAGRM BUSINESS SCHOOL”

MAESTRÍA EN
FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
 
“PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE MANÍ BAJO UN SISTEMA
MECANIZADO, EN LA COMUNIDAD TOTORALES - MUNICIPIO DE LA GUARDIA”

TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD PROYECTOS ESPECIALES


PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÁSTER

AUTOR:
Lic. JOSE FERNANDO GARZON RODRÍGUEZ

DIRECTOR DE TRABAJO FINAL DE GRADO:


M Sc. JORGE EDUARDO BEJARANO PADILLA
 
SANTA CRUZ – BOLIVIA
noviembre – 2019
INTRODUCCIÓN
Bolivia es el centro geográfico de origen del
maní (Arachis hypogaea L.), cultivo
desarrollado en especial en la zona del Chaco
argentino, boliviano, brasileño y paraguayo.
donde se presenta la mayor diversidad genética
y comprende 68 especies conocidas del género
Arachis, por lo tanto, su cultivo, producción y
consumo son parte de la cultura de las
poblaciones que habitan esta región.
Los altos contenidos de aceite, proteínas,
vitaminas y minerales convierten al maní en
una excelente fuente alimenticia tanto humana
como animal
1
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La identificación del problema ha sido mediante la metodología del marco
lógico, en reunión con los productores y complementada con entrevista a
informantes claves (directorio, vecinos menonitas, vendedores de agroquímicos
y técnicos municipales), e información secundaria existente.
La producción de maní es a secano, con manejo tradicional e intensivo en mano
de obra, falta de servicios de asesoramiento técnico por instituciones de
desarrollo del gobierno municipal, departamental y nacional.
En general Bolivia presenta bajos rendimientos en la producción de maní
comparados con otros países, Guatemala 4,99 tn/ha, Estados Unidos 4,57
tn/ha, Brasil 3,11 tn/ha, Argentina 2,62 tn/ha, Bolivia 1,33 tn/ha (Faostat, 2019).
La encuesta agropecuaria 2015 indica que, el 67,80% de las labores agrícolas
en la producción de maní son manuales y el 59,32% no usan abonos y
plaguicidas orgánicos y químicos (INE).

2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mejorar los rendimientos en la producción de maní mediante la aplicación de tecnología
mecanizada y capacitación en los procesos agronómicos que permitan incrementar la
producción y reducir pérdidas en poscosecha, en la comunidad Totorales del municipio de
La Guardia del departamento de Santa Cruz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mecanizar la producción de maní, mediante el uso de tecnología adecuada, para
mejorar la producción.
 Capacitar a los productores, sobre conocimientos del uso adecuado de las mejores
prácticas agronómicas y control de plagas y enfermedades en la producción de maní.
 Disminuir las pérdidas en poscosecha, mediante la aplicación de procedimientos
sanitarios y de almacenamiento del maní.
 Determinar la viabilidad financiera de la implementación de mecanización en la
producción del maní.
3
JUSTIFICACIÓN
La Asociación de pequeños productores de maní
Totorales, preocupados por la actual situación
productiva, buscan alternativas de solución, para lo cual
solicita apoyo de instituciones de desarrollo rural,
amparados en la promulgación de la Ley N° 141, Ley de
la promoción y comercialización del ají y maní, del 14
de junio de 2011. (Por la Asamblea Legislativa
Plurinacional de Bolivia)
El objeto de la presente Ley es impulsar el desarrollo de
la producción, industrialización y comercialización de ají
y maní, que se realizará a través de la tecnificación de la
producción primaria con la protección respectiva del área
de cultivo, recuperando y mejorando las variedades
nativas, su uso y conocimiento local y ancestral.
4
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
Tabla 1.3
Gráfico 1.4
La Guardia, principales cultivos, Censo Agropecuario 2013 Totorales, situación actual
(Expresado en número de hectáreas)
(Expresado en número de hectáreas)

3,000.0 Producto Ha Cultivada


Asociación de
2,498.4
2,500.0 Productores de maní Soya 283
2,000.0
Totorales produce 31 Sorgo 199
hectáreas de maní Sandía 71
1,500.0 Maní 53
1,000.0 936.9 861.9 Maíz 52
534.6 Frijol 13
500.0 431.3
145.1
Papa 13
106.1 52.5 38.0
0.0 Caña de azúcar 8
z r í Yuca 2
y a
aí go a tas an c a ra ía
So M o r úc fru M Yu if b n d
S az V en Sa Fuente: Elaboración propia, en
de TC ón base a (Info Spie Ministerio de
a d
añ lgo Planificación del Desarrollo, 2016)
C A
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
TCV = Tierras con cultivos variados

5
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Tabla 1.9 Tabla 1.10
Bolivia: Producción de maní por departamento Superficie cultivada de producción agrícola nacional
(Expresado en porcentaje) (En porcentaje)
% Superficie
Departamento cultivada % Superficie
Descripción
Tarija cultivada
54,04%
Oleaginosas e industriales 46,18%
Santa Cruz 22,37%
Cereales 34,97%
Chuquisaca 18,54%
Tubérculos y raíces 6,16%
Cochabamba 2,65%
Hortalizas 4,43%
Beni 0,82% Frutales 4,03%
Potosí 0,77% Forrajes 3,31%
La Paz 0,69% Estimulantes 0,93%
Pando 0,10% Total hectáreas cultivadas 100,00%
Oruro 0,00% Maní 0,53%
Fuente: Elaboración propia, en base al Instituto Nacional de Estadística,
Total 100,00% julio 2019
Fuente: Elaboración propia, en base al Instituto Hectáreas producidas 3.646.944, maní 19.052
Nacional de Estadística INE julio 2019
Producción nacional es de 25.353 tn

6
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Tabla 1.9
Bolivia: Oferta histórica de maní
(Expresado en toneladas)

Gestión Importaciones Producción Nacional Oferta Nacional


2007 334 15.673 16.007

CRECIMIENTO DEL PERIODO


2008 962 15.917 16.879
2009 1.356 18.215 19.571
2010 1.317 18.283 19.600
2011 1.649 20.320 21.969

73,48%
2012 1.408 21.921 23.329
2013 1.832 23.596 25.428
2014 2.077 24.964 27.041
2015 2.052 25.468 27.520
2016 2.234 25.951 28.185
2017 2.417 25.353 27.770
Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Nacional de Estadística INE julio de 2019

7
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Demanda Nacional Aparente = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones
Tabla 1.16
Bolivia: Estimación de la demanda aparente del maní
(Expresado en toneladas)
(A) Producción (D) Consumo (E) Demanda
Gestión (B) Importaciones ( C) Exportaciones
Nacional nacional (A+B-C) nacional (C + D)
2007 15.673 334 2.751 13.256 16.007
2008 15.917 962 4.056 12.823 16.879
2009 18.215 1.356 3.062 16.509 19.571
2010 18.283 1.317 3.862 15.738 19.600
2011 20.320 1.649 6.186 15.783 21.969
2012 21.921 1.408 7.240 16.089 23.329
2013 23.596 1.832 6.113 19.315 25.428
2014 24.544 2.077 7.550 19.071 26.621
2015 25.897 2.280 8.249 19.928 28.177
2016 27.250 2.482 8.948 20.784 29.732
2017 25.353 2.685 9.647 18.391 28.038
2018 29.956 2.888 10.347 22.497 32.844
Fuente: Elaboración propia, en base a INE julio 2019, faostat, julio 2019

8
CON PROYECTO
Balance demanda y oferta
Tabla 1.21
Estimación de la demanda insatisfecha de maní en Bolivia
Regresión lineal cantidad ofertada (Expresado en toneladas)
nacional
35,000
Demanda Oferta del
30,000
Gestión Oferta Demanda %
25,000
f(x) = 1380.58916363636 x − 2754599.45014545
R² = 0.95778771685776 insatisfecha proyecto
20,000
15,000 2019 31.836 36.157 -4.321 180 4,2%
10,000
5,000
2020 33.097 38.141 -5.044 189 3,7%
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2021 34.360 40.176 -5.816 199 3,4%
2022 35.621 42.261 -6.640 209 3,1%
Regresión lineal de la cantidad 2023 36.883 44.400 -7.517 219 2,9%
demanda nacional
30,000
2024 38.144 46.597 -8.453 230 2,7%
25,000 f(x) = 1247.64560017136 x − 2488662.22720576 2025 39.406 48.854 -9.448 242 2,6%
R² = 0.959243644542614
20,000 2026 40.667 51.177 -10.510 254 2,4%
15,000
10,000
2027 41.930 53.568 -11.638 267 2,3%
5,000 2028 43.191 56.035 -12.844 267 2,1%
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Elaboración: Propia en base a estimación de demanda y oferta

9
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
DOMICILIO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN
La organización de pequeños productores se encuentra ubicado en el sud
este del municipio de La Guardia, distante a 28 kilómetros de la capital del
departamento y está asentada en la comunidad de Totorales.
FACTORES DETERMINANTES DE LA MICRO LOCALIZACIÓN
 El clima, Suelos
 Número y cantidad de hectáreas cultivadas
 Experiencia de los productores en el manejo del cultivo
 Posibilidades de incorporación de mecanización
 Capacidad financiera, para cubrir la inversión.

El Torno
La Guardia

 Nivel de organización de los productores

10
TAMAÑO DEL PROYECTO
Factores determinantes del tamaño
La cantidad demandada proyectada a futuro es quizá el factor condicionante más
importante del tamaño, aunque éste no necesariamente deberá definirse en función
de un crecimiento esperado del mercado.
Los factores considerados en el tamaño del proyecto son:
• Superficie cultivada
• Financiamiento
• Población meta
• Tamaño del mercado consumidor
• Insumos
• Tecnología utilizada.
Tamaño del proyecto es de 180 toneladas para el primer año
cultivada en 93 hectáreas
por 31 productores

11
ESTUDIO DE INGENIERÍA
Segunda alternativa tecnológica.
Primera alternativa tecnológica.
“Mayores niveles de producción de maní en la
“Mayores niveles de producción de maní en la comunidad Totorales del municipio de La Guardia con
comunidad Totorales del municipio de La Guardia la mecanización de las actividades productivas desde
por la implementación de riego tecnificado, con la siembra hasta la cosecha, con servicio de
servicio de capacitación y asistencia técnica” capacitación y asistencia técnica”
Ventajas Ventajas
 Riego localizado en la misma planta.  Posibilidades de incrementar el área cultivada
 El sistema de riego no provoca erosión hídrica. por productor
 Menor incidencia de malezas.  La tecnificación ayuda a disminuir las pérdidas por
ataque de plagas y enfermedades
 Mejor aprovechamiento del agua por la planta.
 El maní producido es arrancado y descapotado en
 Mayores rendimientos del cultivo
menor tiempo evitando pérdidas
 Se disminuye la dependencia de la mano de obra
para las labores críticas.

12
ESTUDIO DE INGENIERÍA
Primera alternativa tecnológica. Segunda alternativa tecnológica.
Desventajas Desventajas
 La implementación de sistemas de riego  Monto elevado de inversión de los equipos,
tecnificado, significa elevados niveles de dificultando la posibilidad de que un solo
inversión por hectárea, por lo cual se debe productor adquiera los implementos
realizar nuevas inversiones.
 Parcelas productivas dispersas, se debe
 Los productores requieren de nuevos realizar traslado de los implementos.
conocimientos técnicos para el uso, aplicación y
uso del sistema de riego
 No se dispone de fuentes de agua
aprovechables para riego en la zona donde
realizan su actividad productiva.

13
ESTUDIO DE INGENIERIA
Situación con proyecto

La implementación con la SEGUNDA ALTERNATIVA propuesta, permitirá incrementar la producción,


ampliar el área actual cultivada, introducir al proceso productivo la mecanización en todas las
actividades agrícolas de la producción del maní, permitiendo aumentar la cantidad producida y
comercializada, mejoran los conocimientos en el manejo del cultivo del productor, mejorando las
condiciones en la producción de maní en los siguientes términos:

 Aumentar el área cultivada de maní


 Disponer oportunamente de maquinaria para el cultivo.
 Contar con un producto uniforme en calidad.
 Mejor nivel técnico de los productores.
 Ser un producto que genere excedentes para la familia del productor.
 Por los efectos positivos en los ingresos y la reducción en los costos, los agricultores amplían la
producción de maní en el mediano plazo.
 El proyecto se constituye un motor para impulsar el desarrollo de la producción de maní en todo el
municipio y generar mejores condiciones para la comercialización.

14
ESTUDIO DE INGENIERIA
Ilustración 3.1
Diagrama del proceso productivo del maní
COSECHA
PLANIFICAR LA
(Cavado, volcado y
PRODUCCIÓN DE MANÍ
descapotado

PREPARACIÓN DEL
LABORES CULTURALES EMBOLSADO Y PESADO
TERRENO

SIEMBRA MECANICA DE COMERCIALIZACIÓN Y


PRECISIÓN TRASPORTE

Fuente: Elaboración propia, en base al ciclo productivo

15
INVERSIONES
Tabla 4.1
Inversiones del proyecto
(Expresado en bolivianos)
Detalle Unidad Cantidad Costo unitario Total inversiones
EQUIPOS        
Sembradora Equipo 1 175.000,00 175.000,00
Cultivadora Equipo 1 70.000,00 70.000,00
Fumigadora Equipo 1 105.000,00 105.000,00
Cavadora y volteadora Equipo 1 167.040,00 167.040,00
Trilladora y/o descapotadora de maní Equipo 1 361.920,00 361.920,00
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA        
Beneficios del uso de semilla certificada Curso 1 9.000,00 9.000,00
Principales plagas y enfermedades del maní Curso 1 9.000,00 9.000,00
Determinación del tiempo óptimo de cosecha Curso 1 9.000,00 9.000,00
Asistencia técnica en el proceso productivo Mes 7 9.000,00 63.000,00
CAPITAL DE TRABAJO
Capital operativo Gral. 1 279.763,00 279.763,00
TOTAL INVERSIONES       1.248.723,00
Fuente: Elaboración propia, en base a cotizaciones y mercado laboral .

EQUIPOS Rome plow y rastra


MAQUINARIA Tractor con toma de fuerza de tres puntas

16
FINANCIAMIENTO
Aporte institucional
El PAR II tiene definido en su manual de operaciones, financiar hasta el 70% del proyecto y/o
como monto máximo por familia beneficiada de Bs. 21.000,00

Aporte local
El 30% de las inversiones en efectivo y depositado en la cuenta bancaria acreditada por el SIGEP

Tabla 5.1
Estructura del presupuesto y financiamiento
(Expresado en bolivianos)

TOTAL TOTAL APORTE


DESCRIPCIÓN % %
INVERSION SOLICITADO PROPIO
EQUIPOS 878.960,00 66,90% 588.000,06 33,10% 290.959,94
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 90.000,00 70,00% 63.000,00 30,00% 27.000,00
SUB TOTAL INVERSIONES 968.960,00 67,19% 651.000,06 32,81% 317.959,94
CONTRAPARTES 21.000,00 10.256,77
CAPTIAL DE TRABAJO 279.763,00 0,00% 0 100,00% 279.763,00
TOTAL PRESUPUESTO 1.248.723,00 651.000,06 597.722,94
Fuente: Elaboración propia, en base a políticas de financiamiento del PAR

17
PRESUPUESTO DE CAPITAL
Tabla 6.2
Proyección de ingresos totales por gestión con proyecto
(Expresado en bolivianos)
Detalle/ años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 10
Hectáreas cultivadas 93 93 93 93 93
Rendimiento Tn/ha 2 2,1 2,1 2,2 2,6
Total producción en TN 186 192 197 203 243
Pérdidas 3% 6 6 6 6 7
Producción para la venta 180 186 191 197 235
Precio Bs./Tn 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
Ingresos total 1.353.150 1.393.745 1.435.557 1.478.624 1.765.554
Fuente: Elaboración propia en base a la ingeniería del proyecto.
Tabla 6.7
Proyección de costos totales de producción por gestión con proyecto
(Expresado en bolivianos)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 10
INSUMOS 242.063 242.063 242.063 242.063 242.063
SERVICIOS EN PRODUCCIÓN 168.330 168.330 168.330 168.330 168.330
MANO DE OBRA LABORES CULTURALES 178.560 178.560 178.560 178.560 178.560
COSTOS DE POST COSECHA 48.522 49.977 51.477 53.021 63.310
COMERCIALIZACIÓN 12.737 12.980 13.229 13.487 15.202
ADMINISTRATIVOS 56.849 56.849 56.849 56.849 56.849
  729.381 731.079 732.829 734.630 746.634
Fuente: Elaboración propia, en base a reuniones con la organización de productores

18
PUNTO DE EQUILIBRIO
Gráfico 6.1
Punto de equilibrio
P/Proyecto
(180;1.353.150)
UNIDADES MONETARIAS (bs)

CANTIDAD EN TONELADAS
19
EVALUACIÓN FINANCIERA
Tabla 7.3
Flujo de caja con proyecto
(Expresado en bolivianos)
Detalle / año 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00   10,00
TOTAL DE INGRESOS   1.353.150 1.393.745 1.435.557 1.698.364   2.045.317
Recuperaciones capital de trabajo             279.763
INVERSIONES 1.248.723 0 0 0 878.960   0
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN   868.883 868.883 868.883 868.883   868.883
OTROS COSTOS   341.689 341.689 341.689 341.689   341.689
FLUJO ANTES DE IMPUESTOS -1.248.723 142.578 183.173 224.985 -391.168   834.745
RAU Régimen agropecuario unificado   0 0 0 0   0
Impuesto a las transacciones         -6.592    
FLUJO CAJA DESPUES DE IMPUESTOS -1.248.723 142.578 183.173 224.985 -384.576   834.745
FLUJO DE CAJA -1.248.723 427.417 468.012 509.824 -99.737   1.119.584

Tabla 7.7
Indicadores financieros con proyecto
(Expresado en bolivianos
Indicador / alternativa Sigla Valor Observación
Costo del capital TSD 12,67%*  
Tasa Interna de Retorno TIR 33,27% Cumple TIR>TSD
Valor Actual Neto VAN 1.378.543,99 Cumple ≥ 0
Relación beneficio Costo B/C 1,22 Cumple > 1
Índice de Rentabilidad IR 2,10 Cumple > 1
Periodo de recuperación PRI 2 años 8 meses y 9 días  
Fuente: Elaboración propia, en base a reuniones con la organización de productores
*Tasa Social de descuento RM N° 159 Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

20
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Tabla 7.9 Tabla 7.10
Análisis de sensibilidad variación en los ingresos Análisis de sensibilidad variación en los costos
(Expresados en bolivianos y porcentaje) (Expresados en bolivianos y porcentaje)
Variación en ingresos Variación en costos
Variación Variación
TIR   VAN   TIR   VAN  
-15 14,10% TIR>TSD 89.335,18 VAN ≥ 0 -15 22,64% TIR>TSD 661.901,74 VAN ≥ 0
-10 20,76% TIR>TSD 519.071,45 VAN ≥ 0 -10 26,19% TIR>TSD 900.782,49 VAN ≥ 0
-5 27,12% TIR>TSD 948.807,72 VAN ≥ 0 -5 29,73% TIR>TSD 1.139.663,24 VAN ≥ 0
0 33,27% TIR>TSD 1.378.543,99 VAN ≥ 0 0 33,27% TIR>TSD 1.378.543,99 VAN ≥ 0
5 39,27% TIR>TSD 1.808.280,26 VAN ≥ 0 5 36,80% TIR>TSD 1.617.424,74 VAN ≥ 0
10 45,17% TIR>TSD 2.238.016,53 VAN ≥ 0 10 40,32% TIR>TSD 1.856.305,49 VAN ≥ 0
15 51,00% TIR>TSD 2.667.752,80 VAN ≥ 0 15 43,84% TIR>TSD 2.095.186,25 VAN ≥ 0
Fuente: Elaboración propia, en base a reuniones con la organización de productores Fuente: Elaboración propia, en base a reuniones con la organización de productores
Tabla 7.11
Análisis de sensibilidad del VAN en f(rendimiento,
precio)
1,80 1,90 2,00
(Expresados
2,10
en2,20
bolivianos) 2,30 2,40 2,50 2,60 2,70
P/R
5000 -1.884.845 -1.634.633 -1.384.421 -1.134.208 -883.996 -633.783 -383.571 -133.358 116.854 367.066
5500 -1.387.511 -1.109.670 -831.828 -553.986 -276.144 1.699 279.541 557.383 835.225 1.113.066
6000 -890.178 -584.707 -279.235 26.237 331.709 637.180 942.652 1.248.124 1.553.596 1.859.067
6500 -392.844 -59.743 273.358 606.460 939.561 1.272.662 1.605.764 1.938.865 2.271.967 2.605.067
7000 104.490 465.220 825.951 1.186.682 1.547.413 1.908.144 2.268.875 2.629.606 2.990.337 3.351.068
7500 601.823 990.183 1.378.544 1.766.905 2.155.265 2.543.626 2.931.987 3.320.347 3.708.708 4.097.068
8000 1.099.157 1.515.147 1.931.137 2.347.127 2.763.118 3.179.108 3.595.098 4.011.089 4.427.079 4.843.069
8500 1.596.491 2.040.110 2.483.730 2.927.350 3.370.970 3.814.590 4.258.210 4.701.830 5.145.450 5.589.069
9000 2.093.824 2.565.073 3.036.323 3.507.572 3.978.822 4.450.072 4.921.321 5.392.571 5.863.821 6.335.070
Fuente: Elaboración propia, en base a reuniones con la organización de productores

21
CONCLUSIONES
 El maní es un producto agrícola de origen boliviano, la zona de implementación del proyecto
cuenta con las condiciones climáticas y físicas, por otra parte, la comunidad es vecina al principal
mercado de venta de maní Santa Cruz de la Sierra.

 La producción de maní permite utilizar eficientemente los recursos naturales que dispone el
municipio para la rotación de cultivos, no compite ni compromete a sus demás cultivos,
considerado como complementario, es decir, una más de sus fuentes de ingreso de los 31
productores y sus familias de la Asociación de productores de maní Totorales.

 La alternativa tecnológica seleccionada en el capítulo de ingeniería, como es la mecanización de


la producción de maní, está enfocada en dos pilares, la capacidad de inversión de los
productores apoyados por instituciones de desarrollo rural para adquirir implementos y mejorar
los niveles de capacitación de sus recursos humanos.

22
CONCLUSIONES
 La estrategia del proyecto, se encuentra sustentada y está concebida en los
siguientes lineamientos:
 La existencia de una demanda insatisfecha de maní, como producto o materia
prima para el consumo doméstico y para la exportación. La cual puede ser cubierta
parcialmente por la producción de la Asociación de productores de maní Totorales.
 La alternativa tecnológica propuesta, es la más viable para incrementar la actual
área cultivada en el municipio, por las condiciones existentes en la zona y los
recursos financieros disponibles.
 La evaluación financiera basada en el análisis costo beneficio, concluye que la
capacidad de generación de liquidez y retorno del proyecto, garantizando su
sustentabilidad financiera.
 La evaluación financiera es concluyente con indicadores positivos y mayores a la
tasa social de descuento, recomendando la puesta en marcha del proyecto.

23
RECOMENDACIONES

 La Asociación de Productores de Maní Totorales debe ser el principal actor para gestionar la
implementación del presente proyecto, para lo cual debe:
 Firmar convenio de financiamiento entre el Proyecto de Alianzas Rurales PAR II y la
Asociación de Productores de Maní Totorales, para lo cual debe regularizar el trámite de
número de identificación tributaria, apertura de cuenta bancaria y habilitar su cuenta al SIGEP
 El cronograma de inversiones debe ser respetado y ser oportuno, de acuerdo al ciclo
productivo.
 Garantizar una participación de los productores en los diferentes eventos de capacitación
técnica, sobre la producción de maní.

24
GRACIAS
Datos de contacto:
71633818
garzonjose@hotmail.com

También podría gustarte