Está en la página 1de 6

¿De qué está hecha la vida?

Buscando vida en otros


planetas
¿De qué está hecha la vida? Buscando vida en otros planetas.

-Laboratorio
Conocer las características básicas Reto inicial: cómo reconocer la vida en sus
de la vida. formas mas básicas.
-Ordenadores
Conocer las principales
biomoléculas constituyentes de los Producto final: adquisición de las capacidades y
-Proyector
seres vivos. conocimientos básicos para identificar
Identificar los diferentes tipos de organismos vivos y sus componentes.
células.
Conocer las divisiones celulares.

Criterios correspondientes al
bloque 1 y 2 de la asignatura
de biología y geología de Bloque 1 y 2 de la asignatura
primero de bachillerato. de biología y geología de
primero de bachillerato.

- La vida ladrillo a ladrillo.

- Desmontando la vida.

- Buscando extraterrestres.
Tipos y composición de
biomoléculas. - Células a escala.
Tipo de células.
Estructura y componentes de - La vida de la células.
la células.
Divisiones celulares. - Reconociendo vida en otros planetas

Evaluación continua. Se evaluará


por trabajos y test
¿Te imaginas buscar vida en otros planetas? ¿es ciencia ficción o es real?
Sí que existe una ciencia real encargada de buscar vida en otros planetas, es la
astrobiología. Los/as astrobiólogos/as son científicos/as que estudian cómo
podríamos encontrar vida en otros planetas.

Pero no penséis en seres grises o criaturas


aterradoras; la búsqueda de vida en otros
planetas es mucho mas complicada, pues
¿cómo buscaríais aquello que no conocéis? El
gran problema de buscar vida en otros planetas
es que no sabemos qué aspecto puede tener, así
que ¿cómo podríamos estar seguros si lo que
vemos es un ser vivo o no? Obviamente, si
algo se mueve y nos intenta comer podemos
sospechar que será un ser vivo, pero tal vez la
vida en otros planetas no se mueva, o tenga
aspecto de roca o sea tan pequeña que no la
podamos ver. La astrobiología estudia la vida
en la tierra para intentar averiguar qué buscar
en el espacio.
En astrobiología se estudia las características y
elementos básicos y comunes a todas las
formas de vida de la Tierra, porque conociendo
de qué está hecha la vida y qué huellas deja,
podrernos encontrar vida en otros planetas.
PROYECTO DE ASTROBIOLOGÍA
Titulo Descripción Objetivo
La vida ladrillo a En esta actividad estudiaremos las características básicas de la vida y los Conocer las
ladrillo elementos que la forman. El alumnado deberá investigar sobre las características y
características básicas de la vida. Esta actividad la pueden realizar de forma componentes básicos
individual o en grupo, a elección del alumnado. El objetivo es responder a de un ser vivo.
las preguntas ¿qué es la vida? y ¿de qué se compone la vida? Después Conocer las
haremos una puesta en común para, entre todos, resolver estas dos principales
cuestiones. En la puesta en común definiremos los cuatros "ladrillos" de la biomoléculas y ser
vida: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. capaces de
Dividiremos la clase en cuatro grupos; cada grupo deberá buscar un reconocerlas.
protocolo de detección de una biomolécula (glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos), posteriormente acudiremos al laboratorio, donde
llevaremos a cabo los protocolos elaborados por el alumnado. Cada grupo
dirigirá la parte de la práctica correspondiente a su protocolo.
Desmontando la Comenzaremos en el laboratorio donde realizaremos la hidrólisis en algunas Conocer cada
vida biomoléculas. Después realizaremos las mismas técnicas de detección que monómero y sus
usamos en la práctica anterior para determinar que continúa perteneciendo funciones.
al mismo grupo de biomoléculas. Tras esta práctica estudiaremos por grupos Relacionar la
los monómeros correspondientes a cada grupo de biomoléculas. Cada grupo estructuras de cada
realizará deberá realizar una exposición sobre uno de los cuatros grupos de biomolécula con su
biomoléculas, donde describan sus características y funciones biológicas. función.
Buscando Examinamos al microscopio diferentes tipos de células. El alumnado deberá Conocer y diferenciar
extraterrestres realizar un esquema de las células que observan al microscopio. El las células
alumnado no sabrá qué células están observando hasta después de haber procariotas,
realizado el esquema de todas las muestras. Tras esto, con ayuda de un atlas, eucariotas, animales
identificaremos las estructuras y el tipo de célula que es. Finamente y vegetales.
estableceremos las características básicas de cada tipo de célula.
Células a escalas Divididos en cuatros grupos, cada grupo realizará un mural desplegable con Conocer la estructura
los distintos tipos de células, donde se muestren los diferentes componentes y funcionamiento
y sus funciones. interno de las células.
La vida de la Realizar la preparación y observación del tejido de raíz de cebolla y de Conocer y reconocer
células polen de flores en desarrollo. En la preparación de raíz buscaremos células las fases de la
en división, tomaremos fotos de células en las diferentes fases de la mitosis, división celular.
después prepararán una infografía con las fases de la mitosis usando las Diferenciar los dos
imágenes tomadas en el laboratorio. Realizaremos el mismo proceso para la tipos de divisiones y
meiosis en la preparación de polen. sus funciones.
Reconociendo Por grupos aplicarán los conocimientos adquiridos en esta unidad para Demostrar la
vida en otros elaborar un protocolo que permita reconocer una forma de vida en otro capacidad de aplicar
planetas planeta e identificar si está viva. los conocimientos
adquiridos en un
contexto de
investigación real.
EVALUACIÓN

En esta programación didáctica trabajamos los bloques temáticos 1 y 2 de la asignatura de biología y geología de primero de
bachillerato. Los criterios de evaluación a examinar son los siguientes:
- Bloque 1. Los seres vivos: composición y función.
1. Especificar las características que definen a los seres vivos. CMCT, CCL.
2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula. CMCT, CAA.
3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva, relacionándolas con sus
respectivas funciones biológicas en la célula. CMCT, CAA.
4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. CMCT, CAA.
5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.
CMCT, CAA
- Bloque 2: La organización celular.
6. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y
diferencias. CMCT, CCL, CAA.
7. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función. CMCT, CCL.
8. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. CMCT, CAA.
9. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica. CMCT, CAA.
 
La distribución de los criterios de evaluación entre las actividades es la siguiente:
La vida ladrillo a ladrillo: bloque 1 CRE 1, 2 y 3.
Desmontando la vida: bloque 1 CRE 4 y 5.
Buscando extraterrestres: bloque 2 CRE 1.
Células a escalas: bloque 2 CRE 2.
La vida de las células: bloque 2 CRE 3 y 4.
Reconociendo vida en otros planetas: evaluación global.

Al final de cada actividad los alumnos deberán entregar un trabajo o realizar una exposición la cual será evaluada. Cada una
de las actividades contarán con un valor del 8% de la nota final.
Además realizaremos dos test uno tras la segunda actividad, que evaluará el contenido de la primera y segunda evaluación y
el otro tras la quinta actividad, evaluando el contenido de la actividades tercera, cuarta y quinta. Cada test corresponderá al
26% de la nota final.

Adaptaciones:
-Dislexia: en el caso del alumno con dislexia no tendremos en cuenta las faltas ortográficas en los test, en el resto de
actividades contará con el apoyo de los compañeros y de herramientas informáticas como correctores ortográficos.
- Asperger: atenderemos en las actividades grupales, velaremos en todo momento por el buen desarrollo de la convivencia y
el trabajo cooperativo. Concertaremos tutorías con ella para evaluar cómo se siente en el trabajo en grupo y cómo resolver
los conflictos.
Elementos transversales

Nos serviremos del trabajo en grupo para trabajar los conceptos de igualdad, tolerancia y prevención
de la violencia. Crearemos grupos heterogéneos donde alunado de diferente características y
capacidades tenga que colaborar; procuraremos que el número de alumnos y alumnas de cada grupo
sea equitativo. Los grupos serán supervisados constantemente, teniendo tutorías periódicas con cada
grupo donde puedan exponer los posibles conflictos que surjan. En caso de existir conflictos
recurriremos a un proceso de mediación donde todos/as puedan exponer su parte de forma tranquila y
segura y llegar a una solución.
 

Atención a la diversidad

El centro presenta alumnos de diferentes razas y nacionalidades. La mayoría de alumnos han


desarrollado toda su educación en el mismo barrio, por lo que el alumnado se conoce desde pequeño
en muchos casos. No obstante para asegura la convivencia optaremos por una postura abierta donde
toda singularidad sea aceptada y respetada por igual. Estos serán los valores transmitido al alumnado,
no permitiéndose ningún tipo de discriminación.
En el caso de la alumna y el alumno con necesidades especiales contaremos con el apoyo del equipo
de logopedia y psicopedagogía del centro. Además, en caso de que esta alumna y este alumno tengan
terapeutas externos contactaremos con ellos para, junto con el equipo docente, establecer las ayudas y
adaptaciones óptimas para cada estudiante.
En el caso del alumno con dislexia aportaremos herramientas de lectura automática para el estudio de
textos. Para evitar la sensación de ser diferente al resto de los compañeros, adaptaremos el material
de estudio que se les entregue a los estudiantes, a un lenguaje más visual y fácil de asimilar.
En el caso de la alumna con síndrome de Asperger prestaremos una especial atención a la relaciones
con el resto de compañeros. Estableceremos una lista de cinco compañeros con quien se sienta segura
y cómoda; al establecer los grupos de trabajo procuraremos que en cada grupo haya una persona de la
lista. Cuando se realicen actividades que salgan de la rutina de clase trabajaremos con ella
previamente la actividad de modo que conozca con anterioridad en que va a consistir la actividad y
cómo se va a desarrollar.

Bibliografía

CRITERIOS_BIOLOGIA_Y_GEOLOGIA_1_BACHILLERATO_1.pdf (juntadeandalucia
.es)

También podría gustarte