Está en la página 1de 68

Semestre 2022-1

ANATOMÍA DE LAS
GLANDULAS EXOCRINAS

Martes 01 de Noviembre de 2022


LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS

secretan sus productos a través de conductos que


desembocan en una superficie o en una cavidad.
Mamas

• Glándula sudorípara modificada

• Situación:
• simétricamente en relación con la
línea media
• el tejido subcutáneo
• Sobre los músculos pectorales
2da C
• Representan una característica sexual
secundaria del sexo femenino y sirven
para proporcionar nutrición al recién
nacido.
6ta C

Compuesta:
• Tejido glandular Fijada por tejido conjuntivo a la
• Estroma fibroso fascia pectoral en su zona axilar y
• Grasa * tamaño a la fascia abdominal superficial
• Situadas en la parte anterior de cada hemitórax entre el
borde lateral del esternón y la línea axilar anterior
• Al desarrollarse se extienden de la 3ra a la 7ma costilla

• Las glándulas mamarias


rudimentarias se forman en ambos
sexos a lo largo de las líneas
mamarias.

• Estas líneas mamarias persisten a


veces en humanos y forman pezones
accesorios(POLITELIA)
• Las glándulas mamarias masculinas tienen el
mismo origen embriológico que las femeninas.
• Ante la ausencia de estímulo hormonal, la
glándula queda en estado rudimentario, reducida a un
pequeño disco de tejido glandular.
• La mama masculina tiene los mismos elementos
que la femenina, solo que menos desarrollados.
• Solo la papila [pezón] y la areola son comparables
morfológicamente.
• A pesar de esta ausencia de desarrollo, la glándula
mamaria masculina puede ser asiento de procesos
patológicos, hipertróficos (ginecomastia), inflamatorios
o tumorales.
Descripción

• Las mamas toman su aspecto desarrollado en la


pubertad.

• La forma media es la de una semiesfera terminada en


vértice por una saliente, la papila [pezón].

• En posición de pie, la mama es más saliente hacia la base


que hacia la parte superior, y su límite inferior forma con
la pared torácica subyacente un surco: EL SURCO
SUBMAMARIO, que la separa de la región
inframamaria.

• De hecho, la forma de las mamas es muy variable entre


una persona y otra y según los diferentes estados
fisiológicos: edad, menstruación, embarazo y lactancia. Lo
mismo sucede con la consistencia, que es firme y elástica
en la persona joven nulípara o más blanda y flácida en la
de mayor edad.
Dimensiones

• También son variables y no guardan relación con


la talla general de la persona.

• La mama mide, término medio en la adultez


 10 a 11 cm de altura,
 12 a 13 cm de ancho
 5 a 6 cm de espesor, (existen múltiples
variaciones, como la hipertrofia que ocurre
durante la menstruación)

• La diferencia de volumen entre ambas mamas


es muy frecuente.
Revestimiento cutáneo

• La mayor parte de la mama está cubierta por una


piel fina y móvil que se continúa en la periferia
con la piel del tórax.

• su vértice está constituido por una zona


redondeada y pigmentada: areola,

• La AREOLA : en el centro de la cual se


encuentra la papila mamaria [pezón].

• Estas dos formaciones también existen en la


mama masculina. (areola y pezón)
Areola mamaria

• Es una zona cutánea regularmente circular de 15 a 25


mm de diámetro.
• Su coloración varía de acuerdo con la cantidad de
pigmento cutáneo y puede adquirir un color
amarronado especialmente marcado en el embarazo
por acción hormonal.

Su superficie está levantada en ciertos puntos,


constituyendo pequeñas elevaciones denominadas
glándulas areolares [glándulas de Morgagni], en número
de 15 a 20 término medio. Estas protrusiones suaves están
determinadas por la presencia de glándulas sebáceas
voluminosas.

Durante el embarazo, estas glándulas sebáceas se hacen


más aparentes y aumentan de volumen como
consecuencia de su hipertrofia, formando los tubérculos
areolares [tubérculos de Montgomery].
Papila mamaria [pezón o mamelón]
LIG DE COOPER
• La papila mamaria se halla en el centro de la areola.
G AREOLARES
• Es cilíndrica o cónica, más o menos saliente, y mide como
término medio de 10 a 12 mm.

• A veces es aplanada y otras, está situada en el interior de una


depresión excavada en la glándula subyacente, lo que se denomina
papila umbilicada.

LOBULLILLOS GLANDULARES
SENO GALACTÓFORO
Tejido subcutáneo

• La capa adiposa de la tela subcutánea se extiende por toda la cara profunda de la piel de la mama, excepto a nivel de la
areola y la papila.
• La tela subcutánea está tabicada por hojas conectivas fibrosas que se extienden desde la cara profunda de la dermis hasta la cara
anterior de la glándula mamaria y los conductos galactóforos, sobre la cual se insertan.

Estas condensaciones fibrosas suelen estar más desarrolladas en la parte superior de la mama, y así contribuyen al
soporte del tejido mamario, se denominan ligamentos suspensorios de la mama [de Cooper]. Estos ligamentos limitan, entre la piel y la
glándula, celdas ocupadas por tejido adiposo: las fosas adiposas. Así, no existe una capa de tejido adiposo continuo ni un plano de
separación entre la piel y la glándula mamaria.
Estructura de mama

EL TEJIDO GLANDULAR :

• 10 a 20 lóbulos individuales
• Cada uno con sus propios conductos
galactóforos
• Los conductos glandulares se abren en el
pezón ( medio de areola pigmentada)
• Porción proximal adyacente a la abertura
del conducto se halla una porción dilatada:
seno galactóforo
• Glándulas areolares ( g. sebáceas)
IRRIGACION

• La arteria torácica interna envía


una o varias ramas mediales a la
glándula, las que se originan en el 2º,
3º o 4º espacio intercondral, perforan
estos espacios o un solo, puesto que
puede ser una arteria única, y llegan a
la glándula por su polo superomedial.

• Entre estas, una es más desarrollada y


se denomina arteria principal
medial.
Arterias

• De manera accesoria: la mama recibe ramas


provenientes de las arterias intercostales
por intermedio de sus ramas perforantes, son las
ramas mamarias mediales. Estas ramas,
siempre delgadas, llegan a la glándula por su
parte medial.

• La mayor parte de estas arterias siguen la cara


superficial de la glándula y forman una red
supramamaria. De ella parten arteriolas hacia
la piel y, sobre todo, ramas glandulares que se
reparten en los tabiques conectivos entre los
lóbulos y los lobulillos para terminar en una red
capilar alrededor de los ácinos.
Venas

La mayoría de las vénulas originadas de esta red


capilar siguen en la glándula un trayecto
comparable al de las arterias y llegan así a la
superficie de la glándula para formar una red
subcutánea, de la cual emergen venas que se
dirigen hacia la vena axilar y hacia la vena
torácica interna.

Otras, menos voluminosas, desembocan :


• vena yugular externa
• vena cefálica
•venas superficiales del abdomen. Estas
venas se encuentran ampliamente
anastomosadas y el desarrollo de tales
anastomosis puede constituir una suplencia entre el
sistema cava superior y el sistema cava inferior.
Linfáticos
Tienen un doble origen: cutáneos y glandulares.

Una vía principal


• dos a cuatro troncos superficiales voluminosos
• un tronco profundo.
Estos troncos, después de haber contorneado el borde inferolateral
del pectoral mayor, llegan a un grupo de ganglios linfáticos situados
contra la arteria torácica lateral (nodos axilares pectorales).
Algunos de ellos son más superficiales, situados contra el borde
inferolateral del pectoral mayor: nodos paramamarios [de Sorgius].

Vías accesorias
En la fosa axilar, los troncos colectores linfáticos se encuentran
ampliamente anastomosados con los otros linfáticos axilares, donde a
menudo es difícil individualizar los grupos nodales clásicos:
subescapular (posterior), braquial (lateral) y central.
Desde estos nodos, la linfa llega a los nodos axilares apicales y, desde
aquí, a los nodos supraclaviculares.
A veces, un tronco linfático desemboca de forma directa en los
nodos axilares pectorales (anteriores) o en los nodos
supraclaviculares, pasando por delante o por detrás de la clavícula
sin pasar por el grupo apical. Otros parten del plexo retromamario.
El conocimiento del drenaje linfático de la mama es
importante porque muchas veces las células cancerosas
de los tumores de mama se difunden a otras células
• Los vasos linfáticos de la mama se
dividen en tres sistemas
• Superficial
• Subcutáneo
• Profundo
• Drenan principalmente en los
ganglios linfáticos axilares

• Se clasifican según su relación con el


pectoral menor
El drenaje de la porción medial
de la mama:

 Por medio de los ganglios


linfáticos paraesternales,
que se asocian con los
vasos torácicos internos.
Nervios

Provienen de los ramos supraclaviculares del plexo cervical


[superficial] y de los ramos perforantes del 4º al 6º nervio intercostal.

Estos nervios aportan a la glándula filetes sensitivos, pero también


vasomotores y secretorios.
Cáncer de mama
• Drenaje linfático de la región
lateral de mama se dirige hacia
los nódulos de la axila

• Cuando se realiza una mastectomía


o una linfadenectomía axilar
quirúrgica debido a un Ca de
mama: puede producir una
interrupción del drenaje linfático linfedema
normal de extremidad superior
Aparato lagrimal

Comprende: la glándula lagrimal, que segrega las lágrimas que fluyen a la superficie de la conjuntiva, y las vías lagrimales
que conducen las lágrimas a las cavidades nasales.

Músculo elevador del párpado


PORCION ORBITARIA DE LA G.LAGRIMAL CONDUCTILLOS LAGRIMALES
SACO LAGRIMAL

• PRODUCCIÓN DE LAGRIMAS
PLIEGUE SEMILUNAR Y LAGO LAGRIMAL bajo control parasimpático
• Fibras nerviosas (VII) y que
CARÚNCULA LAGRIMAL llegan a las glándulas vía nervio
lagrimal ( ramo del V1)
PAPILA Y PUNTO LAGRIMALES INFERIORES

CONDUCTO NASOLAGRIMAL
MEATO NASAL
INFERIOR
Glándula lagrimal

• Es una glándula acinosa


• situada en la parte superior lateral y anterior de la órbita.
• dividida en dos partes por una expansión del músculo elevador
del párpado:
 superolateral, voluminosa, ORBITARIA
 inferolateral, PALPEBRAL.
Estas dos partes están unidas por su polo posterior.

Forma y relaciones.
• La PORCIÓN ORBITARIA está aplicada en forma transversal por su
cara superolateral contra la fosa lagrimal de la órbita.
• Su cara inferomedial se apoya sobre la expansión del elevador
del párpado.
• Adelante se relaciona con el ligamento lateral palpebral superior.
• Atrás se une a la porción palpebral.

Vasos y nervios.
• La arteria lagrimal es una rama de la oftálmica.
• Las venas, satélites, van a la vena oftálmica.
• Los linfáticos irían a los nodos parotídeos.
• Los nervios provienen del nervio oftálmico (nervio lagrimal) y del
ramo orbitario del maxilar, ambos ramos del TRIGÉMINO.
Vías lagrimales

Las lágrimas que bañan la conjuntiva se unen en el ángulo


inferomedial del saco conjuntival de la órbita: es el lago lagrimal. Este
es drenado por dos puntos lagrimales situados en el vértice de las
papilas lagrimales de los párpados, que siempre están abiertas. De cada
punto lagrimal parte un conductillo (canalículo) lagrimal; esos dos
conductos, superior e inferior, se unen en un conducto común muy
corto, dilatado en una ampolla en su terminación en el saco lagrimal.

Saco lagrimal. Está situado en la órbita, en el canal lacrimonasal del


hueso lagrimal. Es un pequeño reservorio de 12 a 15 mm de alto,
oblicuo hacia abajo, atrás y medial. Está situado detrás del tendón
directo del orbicular de los ojos. Su extremo superior está cerrado en el
fórnix del saco lagrimal. Su extremo inferior se abre en el conducto
nasolagrimal.

Conducto nasolagrimal. Se dirige hacia abajo, atrás y medialmente.


Pasa entre el proceso frontal del maxilar, por delante y lateralmente, y el
hueso lagrimal y el cornete (concha) nasal inferior, atrás y medialmente.
Se abre en el meato inferior de las cavidades nasales, después de un
corto trayecto submucoso que puede adoptar el aspecto de una válvula
(pliegue lagrimal) [válvula de Hasner].
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

La mucosa de la boca contiene numerosas glándulas salivales, a


veces reunidas en acúmulos; son las glándulas salivales
menores.

Se ubican en diferentes regiones cubiertas de mucosa de la


cavidad oral.
Hay glándulas salivales:
• labiales (en la cara interna de los labios),
• bucales (en la cara interna de las mejillas),
• molares (bucales, cerca del tercer molar superior),
• palatinas (en la mucosa del paladar)
• linguales (en la lengua).

Las glándulas salivales mayores constituyen órganos


autónomos, tres de cada lado, que son:

– La glándula parótida.
– La glándula submandibular.
– La glándula sublingual.

Todas ellas segregan saliva, jugo digestivo que actúa sobre la


calidad física del bolo alimenticio y que también posee poder
enzimático e inmunológico.
GLANDULA PARÓTIDA

Glándula salival más voluminosa

Situada en la celda parotídea

Pesa aproximadamente 25 gramos

Es atravesada por 3 estructuras importantes:

 Nervio facial
 Tronco venoso temporomaxilar
 Arteria carótida externa
NERVIO
FACIAL R TEMPORALES

• ABANDONA CRÁNEO :
R CIGOMÁTICOS

R BUCALES
FACIA
L R MARGINAL

R CERVICAL
REGIÓN PAROTÍDEA

La región parotídea es la parte


posterolateral de la región
limitada por: facial,
 El arco cigomático superiormente
 El oído externo y el borde anterior
delesternocleidomastoideo
posteriormente.
 La rama de la mandíbula
medialmente.
 El borde anterior del músculo
masetero anteriormente.
 El ángulo y el borde inferior de la
mandíbula inferiormente.
Glándula parótida

Está situada en la región parotidomaseterina, por detrás y


lateral a la rama de la mandíbula, delante del proceso mastoides
y de los músculos estíleos, y lateral a la pared faríngea.

• La saliva que segrega es drenada a la cavidad oral por


el conducto parotídeo (Stenon)

LA PARÓTIDA

• glándula de color rosado cuya superficie es lobulada


• De consistencia firme
• Ocupa su celda
• Cuando se le extirpa, la celda se presenta como
prismática triangular
 Presenta:
– Tres caras: lateral, posteromedial y
anteromedial.
– Una base superior.
– Un vértice inferior.
– Tres bordes: anterior, posterior y medial.
CARAS

Cara lateral:
• Cubierta por la lamina superficial de la fascia cervical
• Se extiende anteriormente a la vaina de ECM hasta la fascia masetérica

Cara anterior:
• Forma de canal vertical
• Se relaciona:
 Borde posterior del masetero
 Borde posterior de la mandíbula
 Pterigoideo interno

Cara posterior:
• Se relaciona:
 ECM
 Digástrico
 Estilohioideo y estilogloso
 Apof. mastoides
BORDES

Borde posterior:
• Borde anterior del ECM

Borde anterior:
• Emerge el conducto excretor
• Prolongación masetérica

Borde interno
• Ligamento estilo mandibular
EXTREMIDADES

Superior:
• Se relaciona:
 Articulación temporomandibular (anteriormente)
 Conducto auditivo externo (posteriormente)

Inferior:
• Se relaciona:
 Tabique intersubmandibuloparotídeo
CONTENIDO

Arteria carótida externa

Tronco venoso temporomaxilar

Nervio facial
RELACIONES
ESTRUCTURAS INTRAPAROTIDEAS

1. El nervio facial:
• emerge de la base del cráneo por el foramen estilomastoideo
• cruza la cara lateral de la base del proceso estiloides
• penetra en la celda pasando lateral al músculo estilohioideo, al
que inerva, así como también al vientre posterior del músculo
Digástrico.

2. El nervio auriculotemporal:
• ramo del nervio mandibular,
• llega a la celda parotídea y a la glándula por el ojal
retrocondíleo,
• se dirige hacia arriba y atrás acompañando a la arteria y a la vena
temporal superficial, a las que sigue.

3. Las venas:
• forman un plano subyacente al plano nervioso.
• Las venas temporales superficiales, en su trayecto descendente,
reciben a las venas auriculares anteriores, a la vena temporal
media y a la vena transversa de la cara y desembocan en la vena
retromandibular.

4. La arteria carótida externa: al dejar la región


esternocleidomastoidea recorre un corto trayecto en la región
retroestílea, medial a los músculos estilohioideo y digástrico.
Conducto parotídeo [de Stenon o Stensen]

• conducto excretor de la glándula parótida,


• formado por la reunión de los conductos intraglandulares
• Conduce la secreción salival parotídea a la cavidad oral.
• Su longitud varía de 15 a 44 mm
• su diámetro es de alrededor de 3 mm; sus paredes son
gruesas.

• Emerge de la glándula a nivel de la unión del tercio superior


con el tercio medio del borde anterior

• Al principio es horizontal hacia adelante, aplicado al músculo


masetero por un desdoblamiento de la fascia maseterina, a unos 2
cm por debajo del borde inferior de la apófisis cigomática.

• La terminación se hace a la altura del cuello del 2º molar superior,


a 35 mm detrás de la comisura labial. Su dirección está indicada
por una línea horizontal trazada desde el trago hasta el borde
inferior del ala de la nariz.

• El conducto parotídeo puede ser lesionado (fístulas salivales) u


obstruido por cálculos. Puede ser cateterizado por su orificio en el
vestíbulo oral, con fines de drenaje o de radiodiagnóstico.
CONDUCTO PAROTÍDEO, DE STENON O DE STENSEN

Transporta la saliva a la cavidad oral, tiene una longitud de 4 a 6 cm. y un calibre de 3 mm.

RECORRIDO

Se origina en la cara anterior, cursa


hacia delante sobre la cara externa
del masetero, rodea su borde anterior
a través de la bola de Bichat. Después
se dobla en ángulo casi recto y
perfora al músculo buccinador hasta
alcanzar la mucosa bucal y
desemboca a la altura del cuello de la
2da molar
• Es una glándula salival que produce exclusivamente
secreciones serosas ( acuosas)
• Sublingual produce secreciones predominantemente
mucosas
• Submaxilar produce secreciones mixtas,
seromucosas
Vasos y nervios de la glándula parótida

Arterias
• Provienen de las arterias auriculares,
anterior y posterior, de la arteria facial
transversa y directamente de la arteria
carótida externa.

Venas
• Siguen un trayecto inverso al de las arterias
y en general son drenadas por la vena
retromandibular o sus afluentes.

Nervios
• El nervio secretor parasimpático de la
glándula parótida es el NERVIO
AURICULOTEMPORAL.

• Los nervios simpáticos para la glándula


parótida acompañan a la arteria carótida
externa, constituyendo su plexo periarterial.

• Los nervios sensitivos parotídeos


provienen del plexo cervical,a través de los
ramos anteriores de su nervio auricular
mayor.
Es la región situada por debajo del
cuerpo de la mandíbula y sobre el
hueso hioides.

CONTENIDO

 Glándula submaxilar.
 Glándula sublingual.
 Músculos suprahiodeos.
 Arteria lingual.
 Nervio hipogloso
• Las glándulas submandibulares
se sitúan debajo del cuerpo de la
mandíbula
• parcialmente superficiales y
profundas al músculo milohioideo
• Detrás del musculo milohioideo
GENERALIDADES

Comprende una porción superficial mayor o cuerpo


y una prolongación profunda mas pequeña.

Ambas partes rodean al


músculo milohioideo
>
Consistencia firme
color gris rosáceo

Pesa de 7 a 8 gr. <


• FORMA: GARFIO
• BRAZO MAS LARGO : HACIA ADELANTE ,
DEBAJO DEL MUSCULO MILOHIOIDEO
• BRAZO PEQUEÑO (PROFUNDO): DA
VUELTA PARA ENTRAR Y COLOCARSE
DENTRO DE SUELO DE CAVIDAD ORAL
CONDUCTO SUBMANDIBULAR:

• cara medial de la parte profunda de la glándula y NERVIO LINGUAL


se dirige hacia delante para abrirse sobre la cima
de una papila sublingual( carúncula sublingual)

• Pequeña, al lado de la base del frenillo de la


lengua
Conducto submandibular [de
Warthon]
• conducto de 2 a 3 mm de diámetro
• formado por la convergencia de los
canalículos intraglandulares.
• Conduce la saliva de la glándula
submandibular a la cavidad oral.
• Su trayecto, de 4 a 5 cm de largo
• emerge de la parte media de la cara medial de
la glándula.

Oblicuo arriba, adelante y medialmente,


acompaña la prolongación medial de la
glándula, con respecto a
la cual queda suprayacente, penetra y
atraviesa el espacio entre los músculos
hiogloso medialmente y milohioideo
lateralmente, para recorrer el espacio
sublingual (piso de la boca).
• Conducto
submandibular [de
Warthon]
• El conducto se acerca en forma gradual al
frenillo lingual y perfora de ambos lados la
mucosa oblicuamente, en el vértice
• de un pequeño tubérculo: la carúncula salival,
mediante un pequeño orificio, el orificio
umbilical.
IRRIGACIÓN

Las arterias vienen de la facial y de la submentoniana


Las venas van a las venas submentoniana y facial
• Los vasos linfáticos de
las glándulas van a los
ganglios submaxilares
• Finalizan en los nódulos
linfáticos cervicales
profundos, sobre todo en
el nódulo
yuguloomohioideo
Nervios
Provienen por medio del ganglio
submaxilar, del lingual ( lingual y
cuerda del tímpano reunidos)
Glándula sublingual

• Es la más anterior y también la menor de las glándulas salivales


mayores.
• situada en el piso de la boca, debajo de la mucosa bucal, entre la lengua
y la cara medial del cuerpo de la mandíbula, que constituyen las
paredes de la celda sublingual.

Descripción

• peso no sobrepasa los 3 g.


• forma de una oliva aplastada, orientada de atrás hacia adelante y de
lateral a medial.
• resulta de la unión de una serie de glándulas.

• De ello surge que no posee un conducto excretor único sino de 15 a


30, uno por cada glándula.
• entre estos conductos hay uno más desarrollado, por fusión de algunas
glándulas: es el conducto sublingual mayor [de Rivinus o de
Bartolino]. Este conducto emerge de la parte media de la glándula
acompañando al conducto submandibular, para desembocar lateral a
este último, sobre la carúncula sublingual.

• Los otros conductos, más pequeños y cortos, son los conductos


sublinguales menores [de Walther]; estos se abren lateralmente al
precedente por pequeños orificios excavados a
• través de la mucosa del piso de la boca.
Arterias
• Provienen de la arteria lingual y de la arteria submentoniana.

Venas
• Van a la vena profunda de la lengua, tributaria de la vena lingual.

Linfáticos
• Son drenados hacia los nodos linfáticos de la celda submandibular.

Nervios
• Provienen del ganglio submandibular, conectado al nervio lingual. Esta inervación obedece a los mismos imperativos funcionales que los de
la glándula submandibular.

También podría gustarte