Está en la página 1de 22

NUTRICIÓN DE LOS

PACIENTES CON Pablo Mora Mora


DISPLASIA Pediatría HSJD

BRONCOPULMONAR
DISPLASIA BRONCPULMONAR

• Término utilizado inicialmente en 1967 por Northway et al.

• Forma crónica de lesion pulmonar causada por barotrauma y daños


secundarios al oxígeno en prematuros que ameritan ventilación mecánica

• DBP “vieja” vs ”nueva”


• Vieja: Cambios quísticos con zonas de ventilación heterogénea
• Nueva: Prematuro extremo expuesto a esteroides prenatales, surfactante y el uso de
estrategias de ventilación más gentiles
LA NUEVA DBP
Subdesarrollo
Fibrosis
difuso de los
pulmonar
alvéolos
Afecta
principalmente RNP
menores a 28
semanas

Disminución del 67% presentan DBP


sustrato
pulmonar para la
moderada-severa
Inflamación
eliminación del
CO2 y
obtención de O2

Lesión de la vía
aérea
FISIOPATOLOGÍA
Falta de
esteorides
prenatales

Fumado PE/
materno HTAIE

Antenatales
Anomalía
s Hipoxia
congénitas

Factores Infección
genéticos materna
FISIOPATOLOGÍA
Inmadurez
pulmonar

Lesión por Desnutrició


oxígeno n

Posnatale
s

Infección / VMA
sepsis prolongada
OTROS FACTORES INVOLUCRADOS…

Relación inversa entre DBP y EG / PN

Mayor supervivencia de prematuros extremos en últimos 20 años

Aumento en la administración de líquidos y una pérdida ineficiente de peso en los primeros 10


días: edema y congestión pulmonar

Restricción de fluidos para prevención de DBP limita el aporte calórico, compromete el


crecimiento e impide dar un adecuado soporte nutricional

Prematuros con DBP tienen mayores requerimientos nutricionales: Un mayor WOB,


alveolarización pulmonar y la inflamación constante
CRECIMIENTO DE PACIENTES CON DBP
• Debido a la restricción hídrica, el aporte de proteínas tiende a ser menor.
• Relación proteínas/calorías es indecuada y difícil de alcanzar en pacientes
con DBP

Milanesi et al. 2021


CRECIMIENTO EN PACIENTES CON DBP

• Medidas antropométricas tienden a ser menores en


pacientes con DBP (Z-scores, peso/talla, IMC,
velocidad de crecimiento)

• Días de ventilación asistida, días de NP, tiempo en


alcanzar alimentación oral a tope y si recibió
lípidos o no a las 4 semanas: factores
Milanesi et al. 2021
independientes para desnutrición (Jiang et al 2022)
CRECIMIENTO EN PACIENTES CON DBP

• Efecto de DBP en crecimiento somático se arrastra durante la infancia


• Retraso de crecimiento significativo a los 6 y 12 meses
• Menor grasa corporal durante el primer año de vida (Huysman et al, 2003)
• Los pacientes que desarrollan DBP típicamente reciben menos calorías y
menos líquidos durante el primer mes de vida
• Factores de riesgo independiente para DBP: Dependencia de VMA y pobre aporte
calórico en primer mes de vida (Maliwiki et al, 2019)
MANEJO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
DBP

• Demandas energéticas de pacientes con DBP son 15-20% mayores


• Aumento del WOB, taquipnea y demandas de O2
• Prematuros extremos tienen dificultades para la alimentación oral, sufren
RGE, vómitos, ICF, alteraciones en la motora oral
• Estrés crónico e inflamación + uso de diuréticos y esteroides aumentan el
gasto energético (Bauer et al 2021)
• EAN puede requerir Cx y terminar en SIC (malabsorción y limitación a
la ingesta oral y pueden ameritar NP prolongada) (Lauro et al, 2019)
MANEJO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
DBP

• Manejo de fluidos y calorías


• Se recomienda mantener a 150cc/kg/día, idealmente 135cc/kg/día

• Calorías deben ser optimizadas a 120-150kcal/kg/día

• Composición corporal es distinta por lo que aporte proteico usual puede ser
inadecuado
• Proteínas enterales: 4-4.5g/kg en pacientes con PN menor a 1000g y 3.5-4g/kg en pacientes
con PN entre 1000-1800g (Arigliani et al. 2018)
MANEJO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
DBP

• Uso de lípidos
• Aporte energético y absorción de vitaminas liposolubles
• 4.8-6.6g/kg/día de lípidos; 12-30mg/kg/día AA; 8-42mg/kg/día DHA
• Ácidos grasos de cadena larga polinsaturada (LC-PUFA) para desarrollo
visual y cognitive
• Aportados por la leche maternal, pero en caso de no dares, debe suplementarse en
los primeros 6 meses de vida
• No hay recomendaciones oficiales sobre suplementación de LC-PUFA
MANEJO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
DBP
• Enfermedad mineral ósea
• Aporte de Ca y P es insuficiente por su bajos niveles en alimentación oral, enfermedad colestásica y
trastornos de malabsorción
• Mineralización ósea es menor en pacientes con esteroides y la excreción de calcio aumenta con
diuréticos
• Ca y P enteral: 120–140 mg/kg/d de Ca ó 150–220 mg/kg/d con 90 mg/kg/d ó 75–140 mg/kg/d de P y
una relación Ca/P de 2

• Vitamina A: 400–1000g/kg/d ó 1320–3300 IU/kg/d


• Vitamina E: 2.2–11 mg/kg/d
• Prevención de anemia
• Selenio: 1.3–4.5 ug/kg/d. Prevención de DBP y morbilidad pulmonar
LECHE MATERNA
• Menor incidencia de DBP, EAN, ROP pero menor crecimiento

• En pacientes con DBP mantener LM por tiempo prolongado se asocia a:


• Menos visitas a ER
• Menor uso de esteroides
• Menos tos o congestion
• Menor incidencia de hospitalizaciones

• En pacientes prematuros extremos puede ser insuficiente para alcanzar metas


nutricionales
• Volúmenes de 120-150cc/kg puede afectar crecimiento y causar, entre otros, DBP
• Actualmente se sugieren fortificantes con Ca, P y proteínas
Aslanoglu et al. 2019
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
Reflujo gastroesofágico
• Problema muy frecuente en pacientes con DBP (40% de pacientes)
• Tanto reflujo gastroesofágico como duodenogastroesofágico
• Mayor incidencia de síntomas respiratorios en:
• Pacientes menores a 30 SEG
• PN menor a 1500g
• VMA mayor a 7d
• RGE
Wang et al. 2020
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Disfunción motora oral


• Pacientes con DBP tienen más taquipnea, tienen más episodios de
desaturación, incoordinan al succionar-tragar y se cansan fácilmente al
succionar

• Episodios recurrentes de tos, sibilancias, vómitos, dificultades con la


alimentación y broncoaspiración
ALTERNATIVAS A LA ALIMENTACIÓN VÍA
ORAL

• SNG vs gastrostomía
• Se prefiere SNG pero esto está individualizado entre hospitales

• Se prefiere sonda nasogástrica


• Más anormalidades en RMN cerebral, más alteración de medidas antropométricas, retraso
del desarrollo y mayor prolongación de problemas pulmonares y de alimentación
BIBLIOGRAFÍA
• Karatza A, Gkentzi D, Varvarigou A. Nutrition of Infants with ronchopulmonary Dysplasia before and after Discharge from
the Neonatal Intensive Care Unit. Nutrients (2022), 14, 3311
• Milanesi B et al. Assessment of early nutritional intake in preterm infants with bronchopumonary dysplasia: a cohort study.
European Journal of Pediatrics 2021 180:1423–1430
• Jiang et al. Association between neonatal malnutritionand bronchopulmonary dysplasiain very low-birth-weight infants: A
propensity score – matched analysis. Nutr Clin Pract.  2022; 1- 9
• Maliwiki et al. Postnatal nutritional deficit is an independent predictor of bronchopulmonary dysplasia among extremely
premature infants born at or less than 28 weeks gestation. Early Hum. Dev. 2019, 131, 29–35
• Lauro et al. Short bowel syndrome in children and adults: From rehabilitation to transplantation. Expert Rev. Gastroenterol.
Hepatol. 2019, 13, 55–70.
• Bauer et al. Nutrition and growth in infants with established bronchopulmonary dysplasia. Pediatr. Pulmonol. 2021, 56,
3557–3562
• Arigliani et al. Nutrition and Lung Growth. Nutrients. 2018 Jul 18;10
• Aslanoglu et al. Fortification of Human Milk for Preterm Infants: Update and Recommendations of the European Milk Bank
Association (EMBA)Working Group on Human Milk Fortification. Front. Pediatr. 2019, 7, 76. Gastroesophageal Reflux
Poses a Potential Risk for Late
• Wang et al. Complications of Bronchopulmonary Dysplasia: A Prospective Cohort Study. Chest 2020, 158, 1596–1605.

También podría gustarte