Está en la página 1de 15

causas relacionadas con enfermedades neuromusculares de

presentación aguda

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA Y


POLIOMIELITIS.
DR. CARLOS ARTURO REYNA MURGA

R1. EPIDEMIOLOGIA

EDER JESUS CORONEL LATOURNERIE


Parálisis flácida Aguda
• PFA: Está caracterizada por pérdida o disminución de la fuerza muscular (parálisis o paresia),
disminución o ausencia de tono muscular (hipotonía) y disminución o ausencia de reflejos (hipo o
arreflexia), con una instalación aguda de curso progresivo o rápidamente progresivo sin asociación
a trauma previo.

• La PFA se manifiesta generalmente como un trastorno motor agudo o hiperagudo –por definición
de la OPS/OMS, agudo es hasta cinco días–, de curso progresivo o rápidamente progresivo.

Varios de estos trastornos afectan al sistema respiratorio; para la resolución inmediata del caso:

• a) Diagnóstico diferencial;

• b) Manejo de la deficiencia ventilatoria

• c) Diagnóstico y tratamiento de mioglobinuria y rabdomiólisis

Campos Olazábal, P. (2002). Parálisis flácida aguda. Revista de neurologia, 34(02), 131. https://doi.org/10.33588/rn.3402.2001306


• En la historia clínica, que debemos realizar rápidamente, hemos de
considerar: 1. Fiebre al inicio; 2. Dolor al inicio; 3. Distribución y forma
de progresión de la parálisis; 4. Trastorno sensitivo y de pares
craneales, y 5. Trastorno autonómico.
• Sin embargo, una entidad a considerar –comunicada en un principio
por autores mexicanos– es la neuritis traumática, producida por
trauma directo sobre el nervio ciático, lo cual conduce a una parálisis
residual semejante a la de la polio, con dolor pero sin fiebre al inicio

Campos Olazábal, P. (2002). Parálisis flácida aguda. Revista de neurologia, 34(02), 131. https://doi.org/10.33588/rn.3402.2001306


Tratamiento:
• Respecto al manejo de las PFA, éste debe iniciarse con el diagnóstico
de la entidad y rápidamente acometerse dos problemas:

• el trastorno respiratorio, que muchas veces va a requerir ventilación


mecánica

• y el componente general, como fiebre, dolor, etc

Campos Olazábal, P. (2002). Parálisis flácida aguda. Revista de neurologia, 34(02), 131. https://doi.org/10.33588/rn.3402.2001306


http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Par%C3%A1lisis%20Fl%C3%A1cida%20Aguda.pdf consultado el dia 01 junio 2023
Poliomielitis:
La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta preferentemente a los niños menores de 5
años y está causada por el poliovirus, un enterovirus perteneciente a la familia Picornaviridae.

Fernández-Cruz Pérez, Eduardo, & Rodríguez-Sainz, Carmen. (2013). Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista Española de
Salud Pública, 87(5), 443-454. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000500003
HISTORIA
• La polio, según los CDC, es una enfermedad infecciosa incurable, paralizante y potencialmente
mortal causada por un virus que se propaga de persona a persona invadiendo el cerebro y la
médula espinal y causando parálisis.

• Hace alrededor de 3000 años 

• En 1887, una epidemia de la poliomielitis sacude Estocolmo, en Suecia, y otras epidemias surgirán
posteriormente en Europa y América del Norte: son el resultado paradójico de unas mejores
condiciones higiénicas.

• Descubierta hasta 1905 por el médico sueco Ivar Wickham.

Historia de la poliomielitis. (s/f). Rotary E-Club Puerto Rico y Las Americas. Recuperado el 2 de junio de 2023, de
https://portal.clubrunner.ca/7988/stories/historia-de-la-poliomielitis
HISTORIA
• Una vacuna contra la poliomielitis se introdujo por primera vez en 1910 como resultado de una investigación realizada

por Simon Flexner, MD. En 1935, dos equipos probaron una vacuna contra la polio, pero ninguno tuvo éxito, y ambos

equipos infectaron y mataron a algunos sujetos de prueba (los científicos, chimpancés, adultos humanos y niños)

•  En 1951, Jonas Salk, MD, cultivar el virus de la polio en el tejido renal de los monos.

• El 12 de abril de 1955, los resultados de los ensayos de vacunas de Salk mostraron que la vacuna fue 80-90% efectiva

y el gobierno de EE. UU. Autorizó la vacuna IPV (vacuna de polio inactivada) el mismo día.

• 8 de Mayo de 1955 se suspendio para investigar la parálisis resultante de la inyección de la vacuna

• El 24 de agosto de 1960, una vacuna contra la poliomielitis (OPV; vacuna oral contra la poliomielitis) creada por el Dr.
Albert Sabin

• A partir del 18 de agosto de 2014, los CDC recomiendan que los niños reciban la primera dosis de la vacuna contra la
poliomielitis (IPV) a los 2 meses de edad.
Historia de la poliomielitis. (s/f). Rotary E-Club Puerto Rico y Las Americas. Recuperado el 2 de junio de 2023, de https://portal.clubrunner.ca/7988/stories/historia-
de-la-poliomielitis
ESTRUCTURA DEL VIRIÓN DEL
POLIOVIRUS

Su genoma es una cadena simple de RNA (+) y está recubierto por una
nucleocápside

Está recubierto por una nucleocápside con 4


Subunidades
VP1, VP2 y VP3 fuera superficie del virion
Vp4 al interior

Tiene tropismo por la mucosa orofaríngea y


del tracto gastrointestinal.

. El RNA mensajero de CD155 se ha detectado en


cerebro, médula espinal, íleon, leucocitos, pulmón,
importantes para la inducción de anticuerpos neutralizantes.
placenta, corazón, músculo esquelético e hígado

Fernández-Cruz Pérez, Eduardo, & Rodríguez-Sainz, Carmen. (2013). Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista Española de
Salud Pública, 87(5), 443-454. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000500003
Ciclo Replicativo del polio virus
Período de incubación
De 7 a 14 días, con límite inferior de 4 y
máximo de 40 días.

Entra por la cavidad oral y a nivel


celular se une al receptor del
poliovirus (PVR), la molécula CD155

Fernández-Cruz Pérez, Eduardo, & Rodríguez-Sainz, Carmen. (2013). Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista Española de
Salud Pública, 87(5), 443-454. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000500003
INMUNIDAD SISTÉMICA: INDUCCIÓN DE
ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES
CIRCULANTES
• Los anticuerpos de mucosa (sIgA) inducidos por las vacunas pueden neutralizar el poliovirus en el
intestino resultando una reducción del tiempo de excreción del poliovirus tipo 1 y 3 en la faringe, en
el intestino y las heces.

• En los estudios realizados en Oman, Gambia y Thailandia cuando se hizo el challenge se observó
una reducción del mucosal shedding (excreción del poliovirus tipo 1 y 3) tanto en el grupo OPV como
(OPV/IPV: IPV más 2-dosis OPV) indicando que en ambos se había inducido inmunidad de mucosas

• Estudios en los sujetos seronegativos como en los “no-immunes” el número de días que excretan
virus por las heces es de una media de 20 frente a los vacunados con OPV como en los
vacunados con OPV/IPV (IPV más 2-dosis OPV) que han mostrado que se ha inducido inmunidad de
mucosas con una reducción del tiempo de excreción del virus (viral shedding) de 5-7 días y del título
viral (≥0,5 log)

Fernández-Cruz Pérez, Eduardo, & Rodríguez-Sainz, Carmen. (2013). Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista Española de
Salud Pública, 87(5), 443-454. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000500003
Las Placas de Peyer INMUNIDAD DE MUCOSAS
1. Los antígenos y microbios son
transportados a través de las
células M

2. Captados por las células


Dendriticas

3. Las celulcas captada por la CD por


la PlaP y son transportados a los
ganglios linfáticos mesentéricos
GLM.
4. Se producen las interacciones
entre las CD y los linfocitos T y B a
travéSe produce la reacción de
citocinas, integrinas, quimiocina.
5. Finalmente hay un retorno a las
mucosas intestinal y sistémica
(oral, bronquial y genital), donde
ejercen su función protecora igA.

Fernández-Cruz Pérez, Eduardo, & Rodríguez-Sainz, Carmen. (2013). Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista Española de
Salud Pública, 87(5), 443-454. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000500003
Fernández-Cruz Pérez, Eduardo, & Rodríguez-Sainz, Carmen. (2013). Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista Española de
Salud Pública, 87(5), 443-454. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000500003
LA POLIOMIELITIS NO TIENE CURA
PERO ES PREVENIBLE
• En 1955, el científico Jonas Salk desarrolló la Vacuna Inactivada de la Polio (inactivated
polio vaccine: IPV)12 . Años mas tarde, entre 1961y 1963 el Dr. Albert Sabin desarrolló
las Vacunas Orales de la Polio monovalente y trivalente (oral polio vaccine: OPV)13-1

En términos generales, OPV es una vacuna segura


aunque la caída de las defensas inmunológicas en las
personas vacunadas (Immunity Gap) puede ser un factor
de riesgo de rebrotes de infección importante.

También podría gustarte