Está en la página 1de 30

LA CRIMINALÍSTICA

Abg. Francisco Lobo


Definición
La criminalística es una disciplina que estudia e investiga el delito , o sea, el
crimen, aplicando para ello métodos y saberes científicos que le permiten reconstruir
la manera en que fue cometido, identificar culpables, y explicar con gran
certidumbre qué fue lo que sucedió. Junto con la criminología y otras disciplinas
similares constituye lo que se conoce como ciencias forenses.
La criminalística es comprendida a menudo como una disciplina auxiliar del Derecho Penal
o incluso del derecho en general. Ha sido definida como la “ciencia del pequeño detalle”,
dado que se centra en los detalles investigativos para hallar la verdad del delito
cometido (es decir, recomponer fielmente sus circunstancias).
• La criminalística es la disciplina en la que se aplican métodos y técnicas de
investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar,
en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, la certidumbre de su
existencia y, si en efecto se trata de un delito, reconstruirlo con detalle y señalar y
precisar la intervención de uno o varios sujetos determinados en el mismo.
• La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los
hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan
ciencias forenses.
• La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o
relativo al foro". En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar
el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la
acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su
versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada
persona determinaba el veredicto o sentencia del caso
En las concepciones actuales sobre la criminalística existen
algunos puntos de controversia. Por una parte, algunas
definiciones la consideran como una ciencia auxiliar del derecho
penal mientras que otras consideran que es aplicable
al derecho en general. El doctor Rafael Moreno González,
tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple,
pero útil: “La ciencia del pequeño detalle”. César Augusto Osorio
y Nieto es algo más extenso al señalar que es
La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad
determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se
cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó.
• En el marco actual, se puede definir como:
La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de
determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del
hecho.
Es la disciplina autónoma que acude al auxilio del proceso judicial,
utilizando técnicas, procedimientos y métodos brindados por las ciencias
auxiliares que le permiten identificar y esclarecer los distintos indicios, que
conectan a través de ellos al autor con el hecho en sí. Determina si un
hecho tiene relación penal o no, ocupándose de la reconstrucción, la
participación o interacción de ciertos actores en él; es decir, cómo ocurrió.
Historia
La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la
actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las
huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de
la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVIII, cuando los
médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de
conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos
distinguir dos etapas, de cuyos representante hablaremos
posteriormente.
• Etapa equívoca: Eunice Francois Vidocq (1811).
• Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich
(1892), William Herschel, Francis Galton.
Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las
impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban
diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo
occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.
Kia Kung-Yen historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año
650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares,
en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de
documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya
utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese
mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones
consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales
recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las
partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la
autenticidad o falsedad de los contratos de referencia
Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la
medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Pare y desarrollada por Paolo
Sacchias en 1651.

En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de


los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del
estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr.
Neheniah Grew.

En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se
convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Surete Nacionale). Incluyó multitud de avances en
el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las
pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para
recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropometricas  tendrían
gran repercusión
En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo
Jan Evangelita Purkyne describe los tipos de huellas dactilares, que
clasificó en 9 grupos. En ese mismo año, Huschke descubrió los
relieves triangulares conocidos como "deltas" de las huellas dactilares
de los dedos. En 1835 aparece otro de los precursores de la balística,
Henry Goddard. En 1840 nace la Toxicología con el médico español
Mateo Orfila.
Es la ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos
vegetales, animales y minerales tanto como tratamiento curativo o
como intoxicación dañina. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción
de asesinatos, homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en
1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la
suplantación.
Alfonso Bertillon creó en Paris el Servicio de Identificación Judicial
en1882, dado a conocer en 1885 y adoptado de forma oficial en
1888. Este método antropométrico se basaba en el registro y
medición de las diferentes características óseas y cromáticas de las
personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo.
En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado.
Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos
con todos sus indicios. Pero fue en 1886 cuando Allan Pinkerton,
dueño de la agencia de detectives más grande del mundo, adoptó la
fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres,
Sir Francis Galton (1885) instaló los fundamentos para la solución
del problema que representaba hacer una clasificación de las
impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado
en Fingerprint Directories.
En 1896 Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la
ciudad de la Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de
Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales en dactiloscopia, determinados
por la presencia o ausencia de los deltas.
Ottrolengni y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica.
Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-
1915) y se le considera padre de la criminalística. A él se debe la generalización del
término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas
dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho
penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del
juez como sistema de criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos
trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la
Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron
determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo
el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo
En México, el profesor Carlos Raumagnac escribía en 1904 los primeros
fundamentos de Antropología Criminal. En España  Constancio Bernardo de Quirós
redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. En
enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el
gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura
de Policía del Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard
enunció el "Principio de intercambio de Locard", que dice que «siempre que dos
objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro
objeto».
Este principio de transferencia ha permitido obtener indicios relevantes en
numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y
calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos
Roumagnac , Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros crearon una escuela
para policías en la que se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez
Robleda implantó la aplicación de la criminalística en la Procuraduría General de
Justicia del D. F.
Aunque se trata de una disciplina autónoma, es común que eche
mano a prácticas y saberes provenientes de las ciencias naturales
y de muchas otras disciplinas técnicas. Como campo de estudio
formal, la criminalística nació alrededor del siglo XVII, de la
mano de la medicina forense, pues los médicos comenzaron a
asistir en la investigación de los casos de homicidio o
de violencia física, aportando sus saberes especializados.
Para ese momento, ya existía la medicina legal, creada en
1575 para asistir la resolución de conflictos legales
mediante el saber médico, y la dactiloscopia, surgida
alrededor de 1665, que es el estudio de las impresiones
dejadas por las huellas digitales. De la mano de la
criminalística, muchas de estas disciplinas florecieron y
aportaron saberes vitales para la comprensión y resolución
del delito.
Para ello, fue clave la incorporación, durante el
siglo XIX, de famosos delincuentes a las filas de la
policía en Europa, como fue el caso del célebre
Eugene Francois Vidocq (1775-1857). Este último
fue el primero en proponer estudios de balística para
resolver un homicidio, y el primero en utilizar
moldes para captar las huellas en la escena del
crimen.
Sin embargo, el más destacado criminalista de todos los
tiempos fue el austríaco Hans Gross (1847-1915), a quien
se le considera como el padre de esta disciplina, y
fundador de un método científico conocido como la
“escuela criminológica de Graz”, dado que fue también
miembro fundador en 1912 del Real e Imperial Instituto
de Criminología de la Universidad de Graz, en Austria.
Deferencias entre la Criminología y la
Criminalística
Aunque es frecuente confundir estos dos términos, es un error pensar
que son similares ya que la criminología forense se centra en las
razones de los asesinatos y la criminalística lo hace en el proceso de
investigación.
A menudo se identifica criminología con criminalística o viceversa,
pero ¿se encargan de lo mismo? ¿Tiene las mismas salidas
profesionales la criminología y la criminalística? Hoy vamos a intentar
poner un poco de luz a algunas de las sombras que hay sobre este
tema.
En qué se parecen criminología y
criminalística
• No hay que confundir criminología y criminalística, puesto que la primera
se centra en el porqué o la razón de los asesinatos y la segunda en el
cómo, es decir, la investigación en sí. Así pues, como puedes comprobar,
no tienen nada que ver la una con la otra.
• Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología,
ya que la criminología es un concepto más amplio en el que se engloban
las causas y las formas de manifestación, entre otras, del fenómeno
criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya
que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo
ha cometido el delito. En definitiva, el estudio de la conducta desviada
contra las evidencias físicas del delito.
Cuáles son las diferencias entre
criminología y criminalística
• Si no tienen nada que ver la única con la otra, ¿cuáles son las
principales diferencias entre criminología y criminalística? En primer
lugar, la criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar
en qué forma se cometió un delito o quién fue el culpable de
cometer dicho delito.
• Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales
como la fotografía, la balística, la huellografía o la dactiloscopia,
entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se apoyan en
métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en
distintas disciplinas, labores periciales e incluso ciencias auxiliares.
Mientras tanto, la criminología es una disciplina que se encarga del estudio
del fenómeno criminal con el objetivo de entender las causas y sus
formas de manifestación. En la criminología nuestros alumnos de ESERP
aprenden a tener en cuenta factores como la sociología, la psicología o la
antropología social, las cuales se emplean para el marco conceptual que
delimita el derecho penal.

En definitiva, la criminología estudia las causas del crimen y trata de entender


el comportamiento antisocial del atacante en cuestión. Los licenciados en
Criminología están capacitados para prevenir un delito, disminuir la
criminalidad y estudiar al delincuente, mientras que la criminalística trata de
determinar cómo se ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las diferencias
entre criminología y criminalística son evidentes.
Cuál es la base científica de cada
una
• Las diferencias entre ambas también se pueden observar
en las ciencias sobre las que se sustentan. Así, la
criminalística se basa en ciencias como la física, la química
o la biología para esclarecer el delito, mientras que
la criminología se ayuda de la psicología, la sociología o la
filosofía; o lo que es lo mismo, la primera tiene un carácter
más práctico que la segunda, que es más teórica.
Criminología y criminalística: relación con el
derecho
• Pero aquí no acaban las diferencias! Como habrás podido deducir, su
aplicación en el derecho penal no es la misma. La criminalística, al esclarecer el
hecho delictivo en sí, sirve para definir la verdad y, por tanto, establecer una
pena para el criminal en cuestión. Por su parte, la criminología es más
preventiva, ya que no se aplica a posteriori sino más bien a priori, intentando
entrar en la mente de los criminales para poder regular las conductas que no
son apropiadas en una sociedad.
• Las asignaturas de Criminología, que abarcan el derecho, la medicina, la
psicología o la sociología, tienen como objetivo formar al alumno para que
pueda evaluar tanto el fenómeno criminal como el diseño de las estrategias
necesarias para la resolución de los conflictos. El fin es trabajar en materia de
prevención de la delincuencia y seguridad.
La criminología incluye en su ámbito de estudio algunas
conductas que no son delictivas, pero que considera
antisociales o desviadas como pueden ser el suicidio o la
drogadicción. Aborda estos hecho de manera analítica e
interdisciplinaria para descubrir sus causas, la manera de
evitarlos y cómo influir en las personas que los realizan
para que no se vuelvan a producir.
Si tienes sensibilidad social, habilidades para trabajar en
equipo y te interesa el mundo del derecho y la prevención
de delitos el Doble Grado en Derecho y Criminología es tu
lugar para formarte como profesional.
La criminalística es una disciplina que se centra en la
investigación. Su objetivo es la confirmación de la prueba a
través de una metodología científica. Para ello aplica los
métodos, conocimientos científicos y técnicas para
reconstruir los hechos acaecidos. Su misión es
descubrir, obtener la explicación y probar de forma
fehaciente los delitos. Una parte de los teóricos la
considera una rama auxiliar del Derecho Penal aunque otros
la consideran útil para el Derecho en genera
Salidas profesionales de criminalística
Especialista en investigación criminal de los Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad.
Perito criminalista: pericia caligráfica, documentoscopia, antropología
forense, etc.
Investigación documental virtual y física.
Asesoría profesional a áreas como abogacía, empresas de seguridad,
política,?
Certificaciones de carácter prejudicial o extrajudicial, etc.

Por ello, los estudios de criminología y criminalística se diferencian en tres aspectos:


objeto de estudio, finalidad y su relación con el delito y el Derecho Penal.
Diferentes disciplinas y diferentes
orígenes
• La criminología y la criminalística son dos ciencias
complementarias, existe una colaboración mutua para responder a
sus preguntas pero, tanto en sus procedimientos como en sus
orígenes provienen de lugares diferentes.
• La criminalística es una ciencia natural, empírica. Está basada en
el método científico y la inducción. Proviene de la antigua práctica
de la dactiloscopia y se inició en el siglo XVII con el desarrollo de la
medicina forense y la entrada de los médicos en los procedimientos
judiciales. Con posterioridad se fueron incluyendo la física, la
química y la biología.
• La criminología es una ciencia social. Basa su conocimiento en
el método deductivo, planteando postulados sobre la conducta
desviada de los individuos e intentando descifrarlos a través de la
psicología, filosofía, sociología o la antropología.
• Desde la época de los grandes filósofos como Platón o Aristóteles
pasando por Santo Tomás de Aquino en el siglo XII muchos han sido
los que han realizado estudios para adentrarse en las causas del
delito. Ha sido en la actualidad cuando esta ciencia se ha
consolidado hasta el punto de que las escuelas de derecho más
importantes del mundo tienen estudios universitarios específicos
para formar a profesionales cualificados en criminología.
La criminalística y su aporte a la investigación policial

• El desarrollo de la criminalística y las ciencias forense data de fines del siglo


XVII amparados en el aforismo “todo contacto deja un rastro”, que ha sido
catalogada como la regla de oro de la investigación técnico científica, que en
gran medida depende del investigador y de la Policía desde el hallazgo de
los rastros, su análisis, su interpretación para determinar en qué forma se
cometió un delito y quién lo cometió.
• La criminalística en un proceso judicial, se presenta como pilar fundamental
para lograr una recta aplicación de la justicia, motivo por el cual, los
métodos y técnicas empleados en la investigación y análisis de los
elementos físicos, permiten establecer la existencia de un hecho,
reconstruirlo, o bien, determinar la intervención de uno o varios sujetos en el
mismo.
En el origen de las actividades de investigación de los delitos se utilizaron
herramientas e instrumentos simples, es así que a fines del siglo XVII con la
invención del microscopio se incrementó la participación de las personas de ciencia
en el campo de la investigación criminal. El desarrollo del microscopio fue
fundamental para el crecimiento de la Criminalística, especialmente en el análisis
de los rastros que se dejan en la escena del delito.

Sin duda el “Libro Investigación Criminal” y el “Manual del Juez” escritos por Hans
Gross (1891 – 1892), fueron los documentos que revolucionaron la investigación
científica, pues tuvo un impacto importante en los países de habla alemana, y luego
traducidos a varios idiomas. La obra el Manual del Juez, reunió los métodos de
investigación policial, a quien Gross denominó criminalística, y las puso en un
contexto para que la policía pudiera entenderlas, sirviendo de base sólida para que
muchas personas se involucraran en este interesante campo de investigación
técnico científica.
Actualmente, el Dr. Rafael Moreno Gonzales, sostiene que
las modernas técnicas criminalísticas y forenses están
basadas en logros científicos que son en su totalidad
valiosos auxiliares del “método criminalístico”, a través de
la observación y experimentación se logra una verificación
de los hechos, constituyéndose en un verdadero aporte en
el proceso de investigación judicial.

También podría gustarte