Está en la página 1de 43

GESTION DEL AGUA EN

LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
ING. VANESSA PAMELA GARCIA ARCE
ESIG CITE AGROINDUSTRIAL MAJES
EL RECURSO HIDRICO EN ELPERÚ
• Aunque el agua en el Perú, en general, dista de ser un recurso escaso, es un
hecho que no está disponible de forma natural en el espacio y tiempo que se la
necesita.
• El crecimiento demográfico, el desarrollo económico y la creciente
preocupación por la salud de los ecosistemas producen demandas siempre
mayores.
• La legislación vigente sobre el agua responde a las necesidades actuales del
Perú y enfatiza el papel de la planificación de la gestión de los recursos hídricos
como elemento básico para la determinación de la política hídrica, al establecer
la obligatoriedad de su formulación, instituir el organismo responsable de su
elaboración, y determinar los objetivos que se persiguen y su contenido.
POLITICA NACIONAL DEL RECURSO
HIDRICO
• La Constitución Política del Perú (1993) señala que el recurso hídrico es
patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento
(artículo 66.º). La Ley de Recursos Hídricos (LRH), Ley nº 29338, del 30 de
marzo del 2009.
• La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) es un
instrumento conceptual de planificación del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos. Tal como indica el artículo 102.º de la LRH, está
conformada por una serie de principios, lineamientos, estrategias e
instrumentos de carácter público que definen y orientan el accionar de los
sectores público y privado para garantizar la atención de la demanda y el
mejor uso del agua en el Perú, en el marco de la política nacional ambiental.
POLITICA NACIONAL DEL RECURSO
HIDRICO
• El Estado ha desarrollado una normatividad como la Ley de
Recursos Hídricos (Ley 29338) y su reglamento, y diversas normas
complementarias y conexas para ordenar su acceso.
Asimismo, ha desarrollado una institucionalidad responsable de esta
gestión donde participan diversos integrantes de los sectores público
y privado, así como también actores de las organizaciones de
usuarios de agua y la sociedad civil organizada. A esta plataforma
institucional se le denomina Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos (SNGRH) y su rectoría ha sido asignada a la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), única y máxima autoridad
técnico-normativa responsable de la gestión del agua en el Perú.
POLITICA NACIONAL DEL RECURSO
HIDRICO
En marzo de 2009, se promulga la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), que
ratifica la propiedad y dominio del agua de parte del Estado. En su contenido, se
incluye una serie de aspectos trascendentales como el principio de participación
de la población organizada en la toma de decisiones, el principio de
descentralización de la gestión pública del agua y de la autoridad única, y el
principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica. Asimismo,
plantea un mecanismo trascendental para la gestión multisectorial del agua
creando el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) y
reconociendo a la ANA como ente rector y máxima autoridad técnico-
administrativa.

En marzo de 2010, se promulga el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


(Decreto Supremo 01-2010-AG), que precisa detalles de la finalidad, objetivos,
integrantes, roles y mecanismos de articulación del SNGRH.
EL RETO DE ARTICULAR LA GESTIÓN
MULTISECTORIAL DEL AGUA
Proceso de formulación del PNRH
• En este contexto legislativo y socioeconómico se inició, en enero del 2012, la formulación del
PNRH. Para ello, la ANA ha contado con una donación del Banco Interamericano de Desarrollo.
Para dar cumplimiento a las políticas y estrategias nacionales de recursos hídricos, los trabajos
se articularon en 3 líneas de actuación que discurrieron en paralelo para confluir en este
documento final:
• Línea técnica, que incluía todos los estudios y trabajos relacionados con la cantidad del agua, su
calidad, los fenómenos extremos y la adaptación al cambio climático.
• Línea institucional, legal y medioambiental, que incorporó los análisis de los aspectos de la
legislación vigente promulgada sobre el agua y recursos hídricos, la organización del sector
(reguladores, operadores, normativos y usuarios), las competencias de cada una de las
entidades, así como la gestión administrativa del agua. Incluía esta línea el análisis
medioambiental de las Áreas Naturales Protegidas.
• Línea de consulta y participación ciudadana, para que la formulación del PNRH contase con la
intervención de todos los actores del agua.
PLANIFICACION DE LOS RECURSOS
HIDRICOS
POLITICA Y ESTRATEGIAS
NACIONAL DE LOS RECURSOS
HIDRICOS
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
La Autoridad Nacional del Agua, organismo de creación reciente, es heredera de la
información de su antecesor, la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA. En la
primera existen distintas áreas que aglutinan información diferente:
• Oficina del Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (OSNIRH):
• Área de Hidrogeomática.
• Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.
• Dirección de Administración de Recursos Hídricos
• Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales.
• Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional (DGCCI)
Organizaciones que cuentan con
información relativa al agua
• DIGESA: Dependiente del Ministerio de Salud, tenía determinadas competencias en materia de calidad del agua que
han sido transferidas a la ANA.
• SUNASS: Como supervisor y regulador de abastecimiento de agua potable y saneamiento, integra información sobre
las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento. IGN: Ente rector de la Cartografía Nacional del Perú que
gestiona información cartográfica en formato digital. – SENAMHI: Dispone de toda la información meteorológica e
hidrológica del Perú, a través de una red de estaciones de medición y sus series estadísticas. Cuenta con entidades
desconcentradas, por lo que alguna información está en cada sede regional.
• INEI: Ente rector del Sistema Estadístico Nacional que concentra, entre otros, los datos de población distribuida por
municipios, distritos y departamentos, así como de hogares y sus servicios. – Ministerio de Economía y Finanzas:
Dispone de los presupuestos de gasto de los agentes que prestan servicios de agua (normativos, reguladores y
operadores) necesarios para estimar la recuperación de costos de los sectores del agua y evaluar las inversiones
futuras.
• Ministerio de Energía y Minas: Cuenta con datos del sector Energía y Minas y promueve el desarrollo de la
explotación de los recursos minero-energéticos para satisfacer las necesidades de la nación. Otorga concesiones y
autorizaciones para las actividades eléctricas y para ciertas operaciones mineras y de hidrocarburos. Establece
lineamientos de política y desarrolla planes para los sectores Energía y Minería. Muy relevante es el Plan
Referencial de Electricidad 2008-2017
CALIDAD DEL AGUA
• Aunque el agua superficial disponible en el Perú es relativamente
abundante, su calidad es crítica en algunas regiones del país. Este
deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves
que sufre el país, pues constituye un impedimento para lograr un uso
eficiente del recurso, lo que compromete el abastecimiento tanto en
calidad como en cantidad, la salud de las personas y la del ganado, la
producción agrícola y la conservación del medio ambiente, de modo
que su corrección es tarea ineludible e inaplazable.
Las causas principales de esta deficiente
calidad del agua
• Las aguas residuales domésticas del Perú están deficientemente tratadas.
• Vertimientos procedentes de industrias extractivas no formalizadas.
• La explotación aurífera amazónica.
• Otra de las actividades económicas principales en la región amazónica es la
explotación de petróleo.
• También se deben destacar los antiguos pasivos ambientales.
• Contaminación por agroquímicos.
• Cultivo y procesamiento de coca.
• Deforestación.
• Sobrepastoreo.
MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL
AGUA
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD
DEL AGUA EN EL PERÚ
• Como ya se ha indicado, la situación
de la calidad del agua en el Perú es
preocupante, y puede decirse que un
porcentaje elevado de los recursos
hídricos existentes no reúne las
características de calidad necesarias
para diversos usos. Si no se actúa a
tiempo, este problema puede ir en
aumento en los próximos años, lo que
comprometerá el acceso al agua de
muchos ciudadanos
Las causas del problemática de la calidad
del agua en el Perú.
• Falta de control de los vertimientos al medio hídrico.
• Existencia de la gestión informal en los vertimientos.
• Escasez de depuración de las aguas residuales urbanas y de las aguas
procedentes de otros usos que se vierten al medio hídrico.
• Falta de concienciación ambiental en gran parte de la ciudadanía que
no valora la importancia de la calidad del agua.
• Insuficiente capacidad de gestión institucional para abordar el
problema.
Gestión del agua en la industria
alimentaria y/o agroindustria.
• La industria de alimentos y bebidas
asume el reto de la economía circular,
la cual promueve cambios disruptivos
en el uso de agua en los procesos
productivos agroalimentarios
orientados a considerar las aguas
residuales como una fuente de
“recursos” en lugar de un problema.
Gestión del agua en la industria
alimentaria y/o agroindustria.
• Para el año 2050 se estima que habrá
10,000 millones de personas en el mundo;
para poder alimentar esta población se
prevé que la producción de alimentos a
nivel global se debe incrementar un 60%.
• Lo que supone un incremento de casi el
20% en el uso de agua en agricultura,
además, un tercio de los alimentos que se
producen no son finalmente consumidos lo
que implica desperdiciar todos los recursos
ocultos empleados para su obtención.
Gestión del agua en la industria
alimentaria y/o agroindustria.
• La industria alimentaria, consciente de que una gestión sostenible
del agua resultará esencial en el futuro, ha asumido el desafío
como uno de sus objetivos prioritarios hasta el 2030 en línea con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de Naciones Unidas.
• La innovación y la tecnología son los principales propulsores del
desarrollo de la economía circular para poder salvar las barreras
de tipo económico, higiénico, normativo, etc., proponiendo
soluciones que permitan a las empresas cambiar el modelo lineal
por un modelo circular.
Gestión del agua en la industria
alimentaria y/o agroindustria.
• III Seminario Técnico Internacional 5. Medir a través de la huella hídrica y/u otros
Economía Circular en la Gestión del Agua indicadores como herramientas de mejora y comunicar
de las Industrias Agroalimentarias, 10 los logros alcanzados participando en acuerdos
medidas para avanzar en el impulso de voluntarios sectoriales
la economía circular en la gestión del
agua:
6. Desarrollar proyectos de compensación hídrica
1. Promover el aprovisionamiento sostenible de
materias primas con un uso responsable y eficiente
de agua. 7. Maximizar la eficiencia energética y el uso de fuentes
de energía renovables.
2. Reducción del uso de agua mediante el
eco(re)diseño de las instalaciones y mejora de 8. Promover la economía colaborativa, simbiosis
procesos productivos. industrial y otros nuevos modelos de negocio.
3. Reutilizar/reciclar el agua dentro de fábrica
9. Optimizar el uso del agua a través de soluciones 4.0
 4. Regenerar y reutilizar el agua depurada a final
de línea 10.  Apostar por la investigación, el desarrollo y la
innovación.
Tratamiento de Agua como una Oportunidad para
la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos
•La demanda global de agua se está incrementando de forma exponencial
•debido a los efectos combinados de:

 crecimiento demográfico,
 la urbanización.
 la industrialización,
 aumento de la producción y el consumo.
 Etc…
•Al mismo tiempo, la disponibilidad de agua esta cada vez más comprometida por
factores como el cambio climático, la extracción de aguas subterráneas insostenible
y la contaminación.
Tratamiento de Agua como una Oportunidad para
la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos
En la actualidad:
 Dos tercios de la población mundial vive en zonas que sufren escasez de agua
durante al menos un mes al año.
 Unos 500 millones de personas viven en áreas donde el consumo de agua excede
los recursos de agua renovables localmente por un factor de dos.
Y se prevé que:
 La demanda mundial de agua aumente un 55% en 2050.
 Un déficit de agua del 40% en 2030.
 Un aumento de la demanda de agua para la industria del 400% en el 2050 y un
sector de la agricultura cuyo consumo mundial de agua dulce representa el 70%
que tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial para el 2050.
En 2016, la crisis del agua se determinó como
el riesgo global de mayor preocupación para
las personas y las economías en los próximos
diez años (FEM, 2016).
Ante este reto como parte de la solución ….reutilización de agua residual y
desalación de agua.
Que destinos se les puede dar a las aguas residuales

Industriales como agua de proceso en centrales eléctricas, fabricación textil, industria de


papel, refinerías de petróleo, de calefacción y refrigeración y acería.
Por usos:
NIVEL DE REUTILIZACIÓN DE AGUA EN EL MUNDO.
Tecnología:
 Mayor inversión prevista en
tratamientos biológicos y de
desinfección y eliminación de sólidos.
 Mayor investigación, desarrollo y uso de
nuevas tecnologías de tratamiento de
aguas.
• Biorreactores de membrana (MBR),.
• Filtros de membranas: (ultrafiltración, osmosis inversa,
ultrafiltración etc..).
• Mejoras en los procesos de tratamientos biológicos de
eliminación de nitrógeno y fosforo.
• Nanotecnología.
• Etc..
 Aunque los ingresos provenientes de las aguas residuales y recuperación de
recursos no siempre puede cubrir sus costes adicionales… los beneficios de
Costes:
las inversiones en la reutilización del agua pueden comparar con el costo de
embalses, desalinización, las transferencias entre cuencas y otras opciones
para aumentar el agua disponibilidad.
Conclusiones
:
 Se estima que en la actualidad tan sólo el 4% de toda el agua consumida en el mundo es
reutilizada.

 Por tanto es necesario:


 Estrategias locales y nacionales para promover el uso de agua reciclada.
 Marcos regulatorios eficaces.
 Instituciones con capacidad técnica de gestión.
 Estrategias para promover que las industrias utilicen agua regenerada mediante el
uso de incentivos y modelos de financiación que fomenten la reutilización sostenible
de aguas etc..
 Fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica de los sistemas
de reutilización,
 Etc..
EDAR Atotonilco. México. Ej. usos en
regadío.

Atotonilco, Estado de Hidalgo. México


Capacidad: 4.320.000 m3/d
Depurará las aguas residuales de 10,5
millones de habitantes
EDAR Escalerilla.
Arequipa

Localización: Arequipa, Perú Tipo de Contrato: D&C y O&M (3 años)


Cliente: SEDAPAR (Servicio de Capacidad: 34.800 m3/d
Agua Habitantes equivalente: más de 150.000
Potable y Alcantarillado de Arequipa) personas
Inversión: 17,4 millones de Euros
 La desalinización se presenta como una fuente alternativa de agua.

 Con un crecimiento extremadamente rápido de aprox. 4,5 millones de m3


al año
Por regiones
Por tipo de agua tratada:
Por tecnología de desalinización:
Usos del agua desalada
Se prevé:
Un crecimiento sostenido en los próximos años de la capacidad instalada de
agua desalada.
Conclusiones
 Fuente inagotable .

 Se produce el recurso donde se necesita.

 Se ahorra el transporte del recursos

 Con la desalación se evitan conflictos socio-políticos.

 La desalación de agua de mar por Ósmosis Inversa es una “tecnología


madura”.

 Costes entre 0,6 y 1,2 $ por m3.

 Consumo energético de 3kwh/m3.

 OI aplicable en otros campos como reúso de aguas residuales.


Desaladora de Torrevieja, España. Ej. Municipal + agricola.

Torrevieja, Alicante. España


Capacidad: 240.000 m3/d
Se trata dela planta más grande de Europa y la más grande de España
Plantas desaladora Um Al Houl, Catar. Ej. uso municipal

Doha, Catar
Capacidad: 284.000m3/d
Población: 1,8 millon
Planta desaladora Copiapó, Chile. Ej. Uso en minería

Copiapó, Chile
Capacidad: 54.400 m3/d
Construcción de la primera planta desalinizadora para una minería
Planta desaladora de Talara, Perú. Ej. uso industrial

Localización: Talara, Piura, Perú Capacidad: 2.200 m3/d


Cliente: Petróleos del Uso final del agua:
Perú (PETROPERU) Industrial - Refinería de Talara
• https://thefoodtech.com/historico/aplicaran-medidas-para-la-
gestion-del-agua-en-la-agroindustria/

También podría gustarte