Está en la página 1de 24

LA DISLALIA

Dr. Hernán Urbano López


La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
Es un problema del lenguaje en el cual el niño tiene dificultades
en la pronunciación de los sonidos de su idioma, después de
los 4 años de edad.

Algunos autores plantean que mejor es denominar “problema en el


componente fonético fonológico”
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
La distinción entre lengua y habla nos permitirá diferenciar la
fonética de la fonología.

La Lengua El Habla
Es el sistema abstracto, social y Es la realización concreta de
convencional que todas las la lengua llevada a cabo por
personas de un mismo código cada uno de los hablantes.
lingüístico comparten.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
Por lo tanto la fonética estudia La fonología estudia los
los sonidos y pertenece al fonemas y pertenece al
ámbito del habla. ámbito de la lengua
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
La Fonología
Describe el modo en que los
sonidos funcionan en una lengua,
en un nivel abstracto o mental.

La unidad de estudio de la
fonología es el fonema, que
También se encarga de estudiar es un concepto más mental
elementos suprasegmentales que acústico.
como la entonación o el acento.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
Los sonidos
Pueden clasificarse como:

Consonánticos: el aire en su salida encuentra algún tipo de


obstáculo. Se clasifican teniendo en cuenta tres ejes: el modo de
articulación, el lugar de articulación y la vibración de las cuerdas
vocales.

Vocálicos: se caracterizan
porque el aire en su salida no
encuentra ningún
obstáculo.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
La fonética
Se encarga de estudiar la naturaleza física de los sonidos,
teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

A. Dimensión articulatoria
(Fonética articulatoria):
Estudia el funcionamiento
del aparato fonador en la
producción de sonidos.
Describe los sonidos en su
origen.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
La fonética
B. Dimensión acústica (Fonética acústica): estudia
la forma en que se propagan los sonidos en el aire
(propiedades físicas de los sonidos).
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
La fonética
C. Dimensión auditiva (Fonética auditiva): analiza la manera en la que
se perciben los sonidos a través del aparato auditivo.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
La fonética
D. Dimensión normativa u ortopedia: Pronunciación
correcta.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Definición
A modo de conclusión…
La dislalia es un
problema fonológico
común en los niños.

Puede afectar a Tienen buen


cualquier pronóstico
consonante o (detección
vocal. temprana).
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación de la dislalia


En los problemas de articulación es posible encontrar errores
tales como:

Y el
El “cato”
“pello”

1. Sustitución: es cuando el niño sustituye un sonido por otro


(que es muy parecido en la articulación) Ej.: Cato por gato.
ESTA ALTERACIÓN SE CONOCE COMO PARALALIA.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación de la dislalia


2. Omisión: es cuando el niño no produce el sonido (lo omite), es
común en los sínfones. Ej.: “ case” en lugar de “ clase” ; “ apato”
en lugar de “ zapato”
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación de la dislalia


3. Inserción (adición): Aquí se agrega otro fonema que sirve de
apoyo a la pronunciación. Ej.: “ balanco” en lugar de “ blanco”

El caballo es
“balanco”.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación de la dislalia


4. Distorsión: Es la alteración del sonido por una imperfecta posición de los
órganos o falta de coordinación del soplo espiratorio con la articulación y la
fonación, (el sonido es aproximado).
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación de la dislalia


5. Inversión: ES cuando se cambia el orden de los sonidos. Ej.:
“cocholate” en lugar de “chocolate”.

Quiero
“manoyesa”
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación de la dislalia


En los sínfones las dislalias se producen por:

Omisión: de la Sustitución: de la Inserción: de una


consonante líquida. consonante vocal entre las
líquida: consonantes

Ej.: “ palato” por


“ plato” .
Vocales Entre
consonantes
Ej. “Piato” por líquidas:
“plato”.
Ej.: “blazo” por
“brazo”.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación: Por su etiología


1. Dislalia Evolutiva
Es cuando el niño por edad no es capaz de repetir correctamente las
palabras que escucha.

Esta dificultad debe


superarse entre los 3 y
4 años. Después de
esta edad se considera
como patológico.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación: por su etiología


2. Dislalia Funcional
Es por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Pueden
ser:

Trastornos fonéticos: Trastorno fonológico:


alteraciones de la El problema es a nivel
producción. El perceptivo y organizativo,
problema es motriz, afectando los mecanismos
articulatorio. No hay de conceptualización de
confusión de sonidos y a la relación
percepción ni significante-significado.
discriminación auditiva. Generalmente pronuncia
Cometen siempre el bien los sonidos aislados
mismo error cuando pero la pronunciación de la
emiten los sonidos con palabra suele estar
problemas. alterada.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

I. Clasificación: por su etiología


Dislalia Funcional

Dificultades Dificultades en la
Escasa habilidad respiratorias. percepción espacio
motora. temporal.

Falta de
Factores Causas comprensión
intelectuales.
auditiva.

Factores Factores
hereditarios. psicológicos
Factores (afectivos).
ambientales.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación: por su etiología


3. Dislalia Audiógena
Se produce por hipoacusia o por alteraciones de la voz y el ritmo.
La Dislalia – Dr. Hernán Urbano López

II. Clasificación: por su etiología


4. Dislalia Orgánica
Por alteraciones estructurales del aparato fono articulador.

Se denominan DISARTRIAS, Se llama DISGLOSIA por


cuando hay lesiones en el área malformaciones en los órganos
primaria del lenguaje. periféricos del habla.

También podría gustarte