Está en la página 1de 40

Dinámica de sistemas

Mónica Castañeda
Septiembre 2017
Introducción
Problema 1: La tasa de natalidad de un país se acerca
peligrosamente a cero. Ello significa reducción de la
mano de obra y por lo tanto de la producción de un
país, además, de la reducción del sentimiento patrio
¿Qué haría usted frente a esto?

Problema 2: Imagine una isla tropical en la cuál se


presenta un brote de Malaria. ¿Qué haría usted para
evitar que la población sea diezmada por esta
enfermedad?
Problema 1: Rumania políticas de natalidad (finales
de los 60s)
Tasa de nacimiento por cada 1000 habitantes

Causas: Efectos:
*Propaganda de
*Aumento momentáneo
hogares
de la natalidad
*Menores impuestos
*Aumento de tasa de
para padres
muertes por abortos
*Prohibición del aborto
ilegales por abortos
*Prohibición de métodos
*Aumento de uso ilegal
anticonceptivos Para finales de los 60 de anticonceptivos
De 1.5% al año *Más niños huérfanos

Nicolae Ceaucescu 
Problema 2: Brote de Malaria en Borneo
A comienzos de los años 50s, la isla de Borneo sufrió un brote de malaria. La
Organización Mundial de la Salud pensó en una solución: matar a los mosquitos
con DDT. Pero esto fue lo que ocurrió:….
Sobrepoblación de la oruga

Efecto colateral 1:
Eliminación del
depredador natural
de la oruga

Oruga comieron los


techos de la casa de
los habitantes

Como los gatos


Propósito morían la población
original: de ratas floreció
Matar los trayendo la plaga.
mosquitos
causantes de
la Malaria Efecto colateral 2:
DDT se acumulo Los gatos se comían
los geckos,
geckos
eventualmente los
gatos morían
https://www.youtube.com/watch?v=17BP9n6g1F0
A veces las “soluciones” pueden
crear nuevos problemas …

La resistencia a las
políticas es la tendencia
que tienen las
intervenciones a ser
retrasadas, reducidas, o
derrotadas por la
respuesta del sistema a la
intervención misma.
Resistencia a las políticas
Los anteriores problemas ejemplificaban la resistencia a las
políticas. Otros ejemplos serían:
• Receta de medicamentos
• Cigarrillos bajos en nicotina aumentan el riesgo de cáncer.
• Construcción de carreteras no reducen la congestión

Cómo surge la Resistencia a las políticas? Cómo evitarla?


Cómo encontrar el punto de apalancamiento que conlleva a
una situación sostenible? La respuesta es hacer uso del
pensamiento sistémico.
Pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico:
• La habilidad de ver el mundo como un sistema
complejo (muchos componentes, muchas
relaciones, Interdependencia entre los
componentes. Ej: gobierno, familia, … organización)
La solución de un problema a veces
causa resultados inesperados....

Suponer que alguien se encuentra con dos tipos de problemas que se


ilustran mediante losas. ¿Solución obvia? ¿Empujar una de las losas?
El pensamiento sistémico
implica el desarrollo de…
Una visión holística, en consonancia con los
propósitos de largo plazo, también implica encontrar
el punto de apalancamiento y evitar resistencia a las
políticas
Causas de Resistencia a las
políticas
• La resistencia a las políticas surge porque
interpretamos la experiencia como una serie de
eventos, no entendemos ciclos de
retroalimentación del sistema e ignoramos los
retardos.
La dinámica de sistemas aplica
el pensamiento sistémico
Dinámica de Sistemas (DS):
Método para mejorar el aprendizaje de sistemas
complejos!! A través de la construcción de modelos
de simulación (simuladores de vuelo).
DS permite entender sobre
complejidad dinámica y
responder
¿Cuál es la fuente de
resistencia a las políticas?
¿Cuáles son las políticas más
efectivas?
El origen de la dinámica de
sistemas
La dinámica de sistemas fue creada en 1960 por Jay Forrester
en el MIT. La dinámica de sistemas es una metodología para
modelar las fuerzas de cambio en un sistema complejo con el
fin de entender las interacciones de un sistema y gobernar la
dirección del mismo.

Los elementos de la dinámica de sistemas son:


Retardos
No linealidades
Retroalimentación
Elemento 1. Retardos
• Las implicaciones de nuestras acciones pueden
tomar tiempo
• Rara vez los efectos se ven instantáneamente
Elemento 2.
Retroalimentaciones
Cuando algún efecto de una acción vuelve a afectar
al actor de alguna manera, se habla de
retroalimentación. Ejemplo: relación gallina huevos

+
Elemento 3. No linealidades
Podemos expresar linealidad Podemos expresar linealidad
mediante una función. Por mediante una función. Por
ejemplo: . Y sabemos que al ejemplo: . Y sabemos que al
aumentar x en una unidad y
aumentar x en una unidad y aumenta en 2 unidades
aumenta en 2 unidades

0 0 0 1
1 2 ∆ 𝑦=2 1 2 ∆ 𝑦=1
2 4
∆ 𝑦=2
2 4 ∆ 𝑦=2
3 8
3 6
∆ 𝑦=2 ∆ 𝑦=4
4 8 4 16
∆ 𝑦=2 ∆ 𝑦=8
Ejemplo 1
Retomemos el caso de las gallinas. Asumamos que
los huevos toman tres días hasta que salga una nueva
gallina, y que esta se ponga a producir huevos un día
después de "nacer".
Juego 1
Doblar papel: para explicar crecimiento exponencial
Ver video:
https://ed.ted.com/lessons/how-folding-paper-can-
get-you-to-the-moon
Modelos de dinámica de
sistemas
Los modelos de dinámica de sistemas pueden
representarse a través de:

• Diagramas causales
• Flujos y niveles
Diagramas causales
Se construyen a través de relaciones causales
positivas y/o negativas. Por ejemplo:
Relación causal positiva

+ +
X Y Calidad del Ventas
producto

+
Esfuerzo Resultados

+
Nacimientos Población
Relación causal negativa

-
Precio de venta Ventas
-
X Y

-
Muertes Población

-
Despidos Empleos
Ciclo de refuerzo (o positivo)
Dinero banco
4000

+
3000

Ahorro R Dinero en el 2000

banco
+ 1000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Time (Month)
Dinero banco : Current

Ventas
+ +

+
Nacimientos R Clientes
Poblaci ó n Comentarios
+
satisfechos
positivos +
+
Ciclo de balance (o negativo)

Muertes B
Poblaci ó n +
-
Hambre Consumo de
+ - comida

Velocidad de - +
caida objeto
- Resistencia del aire
Capacidad
Inventarios
+ renovable
+
- Compra -
Diferencia B1
Diferencia B
+
+
Incentivos
Inventarios + renovables
deseado
Metas capacidad
renovable
Ciclo de balance con retardo

Capacidad
renovable
+
-
Diferencia B

+
Incentivos
+ renovables

Metas capacidad
renovable
En resumen…
• Los eventos tienen causas que podemos identificar
• La causalidad tiene una dirección y una polaridad
• La polaridad positiva denota un cambio del mismo
signo
• La polaridad negativa denota un cambio de signo
inverso
• Cuando un evento de cambio vuelve a su variable
de origen, hay un ciclo de retroalimentación.
• Los bucles tiene una polaridad, positiva o negativa.
En resumen…
• Una cadena cerrada de relaciones causales recibe el
nombre de retroalimentación.
• Los ciclos de retroalimentación se definen como
"positivos" cuando el número de relaciones "negativas"
es par, y "negativos" si es impar (esto es igual que al
multiplicar los signos).
• Los ciclos de retroalimentación positiva se comportan de
forma exponencial en el tiempo
• Los ciclo de retroalimentación negativo se estabilizan en
el tiempo. Si a estos les añadimos retardos, su
comportamiento será oscilatorio.
Flujos y niveles
Un modelo puede ser cuantitativo y representa la
estructura de la situación que indagamos. Esta
consiste de variables, que son de diferentes tipos:
acumuladores, flujos y auxiliares.
Es importante comprender el significado del tiempo.
El tiempo se organiza en momentos y periodos. Los
acumuladores se refieren a momentos y los flujos se
refieren a periodos.
Juego 2
Bathtub game: para explicar flujos y niveles
Los flujos y niveles es análogo a
una bañera
Las emisiones de nuestro
planeta funcionan como un
flujo y niveles

https://www.climateinteractive.org/tools/climate-bathtub-simulation/
Variables que manejan los
flujos y niveles
• Niveles
• Flujos
• Auxiliares
• Conectores
Niveles
• Los niveles son variables acumuladoras
• Puede almacenar variables tangibles o intangibles
• Cambio relativamente lento
• Unidades sin tiempo. Por ejemplo: personas,
carros, sillas, etc
• Se puede contar en cualquier momento
• Únicamente cambian a través de los flujos
Flujos
• Los flujos regula las entradas y salidas de los niveles
• Siempre tienen unidades de [unidades/tiempo]. Por
ejemplo: personas/año, carros/mes, buses/hora,
etc
• Pueden medir variables tangibles e intangibles
• Únicamente mediante un flujo se puede cambiar
los niveles.
Auxiliares
• Convertidores de información
• Parte de una “red de decisión”
• Cálculos auxiliares
• Por claridad, se utilizan variables intermedias o
auxiliares.
• Las auxiliares pueden ser funciones de los niveles (y
constantes o entradas exógenas)
• Sirven para realizar transformaciones y cálculos
intermedios
Conectores
• Muestra los flujos de información
• “Alimenta” las auxiliares y los flujos con
información

Auxiliar 2
Auxiliar
Ejemplos de flujos y niveles

• Producción – Inventario – Envíos.


• Contratación – Trabajadores – Renuncias, despidos,
jubilación.
• Depósitos – Cuenta Banco – Gastos.
• Nacimientos, Inmigración – Población – Muertes,
Emigración.
Ejemplo 1: Modelo flujos y
niveles
Invasión zombie
Ejemplo 2: Modelo flujos y
niveles
• La desaparición de Dodo
Ejemplo 3: Modelo flujos y
niveles
La deuda nacional

También podría gustarte