Está en la página 1de 9

La constitución política

del Perú
Miembros del grupo:
• James Barrios
• Carlos Carvajal
• Brandon Cerdán
• Piero Vargas
• Salomón Medina
• Sebastián Salcedo
1. ¿Qué es la constitución?

• Tiene el propósito de constituir la


separación de poderes
• Además de ser la ley fundamental de un
Estado, con rango superior al resto de las
normas jurídicas, fundamentando según el
normativismo todo el ordenamiento
jurídico
• La constitución no constituye al Estado o
la nación
• También se usa como sinónimo carta
magna
2. ¿Qué tipos de constitución hay?

1. Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias.


Una constitución escrita es aquella que está contenida en un documento formal.
2. Constituciones extensas y Constituciones breves.
Esta clasificación se refiere a la forma exterior que adopta la Constitución sin
atender a su contenido interno.
3. Constituciones otorgadas, pactadas o populares.
Esto alude al origen de las mismas, y a la menor o mayor participación que en el
establecimiento de las Constituciones han tenido los órganos de Gobierno.
4. Constituciones rígidas y Constituciones flexibles.
Son Constituciones flexibles aquellas que, por no ocupar una posición superior a
la del resto de las leyes, pueden ser modificadas por el procedimiento legislativo
ordinario.
5. Constituciones originarias y Constituciones derivadas.
• Constitución originaria es un texto que tiene un principio fundamental nuevo.
• Constitución derivada es aquella que sigue fundamentalmente los modelos
constitucionales nacionales.
6. Constituciones ideológicas y Constituciones utilitarias.
Llamamos Constituciones ideológicas aquellas que están cargadas de un programa
ideológico.
7. Clasificación ontológica de Loewenstein.
Loewenstein clasificó las Constituciones tomando en consideración su eficacia.
3. ¿Cuántas constituciones hemos tenido en
el Perú? Breve referencia
El Perú, a lo largo de su historia republicana, ha tenido 12 Constituciones. La
historia del constitucionalismo peruano se inició con la Constitución de Cádiz.
• La primera constitución fue la de 1823, la cual es el primer documento
aprobado por un Congreso constituyente convocado y realizado en el territorio
nacional.
• La siguiente constitución, Constitución de 1826, también llamada «vitalicia»,
duró poco menos de dos meses.
• Tras la poca duración de la Carta Magna de 1826, se promulgo la Carta de
1828, con influencia anglosajona, fue considerada como una de las más
importantes en la historia nacional.
• Se dispuso la revisión luego de cinco años, por lo que surgió una nueva
constitución, la de 1834.
• Bajo el patrocinio de Agustín Gamarra, se declaró la Constitución de 1839.
• En 1856 se aprobó una de las constituciones de menor duración.
• Dicha constitución fue aprobada en el gobierno de Ramón Castilla, y fue
precisamente el mismo Mariscal quien sancionó la Carta de 1860.
• Luego de ello se dio la Constitución de 1867, la cual duro pocos meses
debido a su contenido.
• Fue la Carta de 1920, aprobada durante el Oncenio de Leguía, la que la
sustituyo.
• En 1933 se aprueba la segunda constitución del siglo XX
• La Constitución de 1979 fue promulgada por la Asamblea Constituyente
que creó el Tribunal de Garantías Constitucionales.
• La Constitución de 1979 fue promulgada por la Asamblea Constituyente
que creó el Tribunal de Garantías Constitucionales
4. Características de la Constitución de 1993

• Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular


para la aprobación de cualquier reforma total
• La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de
traición a la patria en guerra exterior
• La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco
años
• Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en
especial el Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones.
• Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en
especial el Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones.
• Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo
Nacional de la Magistratura del Perú, organismo al que se dota de autonomía
para la selección
• Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la
Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los
derechos del pueblo
5. ¿Cuáles son las diferencias entre la
constitución de 1979 y 1993?

También podría gustarte