Está en la página 1de 38

FILIACIÓN

EXTRAMATRIMONIAL
O NATURAL
Clases de filiación extramatrimonial
Art. 227, incs. 1 y 2: “Son hijos naturales los nacidos de padres que, en el acto de la concepción, no
estaban unidos por matrimonio.
No tienen, sin embargo, la calidad legal de hijos naturales, sino cuando son reconocidos o declarados
tales, con arreglo a lo dispuesto en la Sección siguiente”.
 En la filiación natural, del art. 227 resulta que puede existir una filiación natural de hecho y otra de
derecho.
 La primera resulta de la concepción fuera del matrimonio, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 216.
En este caso hay filiación biológica, mas no jurídica.
 La segunda resulta de un reconocimiento (por ende, voluntario) o de una sentencia judicial dictada en
un juicio ordinario, emplazándose en ambos casos al hijo natural en la calidad legal de tal. En estos
casos, el presupuesto biológico asume el carácter de un presupuesto ineludible para la determinación
de una filiación jurídica.
 Es ese vínculo biológico (el ser hijo natural de hecho), al cual se le adiciona un reconocimiento o una
sentencia judicial, lo que determinará la condición legal de hijo natural.
Filiación natural de hecho
 Legitimación activa en la responsabilidad extracontractual. • A.D.C.U.,
T. XXVII, f. 354, pág. 128. La circunstancia de que el actor no tenga la
calidad de hijo natural por falta de reconocimiento de su padre, fallecido en
el accidente, no le quita legitimación para pretender la indemnización de
los daños causados por la muerte del mismo. Si bien los hijos naturales no
reconocidos no son legalmente hijos, son titulares de un interés
jurídicamente protegido (art. 40 de la Const.) y este es atributivo de
legitimación para reclamar la reparación por responsabilidad
extracontractual por el daño causado por la muerte de su padre, contra el
ofensor.
 Reclamación de daño moral por el no reconocimiento. Inc. 1° de los arts.
28 y 30 del C.N.A.
● RECONOCIMIENTO EXPRESO
Art. 233: “El reconocimiento de un hijo natural puede hacerse expresa o tácitamente.
El reconocimiento expreso debe hacerse por escritura pública o por testamento o ante
el Oficial del Estado Civil en el acto de la inscripción del nacimiento o después de
verificada.
Cuando se efectúe el reconocimiento ante el Oficial del Estado Civil, si la persona que
lo hace no fuese de conocimiento del funcionario, deberá justificar su identidad con dos
testigos de conocimiento de éste, todo lo cual deberá constar en el acta.
Cuando se haga el reconocimiento después de la inscripción del nacimiento, deberá
acompañarse la partida respectiva.
El reconocimiento tácito es el que resulta de la constatación, ante el Juez competente,
de la posesión notoria del estado de hijo natural de conformidad con los artículos 44, 46,
47 y 48 de este Código en lo que fueren aplicables”.
Art. 31 del C.N.A.
(Formalidades del reconocimiento).- El reconocimiento puede tener lugar:
1) Por la simple declaración formulada ante el Oficial de Estado Civil por cualquiera de los
progenitores biológicos en oportunidad de la inscripción del nacimiento del hijo, o después de
verificada la misma, como hijo habido fuera del matrimonio, suponiendo la sola inscripción
reconocimiento expreso.
2) Por testamento, en cuyo caso el reconocimiento podrá ser expreso o implícito.
3) Por escritura pública.
● Con la nueva redacción del art. 220 del C.C.U., en la redacción dada por el art. 29 del C.N.A., se
incorpora una nueva forma de reconocimiento, que tiene lugar cuando el padre biológico incoa y
triunfa en la acción de impugnación de paternidad de quien figura como padre legítimo de su hijo.
● El reconocimiento expreso no obsta al dictado de la sentencia en el juicio de investigación de
paternidad (TAF 2. Sent. N° SEF 11-000065/2013. 12/06/2013. CAVALLI (Red.), CANTERO,
SILBERMANN).
Momento del reconocimiento
 El reconocimiento de hijo natural puede tener lugar en el mismo acto de la inscripción o posteriormente, como
dispone el art. 233, inc. 2º del C.C. De acuerdo al art. 31.1 del C.N.A., la simple inscripción del hijo como propio
supone reconocimiento expreso.
 La razón de la disposición se halla en que judicialmente (A.D.C.U., T. XIX, fs. 611 y 614, pág. 331) se había
dispuesto que es necesaria que conste la manifestación de voluntad del padre o madre que verifica el acto
inscripcional, de reconocer al hijo, lo que se consigna a través de una fórmula reconocida en la práctica («... y que
deja reconocido de conformidad con el art. 233 del C.C.»), que queda asentada en la misma acta. Por tanto, la
simple inscripción del nacimiento no importa reconocimiento y carece de todo efecto atributivo de filiación.
 Cuando el reconocimiento del hijo natural se efectúa después de haberse registrado su nacimiento, debe
expresarse en el acta su consentimiento para ser reconocido, toda vez que sea mayor de edad, sin perjuicio de la
firma del acta (art. 46 del D-L 1430, en la redacción dada por la ley 4811).
 En alguna sentencia judicial se ha admitido que, a pesar de que debería cambiar el apellido del reconocido, éste
se mantenga inmutable, pues ha sido conocido por él en su vida de relación. Actualmente, conforme al art. 32 del
C.N.A., cuando el hijo fuere reconocido luego de haber cumplido trece años de edad, tiene derecho a expresar en
forma ante el Oficial del Registro de Estado Civil su voluntad de seguir usando los apellidos con los que hasta
entonces era identificado. Dicha expresión de voluntad será anotada al margen de su partida de nacimiento.
Caracteres del reconocimiento expreso
a. Unilateral y no recepticio. El reconocimiento produce sus efectos sin que sea necesario dar noticia
al hijo y aún en su ignorancia o resistencia. En este último caso, el repudio o la impugnación (art. 238)
serán las vías que tendrá el reconocido para abatir aquel reconocimiento. Excepción: reconocido mayor
de edad.
b. Individual. Solo el padre es apto para reconocer su paternidad y la madre su maternidad, lo cual
pueden hacer separada o conjuntamente. Se prohíbe declarar el nombre de la persona con quien se tuvo
el hijo, salvo que esa persona ya lo haya reconocido o lo haga en el mismo acto (art. 236).
Art. 236: “Cuando el padre o la madre reconozca separadamente un hijo natural, no podrá revelar
en el acto del reconocimiento el nombre de la persona con quien lo hubo, a menos que ésta ya lo
hubiese reconocido”. Vid. ords. 4 y 5 del art. 27 del C.N.A.
c. Es personalísimo. No obstante, puede efectuarse con apoderado con poder especial al efecto.
Reconocimiento por mandatario. Nada impide que el reconocimiento se efectúe por apoderado,
siempre que en el apoderamiento se establezca fehacientemente el sujeto a reconocer.
Sigue:

d. Puro y simple. No puede someterse a condiciones. Art. 239: “El reconocimiento del hijo
natural, sea hecho por escritura pública o por testamento, es irrevocable y no admite
condiciones, plazos o cláusulas de cualquier naturaleza, que modifiquen sus efectos regulares,
sin ser necesaria la aceptación por parte del hijo ni la notificación a éste, sin perjuicio de lo
que al respecto establece la Ley de Registro de Estado Civil”.
e. Irrevocable. Art. 239. Quien reconoce no tiene la aptitud de sustraer de efectos a la
voluntad emitida. Si el reconocimiento se hace por testamento, la revocación de éste no
produce la del reconocimiento. Sin embargo, como negocio jurídico que es puede solicitarse
su nulidad en caso de que la voluntad del reconociente haya estado viciada de error, violencia
o dolo.
f. Formal. El reconocimiento expreso siempre se lleva a cabo a través de un instrumento
público, sea ante un oficial del Registro de Estado Civil o ante Escribano, además de la
hipótesis hoy reglada por el art. 220 del C.C., en la redacción dada por el C.N.A.
Capacidad para reconocer
Art. 30 del C.N.A. (Capacidad de los padres para reconocer a sus hijos).- Todo progenitor tiene el derecho y
el deber, cualquiera fuere su estado civil y edad, de reconocer a su hijo.
No obstante, las mujeres menores de 12 (doce) años y los varones menores de 16 (dieciséis), no podrán
realizar reconocimientos válidos sin aprobación judicial, previa vista del Ministerio Público.
En los casos de progenitores menores no casados, el Juez decidirá a quién se le atribuyen los derechos y
deberes inherentes a la tutela, otorgando preferencia al abuelo que conviva con el progenitor que reconoce y el
reconocido.
Previo a todas las decisiones a que refiere el inciso anterior que requieran autorización judicial, se deberá
oír a cualquiera de los padres que haya reconocido al hijo.
La patria potestad será ejercida en forma plena por ambos padres, a partir de que estos cumplan 18
(dieciocho) años.
Art. 235 del C.C. (derogado): “El menor que no sea casado, emancipado o habilitado de edad, no podrá reconocer
válidamente a un hijo natural”.
El reconocimiento es nulo si lo efectúa un demente, sea o no interdicto, o un sordomudo analfabeto. La inhabilitación no es
impedimento para el reconocimiento.
Repudio del reconocimiento
Art. 238 ab initio: “El que fuere reconocido como hijo natural, podrá quitar al
reconocimiento sus efectos legales toda vez que lo repudie dentro del año en que tuvo
conocimiento del hecho, si es mayor de edad y dentro del mismo plazo y condición al
llegar a la mayoría de edad”.
● El repudio es un negocio jurídico sometido a plazos de caducidad y que
corresponde al propio reconocido. Tiene su fundamento en el principio de
autonomía de la voluntad y en el interés del hijo, aun en detrimento de la verdad
biológica.
● Se trata de un negocio jurídico unilateral por el cual se permite que quien
tiene un estado civil determinado se desplace, por su propia voluntad, de él. Es
además personalísimo, en tanto no puede realizarlo los representantes legales del
reconocido, no recepticio y consensual. No se requieren motivos para su admisión.
Sigue:

 El plazo para el repudio es de un año, que se cuenta:


 a) si el reconocido es mayor de edad, desde que tuvo noticia del
reconocimiento;
 b) si es menor de edad, desde que alcanza la mayoría. El C.C. no se refiere a
otras causales de incapacidad, como la demencia y la del sordomudo analfabeto,
pero es posible afirmar que el plazo para ellos únicamente corre en cuanto cese la
incapacidad que los afecta.
 Para su eficacia no se requiere un pronunciamiento judicial, desde que
adquiere efectos desde que se verifica la declaración de voluntad. No obstante,
CAROZZI refiere que es menester un proceso voluntario para la anotación
marginal en las respectivas partidas de nacimiento y reconocimiento, dado que el
repudio conlleva la rectificación de la partida.
El repudio no implica cambio de apellido; para
ello se requiere otro proceso
 TAF 2. Sent. N° DEF 353/2020. 03/11/2020. MUSI CHIARELLI (Red.), ÁLVAREZ
MARTÍNEZ, CAVALLI: El recurrente evoca el art. 238 del C.C. pero el mismo no lo habilita
a cambiar de nombre. En efecto el artículo invocado en su inciso primero edicta: “El que
fuera reconocido como hijo natural, podrá quitar al reconocimiento sus efectos legales toda
vez que lo repudie dentro del año en que tuvo conocimiento del hecho, si es mayor de edad y
dentro del mismo plazo y condición al llegar a la mayoría de edad”. … debe quedar claro que
lo expuesto no habilita el cambio de apellido pretendido porque, prima la identidad biológica
sobre la social y ello está avalado por los arts. 23, 28, y 30 del CNA. 4) Debe tenerse presente
que las disposiciones referidas al nombre son de orden público y este proceso no puede
conducir a otro resultado que el obtenido como se ha dicho. Es decir, que una vez desplazado
podrá intentar otro juicio, pero no el presente para obtener el resultado pretendido.
Impugnación del reconocimiento
Art. 238, inc. 1°, in fine: “Sin perjuicio de este derecho, podrá impugnar el reconocimiento del
padre o la madre, lo propio que todos los que en ello tengan interés actual, así como podrán
también, todos los que se hallen en esta condición, oponerse a las reclamaciones de parte del
hijo”.
Además del repudio, el reconocimiento puede dejar de desplegar sus efectos en caso de que
sea impugnado. La impugnación corresponde: § al propio hijo natural reconocido; § al padre
reconociente; y § a otras personas que tengan un interés actual (v. gr. herederos del
reconociente).
Se trata de una acción de nulidad que se tramita en juicio ordinario (art. 348 del C.G.P.) y
dependiendo de quien lo instaure será contra quién se impetra; v. gr. si lo inician terceros los
demandados serán reconocido y reconociente, configurándose un litisconsorcio pasivo necesario.
Se requieren motivos: por ejemplo, que a pesar del reconocimiento no existe vínculo
biológico entre reconociente y reconocido; que el reconocimiento se produjo por error, violencia
o dolo, que el documento por el cual se verificó es nulo, etc.
Reconocimiento de complacencia
Para RIVERO DE ARHANCET, el reconocimiento de complacencia, en cuanto
no ha habido error, no puede ser impugnado, por aplicación del art. 1561, que no
autoriza a solicitar la declaración de nulidad a quien ha ejecutado el acto o celebrado
el contrato a sabiendas del vicio que lo invalidaba («quien crea la nulidad no puede
luego alegarla»).
Estimo, sin embargo, que la impugnación del reconocimiento igualmente es
procedente, lo que ocurre es que el reconocido podría ser indemnizado por los daños
y perjuicios sufridos.
El reconocimiento puede ser impugnado por quien lo lleva a cabo cuando no
existe lazo biológico con el reconocido (TAF 2, Sent. N° 139/2012, 01/08/2012,
SILBERMANN (Red.), CANTERO, CAVALLI).
Quien reconoce sabiendo la ausencia de vínculo biológico,
luego no puede impugnar el reconocimiento
TAF 2. Sent. N° DFA-0011-000142/2020 SEF-0011-000021/2020. 04/03/2020. ÁLVAREZ MARTÍNEZ
(Red.), MUSI CHIARELLI, CAVALLI: … la situación planteada se rige por lo dispuesto en el art. 238 del
C.C., en tanto no se trata de acción de desconocimiento de paternidad sino de impugnación de
reconocimiento. La misma puede tener por objeto la impugnación del título, porque para el reconocimiento
no se cumplió con las formalidades que la ley prevé (ante el Oficial del Estado Civil, por testamento,
escritura pública) o la impugnación de la filiación propiamente por falta de concordancia del emplazamiento
legal con la filiación biológica, porque el hijo no es hijo de ese hombre o de esa mujer que lo emplazaron
como tal. El ejercicio de estas acciones no está sometido a plazo y el mismo corresponde a cualquier persona
que sea titular de un interés actual y según quien la ejerza se deberá demandar al progenitor reconociente, al
hijo reconocido o a ambos. En la especie, es el propio reconociente quien pretende impugnar dicho reconocimiento
invocando vicio del consentimiento, por haberlo efectuado en el entendido que eran sus hijos como consecuencia de un engaño por
parte de la progenitora. La Sala comparte la valoración de la prueba efectuada por la sentenciante del grado anterior. En efecto, el
accionante no se desembarazó de su carga probatoria, no surgiendo acreditado el dolo invocado; aún más, del acordonado emerge
confesión relativa al conocimiento del actor, al momento del reconocimiento, de la circunstancia de que Mahia y Matías no eran
sus hijos biológicos. … Cabe concluir, sin hesitación que no existió vicio de consentimiento alguno y que, por el contrario, cuando
el actor reconoció a Mahia y a Matías sabía que no existía vínculo biológico con ellos, por tanto no puede ahora ir contra sus
propios actos, imponiéndose confirmar la recurrida.
Sigue:

TAF 2. Sent. N° DFA-0011-000557/2020 SEF-0011-000119/2020. 15/07/2020. MUSI


CHIARELLI (Red.), ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CAVALLI: estima la unanimidad de los
integrantes de este Tribunal que la acción debe ser desestimada en cuanto se pretende el
desplazamiento filiatorio por quien realizó un acto de reconocimiento expreso y voluntario,
no constando vicio de consentimiento (error, violencia, dolo a sabiendas de que no era
padre y ahora procura desvirtuarlo en desmedro de la identidad social de quien reconoció.
En otros términos, no puede desconocerse un reconocimiento filiatorio que voluntariamente
se efectuó y por quien fuera el autor del mismo. Ello conduce a que sea de aplicación la
doctrina de los actos propios, según la cual así como nadie puede ser perjudicado por actos
ajenos, tampoco ninguna persona puede ir en forma válida contra sus propios actos, pues si
bien se es libre de realizar o no un acto, al realizarlo y reconocer algún derecho a favor de
otra persona, surge una relación jurídica que no puede ser destruida por actos posteriores,
máxime si se trata de una paternidad.
El reconociente puede impugnar
Sent. del T.A.F. 2°, N° 139/2012, de 1/8/2012: No se cuestiona que el actor reconociente del menor de autos no es
el padre del mismo. Tal extremo de la realidad en la tesitura del apelante es sin embargo irrelevante; ello por cuanto
tratándose en la especie de un acto de reconocimiento expreso y voluntario (de hijo habido fuera del matrimonio) no
constando vicio del consentimiento (error, violencia, dolo), el estado civil en el que fue emplazado el reconocido no
es susceptible de impugnar por aquel, deviniendo irrevocable; por otra parte porque no puede ser objetado por quien
a sabiendas de que no era el padre realiza el reconocimiento aludido y ahora procura desvirtuarlo en desmedro de la
responsabilidad por actos propios. II) Tales defensas no se estiman de recibo, porque: a) si el estado civil de las
personas se regula por normas en cuya observancia están interesados el orden público y las buenas costumbres, lo
que vale decir marginando todo arbitrio de partes, lo hecho contra leyes prohibitivas es nulo (arg. arts. 8, 11, C.C.);
b) un reconocimiento expreso, exteriormente regular, perfecto en su forma, empero en que se encuentra ausente el
lazo de sangre (presupuesto biológico) entre el reconociente y reconocido es absolutamente nulo (arg. arts. antes
cits; 227 inc. 1 C.C.; cf. Carozzi A.D.C.U. T. XXVI págs. 376/377); c) y es susceptible de impugnar por todo aquel
que en ello tenga interés personal, directo y legítimo para hacerlo (incluyendo el reconociente; arg. art. 238 C.C.;
Cf. Sent. del Tribunal Nº 85/2005) desde que intrínsecamente el valor y eficacia del reconocimiento emana de su
correspondencia con la realidad, esto es, del vínculo biológico que lo justifica; d) más aún cuando subyacente el
interés tuitivo, prevalente y superior del menor de autos (el derecho a su propia identidad) pueda ser menoscabado
posicionándose en un estado civil en que artificialmente la relación paterno filial se halla desvinculada de la verdad
biológica (arg. arts. 2, 3, 6, 9, 23 C.N.A.; en ese sentido Sent. de la S.C.J. Nº 201/2002); …
● RECONOCIMIENTO TÁCITO
Inc. final del art. 233: “El reconocimiento tácito es el que resulta de la constatación, ante
el Juez competente, de la posesión notoria del estado de hijo natural de conformidad con
los artículos 44, 46, 47 y 48 de este Código en lo que fueren aplicables”.
El reconocimiento tácito se perfecciona a través de una sentencia judicial lograda en un
proceso voluntario, en el cual se acredita el trato y la fama del hijo natural durante 10 años
continuos.
La conducta asumida por el padre natural durante dicho período demuestra la voluntad de
reconocer al hijo. No se trata, pues, de un negocio jurídico como el reconocimiento expreso, sino
de un conjunto de conductas, de hechos, que prolongados en el tiempo producen iguales efectos
que la manifestación de voluntad realizada en aquél.
Para que tenga lugar la posesión notoria es imprescindible que se prueben los elementos
constitutivos de aquélla, los cuales no pueden ser sustituidos, v. gr. por otro tipo de pruebas como
la efectiva existencia de lazos biológicos.
Jurisprudencia
 A.D.C.U., T. XIX, f. 551, pág. 321. La posesión notoria consiste en la existencia de una
serie continuada de hechos que de un modo indudable la denuncian. No es un medio de
prueba supletorio, sino que en sí mismo es un acto constitutivo del estado civil de hijo
natural por medio de reconocimiento tácito, por manera que la sentencia que así lo
constate será meramente declarativa de la existencia de un derecho, desde que el derecho
del declarado hijo natural existía con anterioridad a esa declaratoria judicial.
 A.D.C.U., T. XIX, f. 552, pág. 321. La posesión de estado civil supone que la persona a
quien dicho estado refiere o concierne ha reconocido tácita o implícitamente ese estado
civil en la vía de los hechos (trato y fama) y durante un lapso prefijado por la ley,
implicando que, en el medio en que se desenvuelve la trayectoria vital de los sujetos
fundamentalmente involucrados (madre e hijo en la especie) ese reconocimiento se
exteriorizó inequívocamente mediante actos cumplidos por el reconociente, de tal modo
que ese reconocimiento es recibido o conocido por los terceros, especialmente los
allegados a los sujetos a quienes refiere el estado civil que trata de probar.
Sigue:

 La posesión notoria resulta del tratamiento dispensado a la pretendida hija natural sin formas
solemnes, pero en modo explícito, categórico y prolongado, demostrativo de dicho estado civil en los
hechos (trato y fama) y durante el tiempo prefijado por la ley. TAF 2. Sent. N° DEFA-0011-001238/2019 -
SEF-0011-000206/2019. 30/10/2019. MUSI CHIARELLI (Red.), ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CAVALLI: (…) la
posesión notoria “… consiste en la existencia de una serie continuada de hechos que de un modo lo
denuncian: No es un medio de prueba supletorio sino que en sí mismo es un acto constitutivo del estado civil
del hijo natural por medio de reconocimiento tácito, de manera que la sentencia que así lo constate será
meramente declarativa de la existencia de un derecho, desde que el derecho del declarado hijo natural existía
con anterioridad a esa declaratoria judicial” (Cfme. Cestan ADCU Tomo XIX c. 551). Resulta claro que la
posesión notoria de estado de hijo natural se integra a través de tres elementos: trato, fama y tiempo (arts. 46,
47 y 233 del CC); debe admitirse que si bien corresponde exigir la plena prueba invocada (dado que importa
un medio constitutivo y no un medio supletorio de prueba del estado civil), cuando se trata de filiación natural
no se exige la especial severidad y el tiempo y la fama hay que indagarlos en el contexto del medio en que se
desarrollaron, paraje rural o ciudad pequeña donde las pautas culturales se desarrollan en un entorno diferente
al de ciudades de mayor envergadura cuyo relacionamiento es diferente, en tanto en las primeras el entorno es
de una mayor conocimiento y cercanía. Sin perjuicio de ello, la prueba si bien debe analizarse de forma
racional no excluye que debamos arribar a una convicción seria y no dudosa.
Aun cuando surja acreditado el vínculo biológico por exámenes de ADN,
esa prueba no es idónea por sí sola para admitir el reconocimiento tácito
 TAF 2. Sent. N° DFA-11-1341/2019 - SEF-11-227/2019. 27/11/2019. ÁLVAREZ MARTÍNEZ
(Red.), MUSI CHIARELLI, CAVALLI: … el reconocimiento tácito resulta configurado cuando el
progenitor natural ha tratado durante diez años a su hijo como tal, proveyendo a su educación y
establecimiento y lo ha presentado en tal carácter a sus deudos y amigos, quienes, así como los
vecinos, en general lo han reputado como hijo de tal progenitor. Quiere decir que no emerge de un
acto jurídico concreto como es el caso del reconocimiento expreso sino de las conductas referidas
por el legislador que se mantienen durante diez años. No consiste en un acto jurídico sino que se
funda en un conjunto de hechos a los que la ley les otorga eficacia emplazatoria, siempre que se
verifiquen durante un plazo mínimo de diez años. … En la especie, si bien surge acreditado el
vínculo biológico, habiéndose efectuado dos exámenes de ADN que lo confirman, el mismo no es
idóneo para acreditar la existencia de los requisitos legales, y en opinión de los firmantes, de la
valoración global y conforme a la sana crítica de las probanzas diligenciadas, aún apreciadas con
flexibilidad, no surgen elementos convictivos relativos al reconocimiento tácito invocado.
Diferencias con la acción de
investigación de paternidad
 1º) En cuanto a su finalidad, la investigación de la paternidad tiene como su
nombre lo indica a averiguar algo que no se reconoce, se ha negado o se oculta. La
posesión notoria, en cambio, busca obtener la declaración de que se ha operado el
reconocimiento tácito, esto es la confesión pública, reiterada e inequívoca de que
el padre o madre ha hecho respecto del hijo. El reconocimiento tácito, como el
expreso, supone voluntariedad del padre o madre reconocientes, a diferencia de lo
que ocurre con la investigación de la paternidad
 2º) En cuanto a la prueba, en la investigación de la paternidad se trata de
probar si tal o cual sujeto es padre, en el reconocimiento tácito, por el contrario, la
prueba se circunscribe al contralor de los hechos constitutivos de la posesión de
estado y si de éstos deriva un reconocimiento.
Sigue:

 3º) La investigación de la paternidad se halla sujeta a plazos;


mientras que la posesión notoria, como todas las acciones
que prueban un título de estado, es perpetua y puede
ejercerse en cualquier tiempo.
 4º) La investigación de la paternidad es personalísima al
hijo, en cambio, la posesión notoria puede intentarse por
cualquier descendiente o heredero del reconocido.
• A.D.C.U., T. XXI, f. 744, pág. 263. La acción de posesión notoria
de estado de hijo natural, contrariamente a lo que ocurre con la
investigación de la paternidad, es transmisible a los herederos.
Diferencias con la posesión notoria de
hijo legítimo
■ En el caso del hijo legítimo la posesión notoria es una de las tres
pruebas supletorias que consagra el legislador frente a la imposibilidad
de obtener la prueba principal. En cambio, para el hijo natural, la
posesión notoria, además de cumplir eventualmente una función de
prueba supletoria, emplaza al hijo en el estado civil de hijo natural
(filiación extramatrimonial de derecho).
■ La posesión notoria de hijo legítimo es un medio de prueba; la de
hijo natural es título constitutivo de estado civil.
Elementos constitutivos de la posesión
notoria de estado civil de hijo natural
 A) TRATO. El trato es la actitud que asumen en sus relaciones entre ellas las personas que se
vinculan por el estado civil, actuando como si dicho estado civil existiera efectivamente. Para
que exista se requiere que el propio poseedor del estado civil acepte como propio dicho estado.
 Es obvio que la existencia del elemento “trato” ha de analizarse caso por caso, teniendo
presentes las circunstancias que rodean cada relación padre-hijo. Así, el proveer a la educación,
establecimiento y vestido del hijo dependerá, muchas veces, de la situación socio-económica en
que se hallan los involucrados. Con respecto a la presentación a deudos y amigos no se requiere
que la misma sea universal, sino que es suficiente que alcance al círculo en que se mueven los
sujetos.
 • A.D.C.U., T. XXXI, f. 616, págs. 678-679. TAF 1º, 12.4.2000. En lo que se refiere al trato, el
concepto se integra con dos elementos: frecuentación personal y preocupación por las
necesidades naturales y de formación del hijo natural.
Sigue: Elementos

 B) FAMA. La fama consiste en el conocimiento individual que muchas personas


tengan de iguales o diferentes hechos que demuestren que el padre reconoció al
hijo y que era su voluntad reconocerlo públicamente en el sentido de que se
supiera que tenía tal calidad... La fama es así, la noticia, opinión o voz difundida
en un grupo social de cierta amplitud, generalmente resultante de sucesivos
testimonios.
 La doctrina y la jurisprudencia han entendido que la fama requerida para la
posesión notoria del estado de hijo natural difiere de la del hijo legítimo, pues
tales conceptos no adquieren la misma dimensión o intensidad en una y otra
filiación. (A.D.C.U., T. XIV, p. 231 y T. XXIV, p. 271).
 § Incidencia de la expresión “… en lo que fueren aplicables”.
Sigue: Elementos

 C) TIEMPO. El tiempo requerido en la posesión notoria es de 10 años continuos,


lo cual significa que el trato y la fama deben haber tenido esa extensión.
 En general, se sostiene que no es un elemento de la posesión notoria sino una
condición de admisibilidad de la misma. Se trata de un plazo fatal cuyo
cumplimiento es inexorable para el amparo de la pretensión del padre natural de
estado civil de hijo natural
 La continuidad significa que la constatación de algunos episodios aislados,
individuales, aunque cada uno suponga una manifestación de hecho de paternidad,
si aparecen separados por grandes períodos no logran probar la posesión notoria.
Se requiere, por el contrario, que el trato y la fama sean continuados por aquel
período. Esta continuidad consiste en la perseverancia de la intención de
reconocer el vínculo de filiación.
Jurisprudencia
● A.D.C.U., T. XXVI, f. 544, pág. 196. TAF 1º. La fama es el conocimiento que los terceros
tienen del trato en calidad de hijo por parte de aquel que se pretende padre.
No cabe requerir una permanente ostentación de la paternidad ni exigirse que los hechos que la
denoten se desarrollen diariamente, ya que el hijo natural no está obligado a demostrar que ha
sido considerado como hijo del demandado por la familia de éste, puesto que las costumbres se
oponen a ello.
Se puede ser menos severo para apreciar las condiciones de la posesión notoria si se trata de un
hijo natural, porque se debe tener en cuenta las diferencias entre la situación de éste y la del hijo
legítimo.
Tal orientación de criterio, por otra parte, resulta fortalecida cuando los hechos se desarrollan -
como medió en el caso- en el interior del país, donde notoriamente existen pautas más
conservadoras en cuanto a costumbres y formas de vida, lo que hace que impere en el ambiente
cierta censura social que refrena en el progenitor aquellas conductas ostensibles de
reconocimiento de su paternidad.
Jurisprudencia
 • A.D.C.U., T. XIX, f. 556, pág. 321. El decenio es un elemento esencial para la constitución de
la posesión notoria del estado de hijo natural; si se es benévolo en cuanto a la prueba del trato y
la fama, se es rígido en relación a los diez años de duración, diferencia ésta que se extrae de la
frase «en cuento fuesen aplicables» porque las reservas de ostentación que siempre actúan en la
filiación natural obligan a tal benevolencia para el trato y la fama, mientras que por el contrario
nada halla que la justifique para el tiempo, por lo que no corresponde extender a éste el criterio
de flexibilidad emergente de la remisión condicional premencionada.
 • CESTAU, Saúl, Rev. A.E.U., T. 56, 1970, págs. 28-37. ○ Primera instancia: El plazo de diez
años exigido por el art. 47 del C.C. debe contarse desde el nacimiento del hijo y computarse
íntegramente sin que corresponda admitir la excepción fundada en que no llegó a completarse
por muerte del padre. ○ Segunda instancia: el plazo de diez años reclamado en el art. 47 del C.C
puede computarse desde antes del nacimiento y partir del período de la gestación siempre que los
hechos respectivos (trato y fama) se corroboren y mantengan después del nacimiento hasta
completarse la duración exigida legalmente.
Jurisprudencia
• L.J.U., C. 11680, T. CII, pág. 234. Es una acción de estado civil principal tendiente a obtener
un estado civil definitivo. Si bien el plazo de 10 años impuesto por el art. 47 no es reducible, nada
impide que sea completado por los herederos del presunto padre natural quienes por definición son
sucesores en la persona de aquél. De admitirse la trasmisibilidad del “trato” a los herederos a fin de
que éstos completen el plazo de 10 años exigidos por la ley, no hay duda que dicho trato debe ser
ostensiblemente cumplido por todos los herederos, de allí que esta posición sea de difícil aplicación
en hipótesis de contradictorio.
• A.D.C.U., T. XXV, f. 674, pág. 225. No es necesario adentrarse a examinar los elementos
trato y fama, por la inexistencia del plazo legalmente reclamado para la posesión notoria. No puede
admitirse que el plazo de 10 años sea considerado como una mera norma criterio-lógica, y/o como
plazo condicionado a la existencia física del padre. Dicho plazo es ineludible para declarar la
posesión notoria, no admite tolerancia, ni reducción alguna, ni aun en el caso de que el plazo haya
sido interrumpido por el deceso del presunto padre. Únicamente puede admitirse que sea
completado por los herederos del presunto padre, extremo que no sido plenamente acreditado.
Sigue:

 Sent. del T.A.F. No. 243/2012, de 8/8/2012: …en referencia a la valoración de


la prueba a recibirse de este reconocimiento resulta medular tener
presente lo dispuesto en el mismo art. 233 cuando se acota “en lo que
fueron aplicables”, en referencia a tal precisión, doctrina y
jurisprudencia son coincidentes que debe interpretarse que los elementos
a probar “trato y fama” deben adecuarse a la calidad de hijo natural en la
época que los hechos se produjeron, ya que en ciertas épocas –ya
perimidas – la paternidad natural no se ostentaba. En otras palabras,
deben contextuarse los hechos acaecidos, la sociedad en que se vivía, la
cultura de los intervinientes.
Sigue:

 No es indispensable que cada testigo haya sido testigo del trato y la


fama durante 10 años, puesto que la deposición puede referirse a
diferentes períodos
 TAF 2. Sent. N° DFA-0011-000313/2020 SEF-0011-000073/2020.
27/05/2020. CAVALLI (Red.), ÁLVAREZ MARTÍNEZ, MUSI
CHIARELLI: En cuanto a la prueba testimonial, surge claro que los testigos han
acreditado que se verificaron los elementos trato y fama por un plazo superior a los
diez años. No es necesario que cada testigo haya sido tal de los diez años continuos,
sino que es razonable que puedan referirse a diversos períodos en los que se pudo
verificar el vínculo, de modo que la valoración sea general.
No procede el reconocimiento tácito para quien
tiene la condición de hijo matrimonial
Sent. del T.A.F. de 1er. Turno N° 201/2012, de 20/6/2012: …la Sala observa que carece la actora de legitimación
activa para demandar por la posesión notoria del estado de hija natural del demandado BB. En efecto, como surge
de los recaudos que se acompañan, la actora no luce siquiera emplazada en el estado de hija natural de su madre,
quien la inscribió siendo de estado casada y sin reconocerla. En cambio, atento al nacimiento dentro del
matrimonio válido de la madre con el Sr. II, aparece emplazada como hija legítima de ambos, pese a lo que se
indica en su partida de nacimiento, que no es más que un título probatorio. En su mérito, a fin de hacer valer el
derecho que reclama, desde que alega haber sido reconocida tácitamente por el aquí demandado BB, debe primero
quedar desplazada de su estado anterior, o sea de su filiación legítima. Puesto que la posesión notoria de estado
civil de hijo natural, es -no una prueba supletoria como la posesión de estado de hijo legítimo- sino un
reconocimiento autónomo, emplazatorio, con idéntica eficacia y jerarquía que el reconocimiento expreso, esto es,
un título constitutivo del estado civil. Una vez obtenida sentencia favorable y emplazada como hija natural, podrá
reclamar la declaración del reconocimiento tácito pretensamente efectuado por el aquí demandado. Dicha ausencia
de legitimación en la causa, relevable incluso al inicio de los procedimientos, impide el dictado de sentencia válida
en los presentes.
● INVESTIGACIÓN DE FILIACIÓN
● Ley Nº 17.823. (C.N.A.). Consagra un sistema abierto, sin causales, para la
investigación de la paternidad y libra de trabas a la investigación de la maternidad,
entre otras reformas (arts. 197 y ss.). Suprime los juicios de investigación del C.N.
con efectos restringidos.
● Art. 197 del C.N.A.: “(Principio general).- Las acciones de investigación de la
paternidad o maternidad se regularán exclusivamente por las disposiciones contenidas
en este Capítulo.
La paternidad o maternidad declaradas asegurarán al niño y adolescente todos los
derechos correspondientes a la filiación natural, en especial, los derechos hereditarios
inherentes a la misma, así como los alimentos necesarios para su desarrollo y
bienestar y el derecho a llevar los apellidos de quienes resulten declarados como sus
padres”.
Legitimación y plazos
 Art. 198°. 1) El hijo, hasta los veinticinco años de edad. Durante la menor edad solamente podrá ser deducida la acción
por la madre, el padre, o su representante legal, según correspondiere.
 2)La madre o el padre, desde que se constata la gravidez, hasta que el hijo cumpla dieciocho años. Si el padre o la
madre fuere menor de edad, se le nombrará -curador "ad litem".
 3) El I.N.A.U., cuando tenga conocimiento que el niño ha sido inscripto como hijo de padres desconocidos, o que
ingrese al establecimiento un niño o adolescente sin filiación paterna o materna, o cuando un niño o adolescente lo
solicite.
 4) Cuando el presunto hijo o su representante legal ejercite conjuntamente con la acción de investigación de paternidad o
maternidad la de petición de herencia, el Actuario, bajo su más seria responsabilidad funcional, lo comunicará dentro de
quince días al registro correspondiente para su inscripción que producirá los efectos enunciados en el artículo 685 de
Código Civil. Si entre los demandados hubiese herederos testamentarios, o de los llamados a la herencia por el artículo
1025 del Código Civil, o cónyuge con derecho a gananciales o porción conyugal, cualquiera de ellos podrá obtener que
se limite la interdicción a un bien o lote de bienes hereditarios cuyo valor cubra ampliamente la legítima del actor, el que
sólo sobre ese bien o lote podrá perseguir el pago de su haber hereditario cuando le sea reconocida la filiación invocada
y sin perjuicio de la acción personal que le corresponda por restitución de frutos.
 El plazo que prevé la ley para la investigación de la paternidad es de caducidad. Sent. TAF 1. Sent. N° SEF
0010-000052/2014. 12/03/2013. BENDAHAN (Red.), BACCELLI, DÍAZ SIERRA.
Legitimación pasiva y prueba
 La acción se dirige contra el presunto padre o madre y en caso de que estos hayan
fallecido contra sus sucesores, no siendo necesario en este caso que esté tramitada la
sucesión.
 Art. 204, inc. 1°: (Admisión de pruebas).- En esta clase de juicios serán admisibles todas
las clases de prueba. La no colaboración para su diligenciamiento sin causa justificada,
será tenida como una presunción simple en su contra.
 La no concurrencia del demandado a efectos de realizarse el correspondiente examen de ADN hace
nacer en su contra una presunción simple de paternidad. Sent. TAF 2. Sent. N° DFA-0011-
000472/2016-SEF-0011-000106/2016. 10/05/2016. MARTÍNEZ CALANDRIA (Red.), CAVALLI, PERA
RODRÍGUEZ.
 La incomparecencia injustificada del demandado a la realización de la pericia ordenada, configura
presunción simple en su contra, lo que se traduce en una inversión de la carga de la prueba que
favorece a la parte actora. Sent. TAF 2. Sent. N° DFA-0011-001225/2015 - SEF-0011-000250/2015.
28/10/2015. PERA RODRÍGUEZ (Red.), CAVALLI, MARTÍNEZ CALANDRIA.
Sigue:

 Sent. del T.A.F. 2° Turno N° 3/2012, de 2/2/2012: …en esta clase de juicios, para acreditar la
paternidad, son admisibles todas las clases de prueba; la no colaboración para su diligenciamiento sin
causa justificada es tenida como una presunción simple en contra (art. 204 C.N.A). Se trata de una
expresa presunción legal inherente a un acto u hecho determinado por disposición especial de la ley cuya
exigencia operativa (vg. la de colaborar) se erige en un claro y manifiesto propósito querido por el
legislador, de modo de asegurar el predominio de la verdad material en vistas a la realización efectiva de
aquellos derechos, aparejando efectos adversos a quien no realiza la conducta debida y trasladándole la
carga de probar lo contrario del hecho presumido. …la contumaz y renuente actitud del demandado en
realizar la prueba pericial dispuesta para el esclarecimiento de la paternidad atribuida; en estricto rigor la
única que por su preeminente base científica resultaba determinante a los fines y objeto del proceso (art.
177 C.G.P). No le interesó su producción; siendo éste quien contaba con la disponibilidad del medio de
convicción (sin irrogarle gasto alguno), de lo que se extrae con su conducta omisa, la insinceridad de su
Defensa y la credibilidad y sustento de la pretensión instaurada. Especialmente cuándo, habiendo
admitido la existencia de relación sexual con la actora, aunque esporádica y no contemporánea a la época
de la concepción, la inclusión o exclusión de dicha paternidad dependía objetiva y exclusivamente de la
prueba pericial aludida que rechazó sin causa justificada ni probó lo contrario de la presunción legal.
La falta de colaboración de la demandada en la realización de un
estudio de ADN conduce a acoger la demanda de impugnación
de reconocimiento
 TAF 1. Sent. CED-0010-000185/2020. 30/04/2020. MESSERE FERRARO (Red.), MUSI
CHIARELLI, DÍAZ SIERRA: (…) rectamente interpretada la demanda, es claro que el actor
impugna el reconocimiento de paternidad habida fuera del matrimonio porque afirma en
definitiva que no es el padre biológico, más allá de la duda que pueda tener, lo que es
ciertamente lógico. III. En cuanto a la prueba científica, corresponde señalar, que fue
admitida en la estación procesal oportuna sin que mediara oposición. Así las cosas, in folios,
es de aplicación lo dispuesto por el art. 189.3 del CGP. … no existe prueba en contrario que
pueda destruir la presunción simple aplicable al caso en análisis. A mayor abundamiento, si
bien en el caso de autos no es de aplicación la regla general de admisión, la actitud
prescindente de la demandada, al no evacuar el traslado de la demanda, es un elemento que
coadyuva con la presunción nacida por la falta de colaboración en el diligenciamiento de
prueba.

También podría gustarte