Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”


Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Histología y Biología del


Desarrollo
M. V. Z. Oliver Yaotzin Sánchez Barbosa

Enero 2023
oliver.sanchez@uaz.edu.mx
Histología veterinaria

• Estudia la estructura microscópica del organismo animal sano, de manera


comparada entre los mamíferos y las aves. Siguiendo los enfoques
actuales de la disciplina se aborda el conocimiento desde lo descriptivo
orientado a la interpretación funcional de los niveles de organización
celular, tisular, de órganos, y sistemas.
Histología veterinaria

• La interpretación funcional de las estructuras, si bien considera la


descripción como una fase necesaria para el aprendizaje, se proyecta más
allá, en la búsqueda de la significación fisiológica de un determinado
orden estructural. Por otra parte, su objeto de estudio específico
considera necesariamente la diversidad de adaptaciones entre los
diferentes animales domésticos.
Biología del Desarrollo

• Estudia los procesos del desarrollo y formación del organismo animal


desde la fecundación hasta el nacimiento. Se hace especial énfasis en los
mecanismos biológicos que operan a nivel molecular, celular y tisular
normal como base para la comprensión de las enfermedades congénitas y
malformaciones que serán luego abordadas en las asignaturas de
patología. Los contenidos de embriología se corresponden de manera
paralela con los desarrollados en histología respecto de los niveles de
organización estudiados.
Biología del Desarrollo
Aprendizaje

• Que los alumnos aprendan con el estudio del microscopio las estructuras
normales tanto citológicas como histológicas de las diferentes células,
tejidos y órganos.
• Revisar el desarrollo embriológico normal y comprender como
determinadas alteraciones condicionan trastornos del mismo con
implicancias en la vida extrauterina.
Aprendizaje

• Que el alumno aprenda el desarrollo embriológico de cada uno ellos y la


función que cumplen; su interrelación y entienda que existe la posibilidad
de alteraciones morfológicas y funcionales (fisiopatología) e iniciar el
abordaje de estudio de las enfermedades (patología) las cuales se
expresan mediante signos y síntomas que se estudiarán en la clínica
médica.
Sistema Cardiovascular
Histotécnica
De la Hembra
Sistema Reproductivo
Del Macho

Histología especial y Histología y Biología del Histotécnica y Tejidos Básicos


Embriología Veterinaria Desarrollo

Sistema Digestivo
Tejido epitelial
Guía para la
Sistema Respiratorio Tejido conectivo identificación
Tejido muscular de tejidos

Embriología y Placentación Tejido nervioso


Historia de la Histología y Biología del Desarrollo

500 años a.c. Filósofos describían la conformación de líquidos y humores


495 años a.c. Empédocles de Agriegento (agua, aire, tierra y fuego)
460 años a.c. Hipócrates de Cos (humor negro, humor amarillo, sangre y bilis.
1658 Anton Van Leeuwenhoek perfecciono el microscopio
1661 Marcello Malpighi Padre de la Histología
1665 Robert Hooke descubridor de la “Cell” Célula
1800 Marie Francois Xvier Bichat “Tejidos”
1866 Gregor Johann Mendel “Herencia Genética”
1906 Camilo Golgi, Santiago Ramón y Cajal “Premio Nobel de Fisiología y Medicina”
1931 Ernst Ruska “Electrones para la formación de imágenes de hasta 5000x). Premio Nobel de Física 1986”
1947 De Duvé Christian (Rene Marie Joseph) “Lisosomas y Peroxisomas, Premio Nobel de Fisiología y Medicina
1974”
1973 George Emila Palade “Padre de la Biología Celular Moderna”
Teófilo de
Bordeux. Henle: traslada Klebs: descubre el Harrison: descubre
Bichat clasificó
Introduce el el concepto de método de el método de
21 tipos de
concepto de célula a la inclusión de la cultivo de tejidos.
tejidos.
tejido histología. parafina.

Siglo XVI Siglo XVIII Siglo XIX 1839 1845 1853 1860 1863 1907

Pinel: Introduce Schwann y Virchow: introduce el Waldeyer: inicia el


primera Schleiden. concepto de empleo de la
clasificación de los Plantean la Teoría Patología Celular en hematoxilina para
tejidos Celular la medicina teñir tejidos.
Biología del Desarrollo (Embriología)
• Aristóteles
• Hasta 1750 el conocimiento en torno al desarrollo animal estuvo fundamentalmente
marcado por Aristóteles y por algunos naturalistas de los siglos XVI y XVII como
Hieronymus Frabricius ab Aquapendente, William Harvey y Marcello Malpighi. Sin
embargo, todos estos trabajos estaban limitados por el hecho de que las descripciones
correspondían siempre a etapas tardías del desarrollo, lo que no permitía dilucidar el
clásico debate entre preformacionistas y epigenetistas.
• Segunda mitad del siglo XVIII
• A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, varios autores dieron un nuevo impulso a
la embriología: Victor Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani y Caspar Friedrich
Wolff.
Siglo XIX
• Su más destacado representante es Karl Ernst von Baer quien en su obra cumbre “Über die
Entwicklungsgesichte der Tiere” (1828, 1837), generalizó la teoría de las capas germinales observada por
Pander en el embrión de pollo, y en el desarrollo de todos los vertebrados. El tratado de Von Baer es tan
completo que puede ser considerado como uno de los textos fundamentales de la Embriología clásica.

• En el siglo XIX aparece el concepto de célula como unidad morfológica y funcional básica de los seres
vivos, con un desarrollo especialmente significativo en las cinco décadas que van de 1830 a 1880.

• En 1856 Rudolf Virchow  afirma "la célula, como la forma más simple de manifestación vital que, no
obstante, representa totalmente la idea de vida, constituye la unidad orgánica, la unidad viviente".

• Hermann Hoffmann (1818-1891), y Louis Pasteur con sus trabajos apoyan  la Teoría Celular.

• A finales de siglo, Wilhelm Roux inició una nueva fase en el campo de esta ciencia, la Embriología
experimental.
Siglo XX
• Se suceden eventos importantes en el desarrollo de la Embriología, que alcanza su
máximo esplendor:
• Aportan nuevos datos sobre la mitosis (Hertwig, Fleming, Fol), la meiosis (Van
Beneden, Boveri) y estudios cromosómicos (Boveri, Belar).
• Produce el redescubrimiento de las leyes postuladas por Gregor Mendel.
• Produce una primera relación entre la Genética y la Citología, identificándose al
núcleo y en concreto a los cromosomas como portadores principales de los
caracteres hereditarios.
• 1942 ya se habían obtenido embriones a partir de blastómeros aislados, desde
estadios de dos células (ratas), hasta ocho células (conejos).
Siglo XX
• 1970 supone otro salto cualitativo gracias al desarrollo de dos tecnologías de manejo
del ADN recombinante por Hebert Boyer y Paul Berg: la clonación y la secuenciación.
• 1983, James McGrath y Davor Solter obtuvieron un individuo mediante transferencia
de núcleos.
• En 1986, S.M. Willadsen clona una oveja a partir de células embrionarias. Un año más
tarde, Ian Wilmut clona a Dolly, el primer mamífero obtenido a partir de la clonación
de una célula adulta.
• Y en 1998, John Gearhart obtiene líneas de células madre a partir de embriones
abortados.
• 2017 Wilmut decidió apostar por el desarrollo de un método para obtener células
madre tan versátiles como las
El preformismo concibe el desarrollo del embrión a partir de la existencia
de un embrión preformado contenido en el espermatozoide o en el huevo;
mientras que la epigénesis considera que este se origina a partir del
desarrollo de un principio amorfo, como consecuencia de los cambios que
se producen con la fecundación.
Literatura Consultada

1. Diana Alejandra Mejía Verdial, Felipe Alejandro Paredes Moreno, Tania Soledad Licona Rivera, Luis Roberto
Salinas Gómez. 2016. Histología: desde su origen hasta la actualidad. Histology: from its origin to actuality. Rev.
Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Volumen 3 / Año 3 / No. 1: 47-57-
2. Gartner L. Histología. Atlas en color y texto. 2018. 7ª Edición. Wolters Klumer.
3. Geneser, Finn. Histología Tercera edición (7ª Reimpresión) Editorial Panamericana 2007. Colombia
4. Jennings R and Premanandan Ch. Cianciolo R, Wilkie D, Wong A, Kendziorski J, Lin M. Veterinary Histology .
2018. The Ohio State University
5. Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Histología Básica. 3a ed. Salvat Editores, Barcelona. España, 2009
6. Leeson, T S. y Leeson, C.P: Histología. Nueva Editorial Interamericana. 2015.
7. MaGeady TA, Quinn PJ, FitzPatrick ES, Ryan MT. 2006. Veterinary Embriology. Blackwell Publishing. UK
De Gnzlndrs - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://
commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56788532

Nefrona
GRACIAS

También podría gustarte