Está en la página 1de 12

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

PARTICIPANTE

Marillenny Ledesma

MATRÍCULA

100031357

ASIGNATURA

Criminalística

CARRERA

DERECHO.
INTRODUCCION

La criminalística es una ciencia forense multidisciplinaria que se aplica en la investigación


de delitos. Su objetivo es esclarecer los hechos, proteger a los inocentes y asegurar que
los culpables no queden impunes.
A través de sus métodos y técnicas, la criminalística busca verificar científicamente la
comisión de un delito mediante el análisis de evidencias físicas.

Objetivos Específicos:
Establecer cómo, dónde, cuándo y quién cometió el delito. Comprobar científicamente la
existencia del hecho punible. Aportar pruebas científicas relacionadas con la forma en
que se perpetró el delito. Establecer una cronología y concordancia entre las pruebas e
indicios y el hecho.
1. CONCEPTO DE CRIMINALISTÌSCA.
2. EVOLUCIÒN HISTÒRICA DE LA CRIMINALISTÌCA.
3. APORTES DE LOS GRANDES PRECURSORES DE LA CRIMINALISTÌCA.
4. RELACIÒN CON OTRA CIENCIAS SU IMPORTANCIA.

DESARROLLO

CONCEPTO DE CRIMINALISTICA
La criminalística es una disciplina que estudia e investiga el delito, aplicando métodos y
saberes científicos para reconstruir cómo fue cometido, identificar culpables y explicar
con gran certidumbre qué sucedió. A continuación, te proporciono más detalles sobre
esta interesante área:
Definición y Objetivos:
La criminalística es una ciencia forense de carácter empírico y multidisciplinario,
estrechamente vinculada a la criminología y al derecho penal.
Su objetivo principal es investigar la escena del crimen para demostrar cómo se
cometieron los hechos delictivos, quiénes fueron los protagonistas y cuáles fueron sus
motivaciones.
A través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos, la
criminalística busca demostrar y explicar un delito, determinar a los autores y su
participación en el mismo.
Principios de la Criminalística:
La criminalística se guía por un conjunto de principios fundamentales:
Perspectiva Científica: Se basa en métodos metódicos, comprobables y concretos,
evitando especulaciones y subjetividades.
Compromiso con la Evidencia Física: Se enfoca en la evidencia tangible y física presente
en la escena del crimen.
Estudio del Lugar de los Hechos: Analiza minuciosamente el sitio donde ocurrió el delito.
EVOLUCIÒN HISTÒRICA DE LA CRIMINALISTÌCA.
La evolución histórica de la criminalística es fascinante y revela cómo esta disciplina ha
ido transformándose con el tiempo. Permíteme compartir contigo algunos momentos
clave en su desarrollo:
Época Pre Científica:
En el siglo XIX, el juez austriaco Hanns Gross acuñó el término criminalística.
Vidocq, inicialmente un delincuente, se convirtió en un investigador policial y precursor
de la criminalística. Fundó la Sureté, la policía francesa, en 1809. Durante esta época, a
menudo se recurrió al arte y al conocimiento de los propios delincuentes para resolver
crímenes.
Época del Individualismo Empírico:
Basada en experiencias individuales, se perfeccionaron conocimientos a través de estas
vivencias. La investigación se basaba en experiencias personales, sin un enfoque
científico riguroso.
Época Científica:
- Se caracteriza por la recepción de diversas fuentes experimentales.
- Se desarrollaron métodos de investigación técnica.
- La criminalística adoptó un enfoque más científico y objetivo.
Adán Pinkerton, en el año 1866, puso en práctica la fotografía criminal, que actualmente
se le denomina fotografía forense. Alfonso Bertillón publicó en 1882 una tesis sobre el
retrato hablado. Consistió en una minuciosa descripción de ciertos caracteres
morfológicos y cromáticos del individuo. La toxicología fue creada en Italia por el ilustre
y célebre profesor Orfila. En los años de creación de la criminalística, varios estudiosos
de la investigación criminal optaron por denominar al conjunto de métodos para la
investigación de delitos como Policía Judicial Científica o Policía Científica entre los
cuales destacaban Ferri, Lombroso, Reiss, Roumagnac, De Benito, Nicéforo, entre otros.
Pero para Hans Gross, la criminalística era una disciplina auxiliar jurídico penal y su obra
se tradujo a varios idiomas, provocando con ello el interés de varios especialistas, que
empezaron a realizar una serie de observaciones y contribuciones a la naciente
disciplina.
A continuación se expondrán una serie de acontecimientos de gran relevancia en la
evolución histórica de la criminalística.
En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Rio de la Plata, Argentina, deje de utilizar
el método antropométrico de Bertillón, reduce a cuatro los tipos fundamentales
dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de deltas.
En el año 1897, Salvatore Ottolenghi, presentó un problema para el curso de Policía
Científica (2), en el cual se desarrollaba sus sistemas de enseñanza aplicados en la
Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese año hasta después de 1915.
En 1899, Alongi junto con Ottolenghi, fundaron una revista llamada Polizia Scientifica.
Alfredo Nicéforo, en la Escuela Positiva en Roma, en 1903 con su monografía de estudio
y enseñanza de la criminología colocaban por primera vez a la Policía Judicial Científica,
en el cuadro general de la criminología. Por otro lado, en los países latinoamericanos
iniciados por
Juan Vucetich se integraban al uso de métodos científicos en la investigación criminal,
escribían obras y creaban sus Institutos de Policía y Laboratorios de Criminalística, ya
que en el año 1904, el sistema dactiloscópico de Vucetich había sido aceptado casi
universalmente como el más práctico y operable.
En México, en 1904, Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de
Antropología criminal con base en estudios realizados en la cárcel de Belén, México, D.F.
En 1905, en Inglaterra, Sir Francis Galton modificó su sistema citado en “Fingerprint
Directories” con otro manual publicado con el nombre de “Clasification and uses of
fingerprints”
En España, por el año 1908, Constancio Bernaldo de Quiroz, reducía a tres las fases de
formación y evolución de la Policía Científica:
a) Una primera fase equívoca, cuando el personal era reclutado entre los mismos
delincuentes con conocedores insustituibles de las personas y artes de los malhechores.
Evolución histórica
Remontarse a tratar la historia de la criminalística es una tarea bastante controvertida,
toda vez que las concepciones de la determinación de su objeto, áreas de conocimiento,
métodos de investigación y relaciones con otras disciplinas han recibido diferentes
denominaciones.
Las diferentes denominaciones y la falta de claridad con otras disciplinas, nos obliga a
tomar un marco de referencia que enmarque a la Criminalística dentro de la aplicación
de recursos, métodos y procedimientos suministrados por la ciencia para la investigación
policial, tendientes a esclarecer la existencia de los delitos y la identificación de los
autores, contando con los indicios que aparecen tanto en la escena del crimen como en
el proceso investigatorio.
La evolución de la criminalística surge como consecuencia de la búsqueda de la verdad
a través de los medios de prueba, estos en un comienzo, fueron revelados por el “Juicio
Divino” o “El Dedo de Dios”, según el hombre primitivo a través de las ordalías y el duelo
para pasar más adelante por la “confesión”, considerada la reina de la prueba con toda
la secuela de abusos y torturas para su aplicación; luego aparece la prueba “testimonial”
que se mantuvo por siglos y también dio origen a muchos errores judiciales, por la
declaración de testigos de buena o mala fe, pero en contraposición de los artificios
engañosos de la confesión o de los testigos, se acude al “indicio” que ya era conocido
por el hombre primitivo, que era capaz de seguir por huellas de pisadas a las bestias
para encontrarlas. En los tiempos modernos, nadie discute la primacía de la Prueba
Indiciaria, que se desprende de los signos materiales de la actividad criminal, “Mudo el
testigo que no miente”; el indico es un hecho objetivo que debe ser atentamente
observado y rectamente interpretado, para lo cual se requiere una técnica adecuada (1).
Se ha considerado a la dactiloscopia como una de las primeras disciplinas precursoras
de la criminalística, destacándose en éste campo el ilustre experto en identificación B
Bridces. En el año 1665, el Profesor en Anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia,
Marcelo Malpighi, estudió y observó los relieves papilares de las yemas de los dedos y
de las palmas de las manos. Posteriormente el profesor Malpighi haría aportaciones
valiosas al estudio de las impresiones dactilares. Debido a su gran aporte, una de las
partes de la piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi. En 1753, el Doctor Boucher
realizó estudios valiosísimos sobre balística, que posteriormente recibiría el nombre de
balística forense.
Adán Pinkerton, en el año 1866, puso en práctica la fotografía criminal, que actualmente
se le denomina fotografía forense. Alfonso Bertillón publicó en 1882 una tesis sobre el
retrato hablado. Consistió en una minuciosa descripción de ciertos caracteres
morfológicos y cromáticos del individuo. La toxicología fue creada en Italia por el ilustre
y célebre profesor Orfila. En los años de creación de la criminalística, varios estudiosos
de la investigación criminal optaron por denominar al conjunto de métodos para la
investigación de delitos como Policía Judicial Científica o Policía Científica entre los
cuales destacaban Ferri, Lombroso, Reiss, Roumagnac, De Benito, Nicéforo, entre otros.
Pero para Hans Gross, la criminalística era una disciplina auxiliar jurídico penal y su obra
se tradujo a varios idiomas, provocando con ello el interés de varios especialistas, que
empezaron a realizar una serie de observaciones y contribuciones a la naciente
disciplina.
A continuación se expondrán una serie de acontecimientos de gran relevancia en
la evolución histórica de la criminalística.
 En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Rio de la Plata, Argentina, deje de
utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a cuatro los tipos
fundamentales dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de deltas.
 En el año 1897, Salvatore Ottolenghi, presentó un problema para el curso de
Policía Científica (2), en el cual se desarrollaba sus sistemas de enseñanza
aplicados en la Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese año hasta
después de 1915.
 En 1899, Alongi junto con Ottolenghi, fundaron una revista llamada Polizia
Scientifica.
 Alfredo Nicéforo, en la Escuela Positiva en Roma, en 1903 con su monografía de
estudio y enseñanza de la criminología colocaban por primera vez a la Policía
Judicial Científica, en el cuadro general de la criminología. Por otro lado, en los
países latinoamericanos iniciados por Juan Vucetich se integraban al uso de
métodos científicos en la investigación criminal, escribían obras y creaban sus
Institutos de Policía y Laboratorios de Criminalística, ya que en el año 1904, el
sistema dactiloscópico de Vucetich había sido aceptado casi universalmente como
el más práctico y operable.
 En México, en 1904, Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de
Antropología criminal con base en estudios realizados en la cárcel de Belén,
México, D. En 1905, en Inglaterra, Sir Francis Galton modificó su sistema citado
en “Fingerprint Directories” con otro manual publicado con el nombre de
“Clasification and uses of fingerprints”
 En España, por el año 1908, Constancio Bernaldo de Quiroz, reducía a tres las
fases de formación y evolución de la Policía Científica: a) Una primera fase
equívoca, cuando el personal era reclutado entre los mismos delincuentes con
conocedores insustituibles de las personas y artes de los malhechores.
APORTES DE LOS GRANDES PRECURSORES DE LA CRIMINALISTÌCA.
Alphonse Bertillon y Juan Vucetich son dos de los principales precursores de la
criminalística, cuyos aportes históricos han sido fundamentales en su desarrollo:
Alphonse Bertillon:
Nacido en París en 1853, Bertillon fue parte del cuerpo policial francés. Su mayor
contribución fue el desarrollo del Sistema Antropométrico, conocido como
"bertillonaje".Este sistema se basaba en la idea de que los huesos de las personas
adultas no cambian y son únicos para cada individuo.
Registraba medidas corporales como altura, longitud de la cabeza, anchura de la cabeza,
entre otras. Junto con fotografías y retratos hablados, estas medidas permitían clasificar
e identificar a los delincuentes. Aunque no era infalible, fue crucial en la identificación
criminal, aunque tuvo errores notables, como la confusión de dos presos casi idénticos
en Estados Unidos en 1903.
Juan Vucetich:
Nacido en 1868 en Argentina, Vucetich es reconocido por su trabajo en dactiloscopia.
Desarrolló un sistema de identificación basado en huellas dactilares. En 1892, resolvió
un caso de homicidio utilizando huellas dactilares, lo que marcó un hito en la historia de
la criminalística. Su enfoque en la individualización de las personas a través de las
huellas dactilares influyó significativamente en la evolución de la disciplina. Estos
precursores sentaron las bases para la moderna ciencia forense, permitiendo la
identificación precisa de los autores de delitos.
En 1823 un tratado escrito por el anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista
Purkyně describe los tipos de huellas dactilares, que clasificó en 9 grupos. En ese mismo
año, Huschke descubrió los relieves triangulares conocidos como "deltas" de las huellas
dactilares de los dedos. En 1835 aparece otro de los precursores de la balística, Henry
Goddard. En 1840 nace la Toxicología con el médico español Mateo Orfila. Es la ciencia
que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales tanto
como tratamiento curativo o como intoxicación dañina. El aporte de esta ciencia a la
reconstrucción de asesinatos, homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en
1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.
Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a
conocer en 1885 y adoptado de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se
basaba en el registro y medición de las diferentes características óseas y cromáticas de
las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época
Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías
de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Pero fue en 1886 cuando Allan
Pinkerton, dueño de la agencia de detectives más grande del mundo, adoptó la fotografía
criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton (1885) instaló
los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación
de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en Fingerprint
Directories.
En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad
de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo
a cuatro los tipos fundamentales en dactiloscopia, determinados por la presencia o
ausencia de los deltas.
Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso,
Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915)
y se le considera padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término
criminalística con el que se refería al análisis sistemático de las huellas dejadas por el
culpable. Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las
universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del juez como sistema
de criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró
el Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz, único a escala
mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo
xx y su método científico, conocido bajo el nombre de escuela criminológica de Graz, le
hizo famoso en todo el mundo.
En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos
de Antropología Criminal. En España Constancio Bernaldo de Quirós redujo a tres las
fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el
profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y
el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En
1928, el criminalista francés Edmond Locard enunció su principio de intercambio, que
dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que
incorporan al otro objeto. Este principio de transferencia ha permitido obtener indicios
relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos
y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac,
Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros crearon una escuela para policías en la que
se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación
de la criminalística en la Procuraduría General de Justicia del D. F.
La entomología forense es una disciplina de reciente atención en México, durante los
años 90, en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de
Servicios Periciales de la PGJDF, donde se realizan investigaciones tendientes a conocer
la fauna entomológica que se encuentra asociada a cadáveres y, a partir del año 2004
se reconoce institucionalmente conformándose en dicha institución el primer Laboratorio
de Entomología Forense, sobre lo cual el grupo de expertos que en el mismo laboran,
han producido diferentes reportes de investigación y atienden las peticiones ministeriales
relacionadas con esta especialidad.

RELACIÒN CON OTRA CIENCIAS SU IMPORTANCIA.


La criminalística es una disciplina que se relaciona con diversas ciencias y se considera
multidisciplinaria. A continuación, exploraremos su vínculo con otras áreas del
conocimiento:
Biología: La criminalística utiliza principios biológicos para analizar evidencias como
muestras de sangre, cabello, tejidos y fluidos corporales. La identificación de ADN y la
entomología forense son ejemplos de cómo la biología se aplica en esta disciplina.
Química: Los análisis químicos son fundamentales en la criminalística. Se examinan
sustancias como drogas, venenos, explosivos y residuos químicos en la escena del
crimen. La toxicología forense también se basa en conocimientos químicos.
Física: La física se emplea para estudiar la balística (trayectoria de proyectiles), la
reconstrucción de accidentes de tráfico y la cinemática de objetos en movimiento.
Además, la balística forense utiliza principios físicos para analizar armas de fuego y
municiones.
Psicología: La psicología forense se relaciona con la criminalística al analizar el
comportamiento de los delincuentes, perfiles criminales y motivaciones. Los expertos en
esta área colaboran en investigaciones de casos complejos.
Derecho Penal: La criminalística proporciona pruebas científicas que respaldan los
procesos judiciales. Su objetivo es auxiliar a la administración de justicia al proporcionar
pruebas sólidas y verificables para reconstruir los hechos y establecer la verdad¹.
Criminalística y Criminología. La Criminalística está constituida por una serie de
conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del
delincuente.
Biología Criminal y Criminología. Se centra en la vertiente hereditaria de la
delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos
antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas,
bioquímicas) en la persona del delincuente. La Criminología, como ciencia
multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la
herencia en el comportamiento desviado.
Psicología Criminal y Criminología. La Psicología Criminal estudia la inteligencia,
el carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el
punto de vista objetivo de la Psicología Experimental (tests).
Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre
Motivos Inconscientes e inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha
extendido a la delincuencia de masas.
Sociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comienzos de la Criminología,
hizo prevalecer su punto de vista sociológico, en el que señaló el gran número de
factores exógenos al delincuente que generan la conducta antisocial y que son en
ocasiones prevalentes a la propia psicología del delincuente. La Sociología
Criminal es la única ciencia de la que la Criminología no puede prescindir.
La Demografía y Etnografía, Estas dos ciencias permiten conocer los medios que
sirven para el estudio de los pueblos y también de las razas en sus conductas
delincuentes.
La Estadística. Esta ciencia permite conocer, mediante tablas y cuadros
especiales, las cifras numéricas sobre la calidad y cantidad de las infracciones,
como son los crímenes, delitos y contravenciones que tienen lugar en cada pueblo
o comunidad, en diferentes fechas, según su sexo, edad, raza, clase social,
profesión, etc., del individuo.
CONCLUSIÓN
La criminalística es una herramienta sólida en el Nuevo Modelo Procesal Penal. Su
enfoque riguroso contribuye a formar convicción sobre el acontecimiento ilícito y la
responsabilidad del criminal. La colaboración de un Equipo Multidisciplinario capacitado
es esencial para una investigación efectiva.
La criminalística, al reconstruir y corroborar objetivamente los acontecimientos, se
convierte en un instrumento estratégico en la teoría del caso.
https://www.clubensayos.com/Historia/Aplicaci%C3%B3n-de-la-Criminal%C3%ADstica-y-su-
Relaci%C3%B3n-con/3296954.htm

https://bing.com/search?q=relacion+de+la+criminalistica+con+otras+ciencia
https://www.euroinnova.edu.es/blog/la-criminalistica-como-ciencia
https://virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/1381.pdf3

También podría gustarte