Está en la página 1de 15

Danzas elaboradas.

Nombre de la obra: “Retazos verdes y amarillos”


Docente: Fernando Álvarez Bogantes.
Discente: Maritzenia López Briceño.
“Retazos verdes y amarillos”
La RAE define “retazo” como un Trozo o fragmento de un
razonamiento o discurso. La bandera de Cañas tienen un gran
significado, el cual expresa el color amarillo, la fe y esperanza
de los cañeros en el desarrollo integral del cantón. El color
verde es la Pampa Guanacasteca, así como el follaje del árbol
de Guanacaste.
“Enmarcando ambas definiciones basadas en el discurso de un hecho histórico que ha marcado el desarrollo cultural, histórico y
económico del cantón de Cañas”
Contexto histórico

01 02 03 04

Indígenas Corobicí, Taboga (1958). 1991 Georgina Acevedo, Jeannette V.


“escabadero”, “las 59 % Marlene Contreras. Ensayos, posterior a
Cañas” Diciembre- Abril. C.F.C.A la jornada.
Actualemnte cuenta con 4 secciones
artísticas, un elenco de más de 60 artistas.
Impacto cultural, nacional e
internacional, todo desde un cañal.

—Caña de Ázucar.
Resumen de escenas (Ritmo contradanza)

Escena 1 Escena 2 Escena 3

(1957) Pobreza, desempleo, niños, (1958) Familia Sánchez, 15000 (1958) Divulgación, siembra de la caña de
hombres, mujeres, felicidad hectáreas, especulación, forma manual, trabajo de campo, historias
relativa. esperanza. de amor.
“La Pica pica” – Nelson Briceño. “La grupera”- Hiram Calderón. - “La mascarada” –Hiram Calderón.

Escena 4 Escena 5 Escena 6

Primera zafra (1960) corta artesanal (1991) Trabajadores se organzian y Proceso más completo de
y producción de azúcar crudo. conforman una agrupación de baile producción, mayor estabilidad,
“Fidela”- “ Caña de ázucar” protección ambiental.
“El chunco” “El violín.” - Anónimo
¡Damas y caballeros, con ustedes “
Retazos verdes y amarillos”!
Primera escena
Esta puesta en escena es basada alrededor de 1957, antes de una de
las principales actividades económicas más grandes de la región
de Cañas, se muestra una serie de artistas; mujeres, hombres,
niñas y niños, quienes mediante sus movimientos reflejan una
realidad de tristeza, desempleo, preocupación por la situación que
afrontan, intentando salir adelante con las actividades que en ese
momento podían realizarse en la región, estos portan un vestuario
simple, poco decoroso debido a la situación en la que se vive.

- La Pica pica
Segunda escena

Con la llegada de la Familia Sánchez, una familia de semblante poderoso,


algo refinados y elegantes, quienes compran alrededor de 15.000 hectáreas
para la producción de la caña de azúcar en la región de Cañas, se
gestionan momentos importantes de la tramitología para la creación del
Ingenio Azucarero Taboga, mientras bailarines que interpretan a la
población aledaña, mostrando especulación, sobre lo que ocurre,
esperanzados a nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida, en
su semblante humilde en sus miradas se ve el reflejo de la esperanza.
-La Grupera
Tercera Escena
De boca en boca se dio a conocer la noticia de que abriría las puertas el ingenio y que
estaría contratando personal de la zona, posterior a eso se observa el proceso de la siembra
de la caña de azúcar que para 1958 era completamente manual, con un azadón se creaba una
especie de zanja donde se depositaba la semilla de la caña, y con la misma herramienta se
tapaba cada una de las zanjas, los bailarines interpretan el día a día del trabajo de campo. El
sol, el calor que caracteriza la región, bailarines y bailarinas con machetes, garabatos y
azadón, entusiasmados en su trabajo, muestran la fuerza de voluntad, el diario convivir entre
cañales, una que otra historia de amor que surge entre la plantación, al ritmo de la música,
entre sonrisas, carcajadas, saludos y muestras de afecto, con sus ropas de campo, muestran
una nueva y fortalecida realidad para los cañeros, celebrando su pronta primera zafra,
misma que quedará en la memoria de muchos a lo largo del tiempo. Esta escena finaliza con
la corta de la caña de hacía de manera manual, con garabatos y machetes como únicas
herramientas de trabajo.

-La mascarada
Cuarta Escena
Después de la corta de la caña de azúcar, comenta Wilberth Hernández que, se transportada
en carretas y chapulines hasta el planta, las carretas eran volteadas en el suelo, una vez ahí,
era pasada a una maquina llamada cargador, se encargaba de colocarla en el proceso de
molido, cuyo jugo pasaba directamente a la fábrica, este jugo era primeramente pasado por
evaporadores, para posterior a eso, pasar el proceso de cristalización, donde era convertido
en una mezcla llamada “meladura”, en estos principios, se inició con la elaboración de azúcar
en crudo. Como todo evoluciona, también la producción de la caña, puliendo un poco más el
proceso generando azúcar blanco, produciendo electricidad, alcohol y destiladora de ron. Se
observan una serie de artistas, realizando movimientos simbólicos que representan esa
transición, en su etapa artesanal y etapa más elaborada, se aprecia a su vez, la realización de
la población trabajadora, la alegría y orgullo de ser parte de uno de procesos más
importantes de la región, hay mayor empoderamiento, entusiasmo y sentido de pertenencia.

-Fidela
Quinta Escena
En esta escena de 1991, surge la idea entre trabajadores del ingenio en buscar nuevas formas de
distracción y nace dentro del ingenio una agrupación que represente las danzas folclóricas de
Guanacaste, una serie de trabajadores inician las gestiones para la agrupación que llevará por
nombre “Caña de Azúcar” dando honor a ese entorno laboral donde surgen las mejores e
inspiradas ideas, se observa la aparición de personajes importantes en nuestra historia
Guanacasteca, como lo es Georgina Acevedo y Marlene Contreras, diversidad de bailarines y
hombres y mujeres quienes fortalecen y brindan apoyo a esta creación, siendo Georgina quien
asume la dirección de la agrupación, se nota la alegría de los artistas al obtener sus primeras
telas traídas de Panamá, se observa a través de la danza, la invitación de los mismos
trabajadores a otros más, para sumarse a este proyecto que marcará en gran manera el
crecimiento cultural del pueblo de Cañas, aparece la danza vestida de colores (Vestuario de
colores o gala) que representan la esencia de una provincia alegre, que sol a sol trabaja por una
versión cada vez mejorada en su propia historia.

-El Chunco
Sexta Escena
En esta escena final, se proyecta un Ingenio más completo, con gran trabajo de
campo y a nivel de planta, alegría , entusiasmo, conservación animal y ambiental
en la zona, el compromiso de cada uno de sus miembros, los bailes folclóricos
en medio del crecimiento empresarial, representaciones dentro y fuera del
territorio nacional, gran diversidad de artistas entre bailarines, músicos, siendo
parte de este proyecto cultural de danza que surge en las instalaciones de este
ingenio, se presenta una serie de bailarines preparándose para emprender su
primer viaje al extranjero en representación de la empresa y el país, con
maletas llenas de ilusión, esperanza, portan una bandera de su cantón,
orgullosos de ser de Cañas, del corazón del riego .

-El Violín
Anexos
Gracias por tu atención
REferencia
Ingenio Azucarero Taboga (2021). Recuperado de ECURED. (2014). Historia del municipio de Cañas.
https://laica.cr/ingenio/taboga/ Recuperado de https://www.ecured.cu/Ca
%C3%B1as_(Costa_Rica)
Acevedo, G. (2009). Reseña histórica de la Compañía
de Danza Folclórica Caña de Azúcar, Cañas,
Guanacaste, Costa Rica. Recuperado de
https://www.facebook.com/canazucarfolk
Chaves M. (2019). Resultado Final de la Zafra 2018-2019 en
RAE (2014) La 23.ª edición, diccionario Real Academia Costa Rica: un periodo agroindustrial con grandes
Española. Recuperado de https://dle.rae.es/retazo
diferencias y contrastes. LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA
CAÑA DE AZÚCAR . San José, Costa Rica. Recuperado de
Villalobos J. (2021) Comunicación personal, https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-biblioteca/index.php/Li
noviembre, Cañas, Guanacaste. brary/download/yWCKhLgwOeiOvQoFEuJKfdrteIkxnMYD

Hernández W. (2021) Comunicación personal,


noviembre, Cañas, Guanacaste.

También podría gustarte