Está en la página 1de 4

AUDIOLOGIA II

Desarrollo de la percepción auditiva del habla:


¿Cómo se desarrolla?
 Primer paso: Rudimentario primitivo.
 Segundo nivel: Alerta.
 Tercer nivel: Simbólico.
 Él bebe desde la vida intrauterina que escucha ruidos tanto extrínsecos como intrínsecos.
Empieza a conectarse con el mundo, los bebes son capaces de reconocer lenguaje hablado
antes de nacer y perciben mejores los sonidos graves un ejemplo de esto son las voces
masculinas. (Nivel 1)
 Esta también empieza en la vida intrauterina, él bebe empieza asociar ciertos sonidos con
sus respectivos significados, anticipar emociones, entregarles emocionalidad o simbolismo
y esta se manifiesta en los reflejos del recién nacido. (Segundo Nivel)
 Las primeras percepciones auditivas se asocian a los estados de ánimo de la persona por
ejemplo “el niño es capaz de calmarse cuando escucha la voz de su mamá”
La importancia en la comunicación:
 Comienza en la etapa intrauterina, se va desarrollando en conjunto al lenguaje, tiene
que ver con el placer de establecer un diálogo que satisface necesidades y
posteriormente comunicar (funciones comunicativas) interesarse en la interacción y
comunicación.
 Para llegar a decir una palabra, el niño debe escuchar alrededor de un año. Esta es
paralela al desarrollo de otras áreas, como el cognitivo y afectivo. (Nivel 3)
 Todo lo anterior influye con el apego, en el vínculo con las demás personas que
participan en la interacción.
Localización de los sonidos:
 3-4 a meses: giros de cabeza.
 4-7 meses: localización lateral.
 7-9 meses: lateral + hacia abajo indirectamente.
 16-21 meses: ambos lados, hacia arriba y abajo.
 13-16 meses: lateral+ abajo+ indirectamente arriba.
 9-13 meses: lateral + hacia abajo
 21-24 meses: todos los ángulos.
Desarrollo de la función auditiva:
 Conciencia auditiva y percepción.
 Atención auditiva e inhibición.
 Oír a distancia.
 Localización.
 Discrimación.
 Retroalimentación auditiva.
 Memoria auditiva.
 Secuencia auditiva.
 Procesamiento auditivo.
Para producir el habla necesitamos de:
 Aparato fonador: Laringe.
 Aparato modulador de sonido.
 Aparato respiratorio.
 Cavidades nasales y bucales.
 OFAS.
Formantes:
Zonas de resonancia en las que se ponen de relieve un conjunto determinado de armónicos.
 Fo: Cuerdas vocales.
 F1: Depende de la forma de la cavidad faríngea.
 F2: Posición de la lengua.
 F3: Relacionado con la acción de los labios.
 Suprasegmentos: Acento, Entonación y Ritmo- Acento: Intensidad, Duración, Frecuencia.
 Segméntales: Aspectos vocálicos y Aspectos consonánticos.
Acento:
 Se manifiesta acústicamente por variaciones en la frecuencia fundamental, duración,
intensidad y modificaciones en las estructuras de los formantes.
 ¿Variaciones de la F0?
• F(0) hombres  125 Hz
• F(0) mujeres  250 Hz
• F(0) niños  350 Hz
LAS VOCALES TÓNICAS TIENEN MAYOR F(0) QUE LAS ÁTONAS
 Duración: Aspecto físico ineludible en todo acto de habla, dado que el discurso se
desarrolla en el tiempo.
LAS VOCALES TÓNICAS TIENEN MAYOR DURACIÓN, POSEEN MAYOR F(0).
 Intensidad: Las vocales acentuadas, generalmente, poseen una intensidad mayor.
Entonación:
• La entonación se manifiesta en las variaciones de los contornos de la frecuencia
fundamental.
• Las curvas tonales indican el carácter orientativo del enunciado.
• Los pacientes con implante coclear poseen acceso a las frecuencias fundamentales y los
contornos de esta, con esto pueden acceder a los patrones suprasegmentales.
Ritmo:
 Repetición periódica de cierta clase de movimientos, que puede ser en función de la silaba o
acento.
 Permiten discriminar frases interrogativas, exclamativas y declarativas
 Para acceder a aspectos suprasegmentales se necesita de audición residual igual a 1000 Hz.
 Estos aspectos van a entregar la calidad de la voz al paciente impedido auditivo.
 La prosodia no es un acompañamiento simple de los enunciados, sino que es un conjunto de
elementos con cierta organización que entrega valiosa información a la comprensión del
habla.
Aplicación a terapia: Suprasegmentos.
 En personas que ingresan información auditiva hasta los 1000hz.
 Seguir ritmos.
 Identificar canciones y asociarlas a rutinas.
 Determinar tipo de mensajes (pregunta, orden o sanción)
 Reconocer palabras por Duración, Acentuación y Entonación.

 En niños que utilizan LLF, no logran un desarrollo adecuado de los patrones


suprasegmentales.
 Favorece la calidad de voz a un niño hipoacúsico y la percepción de esta según las
características del hablante.
 Contribuye a la comprensión del lenguaje, ya que provee pistas sintácticas, semánticas y
pragmáticas.
 Depende de la ganancia entregada por la implementación y la edad de esta.(Edades criticas
v/s Entrenamiento).
Aspecto segméntales: Vocales.
Niños con Hipoacusia:
 Detección: F1
 Identificación: F2 y F3.
 Antes del IC, la mayoría de los niños solo pueden detectar las 5 vocales e identificar
vocales posteriores.
 Niños implantados tardíamente han aprendido vocales sobre la base de patrones visuales.
Requieren de entrenamiento específico.
Consonantes:
• Al igual que las vocales, las consonantes poseen pistas acústicas que pueden ser:
• Variables: Según la interacción entre vocales y consonantes.
• Invariables: Según las características propias de cada fonema (sonoridad, modo y
punto articulatorio).
• Las características acústicas de las consonantes aisladas, permiten ubicarlas en un
audiograma y visualizarlas a través la “banana del habla”.
Clasificación de las consonantes:
Tipo: Paso de corriente de aire por lo OFAS y Oclusivo/Fricativos/Africados/Aproximantes/Liquido
(Lateral o Vibrante)
Punto:

También podría gustarte