Está en la página 1de 13
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY. VIAS PARA OBTENER SU DECLARACION. Enfoque Practico MARGARITA DE HeGeDUS' Sumario: UL. Swjetae, IL Tribunal HLS Paste. A Leptin Activa 1 Lagtmacidn cctiva en Ine vine de nccn y de excep» defense. Legilimacin 8 Lngar. 4. Primer control de admisibilidad. 5. Suspensién de proceso principal 1 Sogundo canto de admisibided. 7 Tarado a ln legtimadoe paseo. 8 Bren | tual digensamiente de pucks, legate « nfrne in vee. B.Proaiiono Ik a dio. 1-Opurtunidad dela solletu, 2. Requisite de lasted, 2. Control de admin fectunda pols Cot, Trad als legitimad paves, C, Prose ‘imiento en vn de aein, V, Admini de I pein de medidas coutcares |. CUESTION PREVIA: DELIMITAGION DEL PRESENTE TRABAJO Como lo indica el titulo del presente trabajo, el proceso de ineonstitucionalidad | dela ley, serd exclusivamente abordado en relacin a las diferentes vias por las que tramita la declaracién de inconstitucionalidad en nuestro derecho, a partir de los legitimados y hasta la etapa de la sentencia, excliyendo el anélisis de sta dltima, | el que se aborda en otros trabajos deesta obra. U. NORMATIVA APLICABLE 2 261 de a Constitucion y los articulos 508 a 528 del CGP son los «que regulan el proceso en anaiisis Los arts Ml, SUJETOS Ma, TRIBUNAL Competencia Elart. 257 de la Constitucién Ie asigna competencia originaria y exclusiva ala Suprema Corto de Justicia, lo que importa que no actiia en vin de aluada y que ningiin otro Tribunal puede pronunciarse respocto ala constitucionalidad o no de unaley, ‘raesora Titlas do Derecho Prosnal de Ia Peultad de Derecho 9 Unive del Centro de Pongo de iad de Monteviden, aa tascasaBt lll 0.50 EONS LAL SPAR BEER BERK AONE PACK 475 Al atribuirsele competencia exclusiva a nuestro érgana maximo del poder judi cial, nuestro sistema, denominadoeoneentrado porla deetrina en relacién a quien se leatribuye competencia en In materia, no permite que dicha declaraeién pueda ser emitida por cualquier otro tribunal, eomo si lo admite el llamado sistema difuso* 11. CARTES A. Logitimacién Activa el nomen furs “Titulares de la solicitua”, expresa: “La ddeclaracisn de inconstitucionatidad y la inaplicabilidad de las disposiciones afe: tadas por aquella, podrén ser solicitadas: 1" Por todo aquel que e considerelesionado en su interés directo, personal 0 legitimo, 2" De oficio por et tribunal que entendiere en cualquier procedimiento juris diecional Distinguiremos a legitimacién activa en este procedimiento segsin la via por la que tramite, accién, excepeidn o defensa y de oficio, que se analizan mas adelante. En las vias de aceiin y de excepcién 0 defensa, Ia Constitucién, art. 258, yel CGP art. 509 citado, Io asignan logitimacién activa al titular de un interés directo, personal y legitimo que se considere lesionado, Para poder accio nar por inonstitucionalidad de una ley ode un decreto departamental con fuerza de Tey, odo un artfeulo de los mismos, se requiere, que el accionante tenga un interés directo, personal ylegitimo en esa declaracién de inconstitucionalidad y, ademés, que se considere lesionado por la disposicién cuestionada, Sitiene ese interés ealifieado por Ia ley, tend logitimacién activa para acco: En opinién de BARRIOS* los términos legitimaci6n e interés se vinculan con un tercertérmino-el perjuicio, y los tres forman una cadena eausal y necesaria, de tipo asimétrico, en la que la legitimacién depende del interés y éste a su vez, slo habilita a la primera en el caso de existir perjuici. Por tanto resulta claro que lalgitimacién deponde del interds del accionante y ol interés a su vez, s6lo habilita a la primera (legitimacién) en el easo de existir perjuicio, Analicemos ahora, e eoncopto de interés quo se roquiere para la Iogitimacin activa de los accionantes por inconstitucionalidad de la ley y su nocesaria relacién conel perjuieio. Coma sabemos, en velacén a Tos fetes que produce Ia declaracién de ineonstiucinsidad fon tanto en nesta denscho slo ten efecto en el asa plantendo, era califead dento dl ‘inten af. 2 Barsoe de Angelis, Bl Prosco Ci, 70 y Tes, Pacones Fs 190, Enel Cédigo General del Proceso, Comentado, Anotado y Coneordado', hemos sostenido que, dentro de un sistema dispositive como el nuestro, cl interés aparece fenel derecho y en el proceso como un elemento esencial Nuestro derecho positivo, desde la Constitucidn hasta el Cédigo General del Proceso, establece, como elemento indispensable para el ejerccio de ciertos deve hoa y condieién dela pretensién, la existencia de un interés, Asf,elart, L1 en el ordinal 2 establece que para proponer o controverti iil mente las pretensiones es neeesario invocar interés y legitimacién en la causa, En la obra eitada expresamos que: “esta regulacién legal signifiea reeonocer ‘que el ejercicio del derecho se realiza para satisjacerintereses individuales -st que reconoeides legalmente- lo mismo que en ef proceso, por més que la finalidad tiltima sea el establecimiento del derecho objetivo, Cuando se habla de interés pprocesal se hace referencia a la wtilidad (o el perjuico) juridiea (material, moral, econdmica, etc.) que determina (y habilita) a las partes « presentar sus pretensio. nes a traués de la demancdia y la contestacién”. BARRIOS", refiriendo a la legitimacién activa, sostiene que el legislador rara ver apliea los tres términos: interés, legitimacién y perjuicio ya que general mente se refiere a unoo dos de ellos, de modo técto. Sefiala como uno de los textos ras completos, en relacién ala legitimacién activa, precisamente el texto del art. £509 donde el legislador no usa la palabra “egitimacisn”, pera si sus equivalentes, al Aecir que “podré ser solicitada”. 5 un término que equivale a “protegido por la Consti ucion’, yobviamente por Ia ley procesal devivada de aquélla ‘simplemente perteneciente o propio dela persona. que se afecta en fa personalidad det pretendiente es una situacién jurt- dica aetiva, generalmente wn derecho subjetivo” Agrega que: “Para que exista interés personal la inconstitucionalidad debe asumirse como perjudicial respecto de una situacién juridica activa de ‘quien se pretende legitimado. Dicho con términos parecidos: el interés perso nal ee el que puede pretender wn sujeto aduciendo que la inconstitucionalidad que Jimputa perjudica una situacién jurilca activa de la que es titular” BARRIOS" distingue dos conceptos dite ‘rentes: uno predominantemente objetivo y otro predominantemente subjet Bn el primer sentido, directo es lo inmediato en el tiempo y perfeccionado y completa en su existencia. Por oposicién, seria indirecto un derecho sometido a plazo 0a condicién, o una promesa de contratar © Vowcoi, de Hegedas, Kit, Landeira, Sinn, Poria, Cldigo General del Prose, Comenta a, antadoy eonnontads, Tome I, pgs. 225 y 226, Hatori Abe, 1892 + Baron ot pe. 72, Barrio de Anglia Dah i pg 9 y 50 _ 476 ac wos Enel segundo sentido, directo ~y personal- es lo que se puede pretender sin la intermediacién de otra persona, “Bn esa vertiente, noes directo el interés del fia dor si al deudor principal se le ha confiscado ei tinico inmueble, dejdndolo en la insolvencia; o del hijo del arrendatario ai que una ley priva inconstituctonalmente de sus derechos, ante la sola eventuatidad de sucederla en el arrienda” ‘Tambign el concepta de interés directo, personal y legitimo es analizado por SAYAGUES en referencia ala aocién de nulidad ante el Tribunal delo Contencioso ‘Administrativo, concepta que resulta absolutamente trasladable a Ia aecién de inconstitucionalidad. Sostiene SAYAGUES” que Ia eaificacién del interés como dixecto, personal y legitimo, tiene un claro sentido limitative respecta delassoluciones que prevalecen en ciertas legisiaciones extranjoras. Expresa quo no se quiso consagrar una aecién popular yal exigir un interés personaly directo, se excluy6 la accin de las entida. {es colectivas cuando invoquen el interés de sus integrantso afiliados. Concluye SAYAGUES: “El aceionante tiene que ser titular del derecho o inte és lesionaclo, Esa titularidad -legitimatio ad eausam- es un requisito para la admisibitidad de la aceién de fondo”. 'TARIGO, por su parte *, también refiriéndose al concepto de interés directo, personaly legitimo, exigido por el Decreta Ley 15.624 para la promocién de la ac ‘ign de nutidad, manifiesta que el interés debe ser existente, inmedinto, no even tualo futuro, personal, Io que significa que atarie a una o més personas determi nnadas, por oposicién a intereses impersonales o generales, y que sea legitimo, es decir, un interés protegido por la ley, protegido oamparado juridicamente Relevemos ahora cual ha sido la posicién de nuestros méximos érganos jurisdic: dde Aréchaga sostuvo que: “En mi opinin interés directo es todo interés que resul: taria inmediatamente vutnerado por Iaaplicaeién deta ley ineonstitucional: no fo 5, en cambio el interés que remotamente pudiera llegar a ser eamprometido si la ley se aplica..". Y ejemplifiea: "Una ley que afectara a todos los obreros gréficos y que fuera inconstitueionad, no autorizaria a la interposieién dle una defensa de inconstitueionalidad por parte del Sindicato de Obreros Graficos. El interés per sonal que afecta es el del obrero, es el obrero que debe dedueir la cwestiin de inconstitueionatidad’. (Jiménez de Aréchaga, J, "La Constitucién del Uruguay de 1952", C.E.D., Montevideo, 1965, T. IV, p. 818) Ahora bion,cabe proguntarsesi el oneepto de interés direeto exigidolegalmen: ‘te importa necessriamente que a quien reclama por inconstitucionalidad le haya sido aplicada efectivamente la norma que considera inconstitucional, no siendo suficiente alegar la eventualidad de sw aplicacién La jurisprudencia dela Corte, en mayoria ha sostenido efectivamente esta posi Posicién que no compartié Van Rompaey y que se consigna en sentencia N° ‘4999/2011. En su discordia, Van Rompaey sostuvo que la interpretacién restrictive de la calidad de directo, exigibleal interés, en fancidn dela cual solamente seria titular de un interés directo aquella persona a la que efectivamente se le aplies la norma inconstitucional, no resulta de reeibo, Citando a Veseovi indiea que, al xe ‘querir interés, se excluye expresa y correctamente la exigencia de reclama® la vio Jacién de un derecho subjetivo conereto, como condicidn para plantear la aecién, No se exige como presupuosto, la lesién ofectiva al derecho sino simplemente la apse: ciacidn subjetiva de su existencia Al decir se “consicere lesionada” se recalea este aspecto que tiendea consagrar un concepto amplio en la materia” Bn a sontencia refer, el Tribenl de lo Contencosn Adminitrative rechaca le demande de nulidad plantonda por Te tabacsler, conluyend que el dada invocado po la empresa "ecionanto po ee person, sno que, ex todo eae, pdr suro de Toe propicario de Tos Cstablecimentoe alo eusle ne impanen dtetves on eusato al espacio de In gars aber to aoe fumriores yan nto In pblisiad que podrin base ono dichoe lel, En el ese feign de ella, de a ecunstanein de qu el promotor a julie parti pacn en un process en que ae hubieren vencio low paace parla eontitucén de damicio lectrinio, no puede deducts su falta Je lgiinacign para accionnr an ta la releida, 480 usc tas Relevaremos seguidamente diferentes fallos de Ia Corte de donde se extraen situaciones que se vinculan con la falta de logitimacidn en relaci6n a las normas ‘euya inconstitucionalidad se pretende, Entre otras hipétesis, la Corte exige que: Ia norma no haya sido aplieada definitivamente, que sea de aplicaci6n inmediata, que nohayan contribuido a la aplicacién de la norma, que la norma se eneuentre vigen: te, queno se planteen dudas en cuanto. Ia interpretacién de a norma, ote. Veamo. 1) Norma que no haya sido aplicada definitivamente: Para a Corte resulta indispensable, para que se analice el mérito del planteo, ‘que a ley quese impugna esté en vias de ejecucién o sea pasible de ejeeucién, Bn el caso, un funcionario del servicio exterior que lo excluyon del cargo al ccumplir 60 aioe pretende declarar Ia inconstitucionalidad de la norma, alegando ‘que el solo criterio de la eda importa discriminar sin atender a eapacidad intelec- tual y la experiencia adquirida, La Corte rechaza porque ya fue aplicada” Por el eontrario, no considers definitivamente aplicada la norma en sentoncia [N° 264/10998 recaida en un juicio ejecutivo fiseal, donde el demandado opone como ‘excepein, la inconstitucionalidad de la norma sustento del reclamo ejecutive del Ministerio de‘Transporte y Obras Pablicas™ 2) Debe ser de aplicaciin inmediata: “siempre que deba aplicarse wna ley 0 Eneleasoelarsionante habia sostenido que ‘de aplicarse el deeroto”, motive por el que la Corte rechaza la pretensién®. “isoscin poede serie plicable en eu actaacin como Itrado patecinante. Advigrtase que tn eu comparscocia indica expresaments la constitucidn de domiiosletréniee lo oe implies In splebiiad al nesonante de In norma cays dedaracén de inconstituionlidad solic 8.268 2007,Bn oto eaco me recto la Cvte apie igus evtvi SCJ, 8. 72/2012, RUDP 2! 2014, c. a7: Bl promoter no imspugné el acto admilatrativo que aplis Ia norm cya inconesiconalida patios, est In Resolicén N* 2000800085 de fecha 9 do seticmbre se 2008 asta poe of Comandanta en Jefe det Frito, por la que ve dispar ex baja pr Ia fuel de “porazisn para I siping” en virtua da fo spucto por el re. 218 Tit B) del DeeretoLey N° 14167. La norma eurtonada ha sido definiivamento apliada, ym quo el interes o impugn ol sto administrative qu dapuso a baja , on we tile adminis trative ai uhioeseorrespondio deducir en vin de excepeiin In inconattuconalidad de In forms, La Corie iter ra exter de que no le corespnde pronunciase ere In regular: nd eanstitaconal do un texto Iga cuando dete ha ido totale sereveeablemente apliado (Cte 86477901, RUDP 2/04, €. 788, Hin dich sentncia La Carte eetuve gu: “Trutindose de un proceso de estructura monioria sf eto ictal que ronson ol mismo, recepionande Ta pretension del ator, sn of a deman: (tad, ute supediod @ lx deduction en trina del excpeionamiento del demandad,t fia de praductre, no solo mrt ta artienlacién de defnaoa sino tambit, la impugn ‘i del referido pronunciomiento iminar, de forma fl qu, ta deduecion de oposelones lpi gue el promuncimiwto tipco que roar a a nerpsiin dela demand heya posed ‘en outoridad de caso juagoda. Copelive Ia Corte: "se dear al odministradoindefnso fae un recamo lena det Bitado (el Estado peda promover wn juco eutvo digo (robtener el cobra de un impursto que fuera inconsilulona, 9 ef adminiatrady 0 pada ‘defenders, no podria pantenr la incnattuciontide dela norme gue ere el tbat » Sogn 9 Quien la plantea debe considerarse comprendide en la norma, Sostiene la Corte: "para que un sujeto pueda promover ta declaracién de inconstitucionalidad de wna disposicién legal, previamente debe entender que la ‘iema le resulta aplicable; exto es, debe aeeplar que se encuentra comprendido por el supuesio de hecho de ta disposieién normativa que impugna, 9a que sélo asf, estard legitimado para euestionar la regularidad constitucional de la cons truceién del supuesto de hecho 9 de la eonsecuencia normativa prevista por la ‘misma’... 1a que el entendia que eu situacin no se encontraba alcanzada por la norma... luego no puede pretender su declaracién de inconatitucionalidad. Ambas actitudes -afirmar que no se encuentra comprendid por una disposicién legal 9 tfirmar que ésta lesiona wn interés directo personal y legitimo del que es titular resultan elaramente contradictorias”® 9 Debe estar vigente, Nocahe pretender la deelavacién de inconstitucionalidad de una norma si fue derogada por otra norma” Se exceptiin el caso en que la norma aunque derogada pueda aplicarse a un proceso iniciado con anterioridad®. Asimiamo en otro fallo también ae admite en tanto, no obstante ser cierto que la lesidn del interés ha de ser actual, esa actual: dad debe entenderse referida al tiempo en que se dedujo la accién pretendida®. £5) No puede condlicionarse la inconstitueionalidad a fa previa interpretacién de la norma. Hasostenido a Corte quel excopeién deincanstitucionalidad slo procede cuando la ley impugnada admite una sola, siniea, y clara interpretacién.” No admitié que '.$0@207, 8. 5502012, RUDP 22014, C. 780, 8.141 2009, 8.152 2005, 5,520 = § 217 ano RUDP 1-1 2o10e, 724, 728 a8 y 72.8. BOE, ‘.1611/2015. Bn dsha sentoncin In Corts expres: Si ee delora la inconttuclonaided, et ‘ctr que habitad a acer vale, pr a fa gue eorespondo, le reompasicién de la efor Juridica afectad, ecamande la deaparieién de oe sates adverve que ts la apioain de kz norma incontitacional. eto eas lx deren de a Ley impugnada por icone Titucona no have cesar ef objeto del prov, af menos en ewan al lopao de su Vigencia Bn el proceso princi, los acres han slgado la vilacién de tus derecho contiturona: cate prolepdse, de manera qu Ia materia de I entond persists pet devon de In Ley y agus conserva nu dovecho a ft setanca sobre ou retain de declared de Inaplcaiidad del Ley. N° 18785 i Corte puede delaras t nconettionslided de a ley deropd partind do tata do ave 1a apa eapgca le mapa ol weionnte y pe haber caused perjuciee duran te a perido dems vigoncin. Ee funcié de To eua a! momento de promovsr la declare ‘usta legiimactin on tania enconiraia en una siluactn de lin de interés directa eronal eiino, aeorde alos reuerimienins eiides pare eilador pave su promactin (art 58 del CGP,» le fue oplicable hasta cl 89/6/3008, cxando 6 opera su damon Dor eb at & de a Lay N° 17.608 5. 16392008 Santo Ia Carte que no procede declasue Ia inconetaconaidad de ona ks sande ae saicita en forma eondicionads, a lt previninerpretnedn de que In tsa etd Stel promotor admit la posbldad de a desogni, no pond, lginment,invoonr ala wes 482 se impugne por constitucionalidad con centido procaucional, para cubrir prosuntos riesgos interpretativos, siendo también improcedente el planteo de inconstitu- cionalidades eondicionada a posible intoligoncin de los textos. 2 Legitimacién activa en via de oficio Como lo habiamos reseiado al comionza de este trabajo, el art. 509 del CGP. también congiere legitimacidn activa al tribunal que eat conceiendo en un proceso ‘Asi el numeral segundo del mismo seal: La declaracian de inconatitucional: dad y ta inaplicabilidad de las disposiciones afectadas por aquella, podran ser solicitadas 2% De ofcio por et tribunal que entendliere en cualquier procedimiento juris diccional Como se aprecia, on esta hipétesis, planteo de oficio por el juez del proceso, no hay agravio en su interés directo personal y legitimo. El interés consiste en el interés mediato de aplicar correctamente el derecho abjetivo. 8. Cogitimacién Pasiva Analizaremos a continunein la legitimacién pasiva en las diferentes vias. (GEGATAGEtien que cuando in dectaracidn deinconstitucionalidad fuere interpuesta por via de aecién se sustanciaré con un traslado a las partes 2 ‘quienes afectare In ley ola norma con fuerza de ley y al Fiscal de Corte. 1a ipenstituinalidad de a norma, lls so posturns posal contrictvia, 1 Corte rchaza el planteo ei el promotor considera In nov derognda. No ped, In Cots, interpreta at I norms eat vignte 0 darogtdn, Sorina preva, para Ingo entrar a considera planteo de iconatitcooalidad, 8.41772000 No se amite que se impugne por conetitucionaldad con sentido precaciosl, para eubrirpresunioe resp intrprottivos, siondo también improcedent el plantea de Inomstitucinaidade cendconada a posible ltligeacn de lo textes SCJ, 86422012, RUDP 22014, C. 765 el excepennante no cuestona la regularded consti fucional del net, S1D del C.G., sino que cutstana ln splcacion que dl teri article realiza la eeslucin judicial que impugna.¥ condiciona el panteo de inconsttnconalidad pra ol aso do que In vf dispocicign we inlerreto Cequlvoeadarentea jus del compe Teste) tn be Son que bis por le sontenen ios No earrespand condone planteamianto de inconstitucionalidad -por vi de excep: a ‘ua detrminada interpretaignnormativa, pes". par que set precedente el planteamion {ay como conaeeuencia¢] examen de una tmeanaituloalidad, ex neces que el tektoo fertor que ae tnshan de ineontitucinnalee sean de apienin insu al rao cancels, porque In Suprema Corta de Justcn na ext facade porn efetuardecareciones peériens © imiiles, sino que #0 competensa sabre el punto nie siempre qu la Lay dba apices ‘nowoariamente aun easo cone” Cf Sent 562012, RUDP 21014, C. 790, ee Taotea parte dela relaciém juridica sobre In que pesa un estado de incertidumbre juridico-constitucional ‘VESCOVI, analiza distintas posiciones doctrinarias al respecto,y concluye que ‘iene legitimacién pasiva el titular del derecho quel ley impugnada tutela, "es decir, el interesada en que ésta se mantenga en vigor y sea aplicada a la relacin eonereta, respeeto de la cual, el actor pide su apartamiento (inaplicacién). ¥ sdlo contra este demandado valdré ia sentencia dietada™, posicién que sostiene que deben ser demandados los sujetos de derecho piblioo que dictaren la norma, Expresa que, de Ia naturaleza del proceso, surge claro que quien acciona por inconstitucionalidad no Titiga contra el Grgano que dicts Ia ley, especialmente tomando en cuenta que la sontencia que se dicte dejard siempre en vigor la norma impugnada y sorvi eamente para desaplicarla en el caso conereto* Ba laro que cuando el boneficiario dea norma quese pretende inconstitucional ‘sea toda una categoria de personas, puede resultardifieio imposible individualizazl, Ast, por ejemplo, una ley limita determinadas potestades de un Ente Piiblico, Lt perdona presuntamente beneficiada es absolutamenteindeterminada. En tl art, 517.1 en su segundo inciso prescribe que sila persona fuera indeterminada, se procedard de conformidad a lo establecido en el art. 127.2y 3del CGP.,es decir ‘ordena el emplazamiento por edietos: art. 127.2 por 90 dias y luego defensor de ofc, 2 Aras, pi 0 Yeon, HI Proceso do Incnsituionaidad de I Ley, Cuernes de Ix Fucliad de Drees, Montevideo 1087, pi. 214 Gegano que dicio Ia ly ei Ia mioma ce impugnada por viedo accién, y no euando ta lncometitconalidad se panies por lay olas vias. Pes ll se rlevan euch cans en que ln parte actors salt ol emplnzamienta de Fodor Legiatvo y Ta Corte empla. Vor exe: Cialtientesentencin N° 2692000 donde expresmente so seal. to, em ef aso ema el poder Legisttve, dado que la normatioaaacada et de range lea a que implica gue i ple ees lameness riders ofcintepr @ eecmeetnte — _—x-e 484 wana ws dar traslado a todo litigante con interés distinto del recurrente, en los téeminos que Ja ley 19.090 establecié para el traslado del recurso de apelacién en el art, 258.1 harman GD IV. PROCEDIMIENTO Se analizaré el procodimiento sogiin la via por la cual tramite la inconstita. cionalidad soliitada, ‘A. Procedimiento por via de excepelén o defensa 1. Oportunidad de a solicitud — El texto eonstitucional, on esta via, no precisa un momento preclusivo para la interposicién de la solicitud de declaraeién de inconstitucionalidad. Unieamente refiere a la existencia de proceso judicial, Esta diferencia en el texto no significa de modo alguno que exista contradiecién entre la Carta y el articulo del CGP. La Corte en sentencia N° 966/2008, es muy clara en ese sentido. Asi expresa (quo: "el art. 258 de la Carta no dice que la declaraeién por via de excepeién puede promoverse en toda causa y momento, sino que el preeepto eonstituelonal referido dispone que la inconstitucionalidad por via de excepeién podré oponerse en cual quier procedimiento judicial. ¥ bien, procedimiento es segiin Couture: Actuacién, tramitacién, secuencia de actos ante los Srganos del poder piiblico y también de acuerdo « ta definicién del maestro, proceso es secuencia desenvolvimiento, suce sin de momentos en que ze realiza un acto juridico, Conjunto de relaviones jurt dicas entre las partes, los agentes de la jurisdiecién y los ausiliares de esta, regu lado por la Ley y dirigido a fa salueién de wn conflicto susceptible de ser dirimido or tna decisién pasada en autoridad de coe jusgada. (Vocabulario Juridico, ‘pags. 479-480) Ciertamente, la secwencia dle actos cumplida durante la via de apre: ‘mio se ajusta alas definiciones amplias de pracedimienta y proceso antes eitadas, ‘Mas: no se trata de un procedimiento auténomo sino accesorio, que se tramita una vez eoncluida la causa y con la finatidad del cumplimiento de la resolucién de ejecueién, (deereto inicial) que adquiere definitividad por no haberse opuesto ex ceepciones el ejecutada, 0 por haber ido éstas desestimadas, ros cRNA BE LALEL SPARK OR UAC ONE iD 43 Sigue la Corte en la veferida sentencia 966/2009: “En conseewencia, el aleance temporal atribuido a la facultad impugnativa por via de evcepeisn o defensa que consagra el art. 511.1 no supone un acotamienio de aquelta, dado que se habilita fu ejercicio durante todo el procedimiento, dejdndose tinicamente de la lado la etapa aceesoria (posterior a la conelusién de ta causa) donde la pretensién de inconstitucionalidad carece de objeto por ser definitivos los actos procesales eum plidos en aplicacién de las normas impugnadas. La disposicién legislativa atacada 8 pues, conforme al mandato constitucional y supone un ejeeicio legitimo del poder dle reglamentacién del proceso de inconstitueionalidad atribuide al legisla dor por el art. 261 de la Carta’, Alreferirel oédigo,en el art, 511 que analizamos, a que puede promaverse en la instancia pertinente, reaulta claro que la ley habilita la soliitud de declaracidn de inconstitucionalidad tantoen primera como en segunda inatancia, Ello habilitaria, por ejemplo el planteo de Ia excepeidn deinconstitucionalidad formulado conjunta mente con el recurso de apelacién dela sentencia de primera instancia’ Podeia discutirse Ia conveniencia de admitir el planteo recién en segunda i tancia, pero la ley no lo prohibe, y claramente refiere a Ia instancia pertinente, Sefiala VESCOVI, refiriendo a Ia solicitud en segunda instancia que: "No hay razdn ‘para que no se admita, dado que las partes pueden alegar un nuevo derecho, et Juez también invoeario (iura novit euria) en las instancias wlteriores"™. Siendo a conclusién de la causa el imite temporal para el planteo de inconsti tucionalidad en la via de excepeion o defensa, resulta clare que no podrs deducitse cen otapa de ejecucién de sentencia. ¥ en tal linea, la Suprema Corte de Justicia” Administratico pueda te ofa plantar lo inconsttuclnalidad de wna ty (art, 258 inc. 2 etada de lx Conti tian) yn se admit qu dicho said se planteada por Ta porte en un prcedimient yo Inia. Se rcomienda Ia lecture eta sentencin porque ela misma, ln Care adept aa ‘olen, ue elfen de “aapnabe” al rostener quo eum ol e6igo enol art 510 exige ase fete plantentse por via de scrim cuando no ext proce Junafconal pendent, debe fntendere adem, conde existe prcedimientojursieionl pendent, o cuando 0 haya ante el TCA y In ports hay dio en tempo y forma ra solited de dolaracin de ‘nmnsiicanalidad por via de excpcn xn haber obenido ax sostancacn, reso WONSTRNLEND LAL YRS PEA BEES CAC EUR HO 487 "Primer requisite: Deduceién por escrito Al exigirse el planteo de la pretensién de inconstitueionalidad por escrito, se Impide en esta vin de excepeidn odefensa, el planted en forma oral durante el trans curso de una audiencia SRD iin resin a on rcpton ue se repent darlanaesy Ue les normot oprovepiosematitecioncion gus er vnlraren. oc faa ‘onsate la inconetitucionaid en razin de la forma. Al respect sefiala VESCOVI#, que la exigencin de doterminar precisamente ambos extremos indica que: “strata a dichos requisites, inicacion dela norma Tegal violatoria,y de a norma constitucionalvolada, como inegrandoeobjeta de Tademanda yen consectencia su madifcacin posterior implica tranformacién dlelapeticién. La demanda fia entonces lo mites de! tigi los deta sentencia™ Ecitado procopto al osablecar que “La petcin indicard todas las dsposci nex o principios conatitucionaes que +e consideren volados(...° le impone all ‘ecionantelimperativo do consignar eon toda precision yclaridad cudle son con crotamento las dsposiciones que cliden con lla findamontartalescircunstan ‘Aniloha exprosndo ln Corto, on reiterade promunciamiontos dono de os cu tes destacamos la Sentencia N° 896/2009 donde se ulirma: “Cabe expresar, a igual aque en promtenciamiento N° .194705...que en la egece lon recurrentesreferen [endricamente ata ey N° 9.706 senda que tal como lo han reconocido reiterada ‘mente fa doctrinay ta propia Corporacién en innumerdbles alla de conformidad ton le dianvesio por la norma clots ex necenrio &conaignar an tada presiid, 5elaridad euler son cneretamente lo dispersions quecolidencon ta Cart, axt Zomo también su fundamentor (Cf. Sentencias Nos 89/91, 57/98, 100/99, 414/ (0, 548/04, 108/98, 212/95 724/95 entre otras)”. Vere H prose de Incnstituctnaldad de la Ley Cuadernas de i Facute de Derecho 9 Ciencias Soinen N28 ao 1967, pe, 16 = GIN" Tiupoto: "La Suprema Corte de Juni, compariond dann produeid po el zl de Corte, (.) declare inadmisle la exeepin de Inconstiuconallod Incrptcst. Bb ‘fect, los encopcionantosomiten inicarconeetamente cle los precopton que reputan Inconttuconales, no desrrollando pues i fndamentacin Igmenteexigible rt, 512 del CP»: por lo que no procde rmalmente el ingen al fondo de a pretend, Basta ex le ‘8 expen para conc, tal come rota In Caparacn ea Ia sentenca intesoratoria N° 2206 que: «8 bien enundi as moras de orden superior eo ls que planta su els, se refleeguniscumente a La, cin precisa eu de sus norma ce la que considera incnstit (Goan; ereanstanca que impide cnmorar comple ol equeinieno exh pr el colicadae net S12 dal CGP. on cuanto dotemina queen toda cuastiinconstitconal 20 debe india, pars ls pooedenc del planteanento ‘contol pecnin yclasided li reap ave ce rputan oconttunals y el principio 0 nara eamatiuloal que se vue [SN 2007911" lo que reiete a In excpin de ncnatitcionalidadinterpucia 590 1, cbiniindo con lo eetaminado por la Fisealia de Carte de eonformiad cone vitro urtentado por la Corporcign en relteradoeprowunciamontos (or Sentencias Nos 4147, nae, some, 2287, 13098, 2190, 6osve, 18s, S240, a6, 241908, 27609 y AOL, itt otras) so devine ar inadmisibe plato de Snconetaconalidad formula, pues = ‘ie el comparecienta slic que a dcr la ncnativcionaidad de veto de Ta Tay N= 488 cua oc cea ‘Como requisite de contenido cabe sefialar que la solicit debe refer, precisa mente al “caso conereto”, La solieitud debe estar relacionada direetamente.eon li causa principal. Sifuereajena ala misma no tendria razén de ser denunciad ‘un proceso en trémite, Por llo VESCOVI™, en este punto sefiala que la cuestién planteada deba ser un antocedente igico y necesario para la resolucién del Juez En tal sentido se habla de pertinencia, por In impreseindible conexién entre Ia ley impusgnada y el azo que debe resolverse en el proceso, 3. Lugar Eleseritointerponiendo la demanda de declaracion de inconstitucionalidad, se ‘presenta ante el juce que est eonoeiend en el proceso enol que se pretencleaplien Resulta evidente que si se solicita In declaraci6n de inconstitueionalidad para que determinados artieulos no se apliquen en un proceso determinado, la tiniea via posible es la dv exeepeidn o defensa, y por tanto debe presentarse ante el juez que esti conosiendo en el proceso en el que eventualmente se apliearfan Ins norma cuestionadas. ¥ no, con proceso pendionte, presentar Ia solicitud de declaracién de inconstitucionalidad por viade accidn antela Suprema Corte, para que las misma ‘no se apliquen en un proceso determinado La Corte es contundente en tal sentido, Asia sostanido™“Itn efecto, tal eomo 1 explica Korzeniak, 1a via de excepcién: “.. significa que el planteo no se hace ‘directamente’ante a Suprema Corte, sino ante el Juzgado Tribunal en el cual se tramita un procedimiento judicial... presentada esa euestin de inconstitucionatidad ‘por via de excepeién’ ese Juzgado 0 Tribunal debe suspender el procedimiento de que se trate y elevarlo a la Suprema Corte, para que resuelva el tema de la incontitucionalidad planteada (art. 258 inciso final ..."(Cfme. Cassinelli Murioz Derecho Piiblico, . 2, p. 89, Bd. F.C.U. ano 1991; Risso Ferrand, Derecho Consti tueional, 1, p. 166, Ed. F.C.U., ao 2008; Correa Freitas, Derecho Constitucio nal Contempordneo, t. 1, p. 138, Ed. F.C.U,, ano 1993; Vescovi ‘Curso sobre el £770, no deazolla con Ia psn y clarided que exige lat. 512 del C.6., lan Foden ws por ls cuales eavadera que we produce In legeda elisin con In Carta SN" 4762018 "Respect In pretend ifesn del dare de ascii cone fl ast 30 dela Carty, la promatorn no deearoléfendamentacién slgunn a ex repect, Par ‘lo tno baboecumpldo la elemental carga de angumenear en favor de au prensa, no ‘comengonde ington a andl sabre este nepeta * S259, 2osnns sr aDQUE PK 499 Gédigo General del Proceso, t. Il, pégs. 238/239, Bd. F.C.U,, aio 1992; Bidart Campos, ‘Manual de la Constituciin Reformada’,, 1, pigs. 356/387, Ed, Ediar, ‘aro 1996)....n tal sentido, la Corte -en Sentencia interlocutoria N° 3615/2010- eonociendo en una situacién similar a fa planteada en autos sostuvo que: *..ddado ‘que el compareciente pretende que la declaracién de inconstitucionalidad surta efectos en el proceso judicial pendiente que individuatiza, resulta inadmisible que formule el planteo ante esta Corporacién, pues tal como lo dispone et art, 510 det C.G-P,, la inconstitueionalidad por via de exeepeién o defensa *..deberd oponerse dante el tribunal que estuviere conoeiendo en dicho procedimiento 4. Primer contro! de admisibiidad Rospecto del control ante el juez que est conociendo, el art, 613 sefala: Facul- tades del tribunal. 513.1. Bltribunal no daré eurso alas solicitudes extempordneas (art. 511.1) 0 las que no se ajusten a los requisites establecidos en el articulo anterior 9 violen la prohibicién contenida en el mismo, 518.2, Cuando el que us6 de ta defensa o excepeisn de ineonstitucionalidad se agraviare de la denegacién u omisién del trémite, podrd recurrir por via de queja conforme lo dispuesto por los articulos 262 a 267. joettmaieee (GB #822 presentado en tiempo y forma, En este sentido naturalmente debe ee ee pba pata sis yuun aupeciuiand iio instancia respectiva, EW ee contenga precisamenteindividualizados ls preceptos que se reputen nconstitucionales el principio norma constueional que se vlnera pen auéconsiste a inconatiteionalidad ue nose hubiera plantend anteriormente en ese mismo proces, oto pe ‘ido de inconsttucionaidad. Para cl caso de que el tribunal que efectia este primer control de admisibilidad rrechace el mismo, la ley acuerda al agraviado recurso de queia por denogacién dela excepeién de inconstitueionalidad, conforme art. 262 del CGP. 5. Suspensién del proceso principal La interposicién de la pretensin de inconstitucionalidad, tone como efecto in ‘mediato, la suspensién del proceso prineipal Elart, 514 asiloestablece. Se suspende el proceso y se elevan Ins actuaciones a Ja Suprema Corte de Justicia 490 cana DUS Estariamos en presencia de una cuestiOn prejudicial, de earicter vinculante para el juez del proceso principal La projudicialidad en este caso, es de caieter absolut, resuelta por un jue diferente (1a SCJ) al que deberé fallar en el proceso principal, y de ln que ésto, no pod separarse Bn easode que la Suprema Corte resuelva en forma favorable al pedi, Ialey 0 ‘eldecreto que se reputa inconstitucional, quedar4 spartado definitivamente dela resolucin del easo coneret. © Segundo control de admisibilidad ede rechazar el planteo de inconstitucionalidad en el Acuerdo, sin necesidad de pasar los autos a estudioen Jos easos previstos en el art 613.1, estaes si ae trata de solicitudes extempordineas, ‘oque no hayan doterminado con precisién las normas constitucionales violadas y Jas normas que se reputan inconstitucionales, asi como si no se ha violentado la probibiciin de planteos sucesivo Si asf procediese, la Corte ordena la inmediata dovolucién del expediente al tribunal que entendia en ese proceso, el que continua como sila pretensién de ‘neonstitucionalidad no hubiese sido promovida, 7. Traslado a los legitimados pasivos y al Fiscal de Corte De conformidad a lo dispuesto en el art. 616, admitida la soliitud de declare. cién de Inconstitucionalidad, la SCJ sustancia la protonsién, ordenando el traslado simultaneo a las demés partes por el término de 10 dias. Vencida dicho plaza, se confiere un traslado de 20 dias al Fiseal de Corte, Una veo que se haya expedido el Fiscal de Corte, se cita a las partes para senteneia, pasindose los autos para su estudio, La nueva redaccién del art 29 del CGP oporada por la ley N* 19.856 del 19 de diciembre de 2015, mantuvo la intervencién como tervero del Ministerio Palio en ‘el proceso de inconstitucionalidad de la ey De lalectura de los arts. 615 y 516 parece desprenderse, que la Corte, una vex recibidos los autos, y antes de sustanciar la solicitud de declaracién de inconstitu ionalidad, debe efectuar el control de admisibilidad reguladoen el primero de los articulos citados. ¥ solo en caso de admitir dicha solicitud por cumplir con los roquicitos de admisibilidad, ordenaria Ia sustanciacin de Ia pretensién Sin embargo, hemos eonstatado, que In Corte efeetiia el segundo control de admisibilidad en forma posterior ala sustanciacién, 0 ea, que recibido el expedien te del juzgado de origen, en forma previa ordena los traslados regulados en el art 516. Y recién, evacundos los mismos o veneido el plaza para ello, lo elevaria al 1 ost proweo, el Oige wo conilane una norma similar ol at. 278: en woe de veur da asin, que le pide sla Cots, weer por nadie el roars on hips de haber ‘dito recur de jn habltando a ingteso de I esi, pm oi 401 Acuerdo de eonformidad a lo que expresa el art. 515, sin pasarlo al estudio de los sefiores Ministros. Solucidn queentiendo no es la que regula el CGP. (GRRE ets 12 posibiticiad de ditigenciar prueba en este proce: 0. Asi, expresa, en el ordinal 3 que sila solicitud de inconstitucionalidad fuere de cardoter formal o dependiera de euestiones de hecho, la Corte para aclararlas pods disponer diligencias para mejor proveer, as{ como recibir la prueba que hubieren solicitado las partes. Eleddigo se limita a estableeer Ia posibilidad de las partes de solicitar ese infor me, pero de su articulado no se desprende que debe entenderse portal, En la pric toa e traduce en una oportwmidad conferida a las partes cuando se solicita, de.ser cescuchadlas personalmente, por el méximo tribunal. Evidentemente 6s una nueva oportunidad de ser ofdos, en forma personal, en audiencia, por lo que no hay duda de que se trata de alegaciones de parte, pero al establocer ol e6digo la instancia de alegatoe, con Ia denominacién conocida, en el art. 517.2, evidentemente, en la informe in voce estamos en presencia de otra opor ‘unidad diferente. Pee Ta Secretaria agregara la que se hubiere producida sin neces dad de mandato,y se confeviré ulterior traslado a las partes al Fiscal de Carte por 1 término comin de 10 dias. B1517.8agrega que, presentados los alegatos, se cia para sentencia, 9. Sentencias “La sentencia se limitard en declarar la constitucionalidado inconstitucionalidad elas disposiciones impugnadasy sola tend efecto en eleaso concreto en que fuere planteada, Contra ella no se admitir’ recurso alguno” (art. 520). El artieulo 519 ‘establece los supuestos en que se admite a resolucién anticipada en cualquier esta: dodelos procedimientos. 10. Comunicaciones Declarada Ia inconstitucionalida, la sentencia ser comunicada al Poder Legis Itivoo al Gobierno Departamental correspondiente, etn el cas (art 622). B. Procedimiento en la via de oficio En esta otra via, para solicitar la declaracin de inconstitucionalidad, se le permite al tribumal, “cuando debe hacer aplieacin de una ley que entiende es in constitucional- que dediizea la miama ante la Corte Requiere, al igual que la anterior, la pendencia de un proceso judicial, en el que eljuez que est conociendo, tendria que apliear una norma que entiende es incon titucional, 4. Oportunidad de la solicitud Sefala el art. 11.2 que cuando Ia inconstitucionalidad se promueva de oficio, se podrd proponer hasta que se pronuncie sentencia definitiva, Naturalmente ese seri el momento preclusivo, La Constituciin serial en el art 268 incso final que euando se planten deofieio la oportunidad loes antes de dictar resolucién. Marea un momento preciso: antes de dictar resolucién, ELCGPen el articulo que se comenta establece inieamente un Kimive temporal de preclusién al senalar que podré proponerse hasta que se pronuncie sentencia definitiva, lo cual marea una diferencia con el texto constitucional inperjuicio dello, yatentoa que Ia interpasicién de ofcio de una solicitud de inconstitucionalidad, también tendré como efecto la suspensién del proceso princi pal, pareceria conveniente aplicar el eriterio de Ia Constitueién y que el juex plantes la inconstitucionalidad cuando ya ha terminado la actuacién de las partes y el cexpediente se encuentra en estado de dictar sentencia. Naturalmente sila norma que el tribunal reputa inconstitucional tuviera que apliearla al resolver alguna evestién incidental, dentro del proceso, también alli deberia plantearla, antes del dictado de esa sentencia interlocutor, Elart. 509 del CGP, en su inciso final, despeja toda duda en cuanto la compe toncia del Corte de pronunciarse ella misma sobre la inconstitucionalidad de una ley que debiera aplicar en un asunto que se esté tramitando ante ella 2 Requisitos deta solicitud Blart. 518 exige que Ia solicitud, que de oficio eleva el juez de la causa, debe ser fundada, Naturalmente ello implica que el juez deberd en su escrito de peticién de inconstitucionalidad cumplir con los requisitos establecido en el art. 512, ya anali: zado en la via de excepeién o defensa, Bjercida esta facultad, poreljuez.o tribunal que esté conociendo, el expediente principal con el escrito fundado de inconstitucionalidad ee elevari a la Suprema Corte de Justicia, Y, al igual que en la via de excepeién o defensa, la consecuencia, inmediata es la suspensién del proceso principal ee 3. Control de admisibiidad efectuado por la Corte A diferencia de la via anteriormente analizada, en esta via de oficio existe un \inico control de admisibilidad dela pretensién de inconstitucionalidad a cargo dela ‘Suprema Corte de Justicia, apliedndose el art. 515 ya referida, 4, Traslado a los logitimados pasivos y al Fiscal de Corte Sofala el art. 518.1 que la solicitud de declaracién de inconstitucionalidad, se sustancian con un traslado a las partes por el término comin de diez dias y luego se ord al Fiscal de Corte, en los términos establecida en el art. 516, A partir de all el procedimiento a seguir es el mismo que el que hemos analiza, do para la via de excepeisin o defenan (puntos 8, 9y 10). . Procedimiento en via de accién Refiere esta via, al planteo de inconstitucionalidad, en forma principal, por via directa Ya hemos analizado al comienzo de este trabajo los legitimadas actives y pasi vos que se hallan habilitados para el planteo por via principal de una ineonstitu. cionalidad, ‘También hemos recordado que esta via solo eabe cuando no hay un proceso jurisdiccional pendiente en el quo se plantee la posibldad de aplicaeién de la norma ‘quo se reputa inconstitucional. ‘Veamos el provedimiento, 1. Lugar En cuanto al lugar, la solicitud se presenta directamenteen la Suprema Corte doJusticia, 2. Oportunidad En relacién a la oportunidad, al no existir proceso pendiente, no existe limite temporal especifico desde el punto de vista formal, Si debe recordarse la jurispru- oncia de la Corte resefiada més arriba, en euanta a la inadmisibilidad del Avcionamiento respecto de una norma ya aplicada definitivamente, por ejemplo. 3, Requisitos de la solicitud En cuanto a los requisitos de la demanda, aplica enteramente el art, 612 ya analizado, 4. Comtrot de admisibilidad Igual potlemos sofalar respecto al control de admisibilidad que efectia la Corte, requlado on ol art. 815, 494 aca sous 5. Sustanciacién En relacién al procedimiento, el art, 517, expresa que la solicitud se sustancia con un traslado a las partes a quienes afectare la ley ola norma con fuerza deley y al Fiseal de Corte, quienes deberdin expedirse en el término comin de 20 dias, Reoorddemos lo ya snotado en cuanto al emplazamiento en via de ace en hips. tesia de indeterminacién de las personas a quienes pueda afectar Ia declaracién soliitada, en cuyo caso se ardenaré, asimismo, el emplazamiento por edictos con forme al art. 127.2 ¥ 8 Sigue el procedimiento, Expresa el art. 517.2: "Bvacwado el traslado correspon: diente, si se hubiere ofrecido prueba, se setalaré para su produecién wn término de quince dias comunes e imprarrogables. Vencido que sea el término de prueba, 1a Secretaria de la Suprema Corte agregard las que se hubieren producido sin necesidad dle mandato y se eonferiré ulterior traslado a las partes y al Fiseal de Corte, por el érmina comin de diez dias”. Wste traslada esa lo efectos de presen tacién de los alegatos El ordinal 3 de este articulo, seBala que una vex presentados los alegatos, 0 vvencido el plazo para ello, agregariamos, se cita para sentencia pasdndose los autos ‘estudio, sin perjuicio de habilitar, asimismo, la posibilidad de abrir la instancia del informe in voce, si las partes o el Fiscal lo hubieren soliitado. En cuantoa la sentencia yas comunicaciones, cabe remitirse alo analizado, al ‘estudiar el procedimiento por via de excepeidn o defensa (puntas 9 y 10), V. ADMISIBILIDAD DE LA ADOPCION DE MEDIDAS CAUTELARES, Por ‘timo analizaremos la procedencia dela adopeidn de medidas eautelares ‘onl proceso que se eomenta. LCGP, en su articulado sobre el procoso de Inconstitucionalidad, ninguna referencia hace respecto la procedeneia de las medidas eautelares, ‘Tampaco en ontramos norma alguna que las prohiba. Por nuestra parto no tenemos duda alguna sobre su procedoncia. Una interpre tacién arméniea de los arte. 311, 312, 316.1 y 317 ast lo confirman, Blart 811 del CGP, bajo el nombre “Universalidad de la aplicacién’” oxprosa ‘que las medidas cautelares podréin adoptarse en cualquier proceso, tanto contencio 20como voluntario, por el tribunal queesté conociondo 0 deba conocer en el asunto, El texto ogal es por demiis claro A ello debemos agregarle que el cédigo ha consagrado en forma clara, -art, 316.1, la llamada “potestad cautelar genériea", que establece que el tribunal ‘po: ‘dvd disponer las medidas que estime indispensables siempre que sean idéneds para el cumplimiento de la finaldiad cautelar”. Séloexige que la medida sea idénea, adecuada, y naturalmente solosse accederi ala, si resulta indispensable para la proteecién del derecho que se pretende. Bata potestad cautelar se confirma con lo regulado en el art, 812 que bajo el nomen juris “Procedencia”, ostableco que podrin adoptarse “todas las medidas in ROS CSTR BE LALEE ASK OTE OAC ANKE PCD 4 dispensables para fa proteccién de un derecho y siempre que exista peligro de lesidn o frustracién del mismo por la demora del proceso”, Por su parte, el at. 817 eonsagra la potestad juriadiccional de ondenar medidas ‘que se juzgguen adecuaas para evitar que se eause ala parte, antes de la sentencia, luna lesiGn grave o de dificil reparacién o para asegurar provisionalmente la deci sidn sobre el fondo. Por tanto, podemos concluir que las medidas cautelares resultan de recibo on el proceso de inconstitucionalidad dela ley Ahora bien, debemos pensar que tipo de medida cautelar podeia solicitarse en este proceso. ¥ naturalmente la que aparece en primer término seria la de suspen: sién de la aplieacién de la ley 0 decreto cuya constitucionalidad se debate en el proceso, La Suprema Corte de Justicia sha pronuneiado a favor de su admis, Haexpresado™ que no admitisla, por ejemplo, cuando tramita una inconstucio- nolidad por vin de aoi6n,implicaria, una eituacion de deigualdad respecto a s tramita por via deexcopcinodefensa, Yello por euanta en étailtima via cieada, la solicitud de inconstitucionaidad, por si ola, suspend el proceso y por tanto, suspende Ia aplicacién dela norma en exe proceso. ae Por ello, ha expresado que ello dari lugar, a situacionesdesiguales y aun absolutamente injustas, sino porque, ademds, ¢ podra traer en apayo de esta posicin la eoria dele paderesimplicitoo que pestilarael famosa dues Marshall, Jnuegrante dela Suprema Corte de-Justcia de fax Estados Unidon de Norteamérice (Wé, Charles Evans Hughen, la Suprema Corte de Estados Unidos, pig, 100) Sin perjuicio dello, la Corte sefialaba que al no estar provstasexpresamente, 1 tratandose de materia consitucional, be debe ser mesuradl en su eventual adop. cin, Ello toda vez que se podria afectar el propio principio de le eeparacin de dere, en las hipétess en que las t.medidascautelare...presenten un content. do claramente usurpador dela funciones que constitucionalmente. eatdn as. nada al Purlamento (Cf. Javier Vecina Cifuente, Las medidas eattelaresen foe proceso ante el Tribunal Constitucional, pig)" Sentencia posterior de a Corte marca un cambio en la posicién sefalada. Asien tun caso del aio 2015, admite la suspensién de la norma cuya inconstitucionalidad se pretende como medida cautelar. En una muy fundada sentencia, la N° 660 / 2015, la Corte admitié 1a medida cautelar soicitada disponiendo la suspensién dela aplicacién del art. 268 de la ley 19.149... hasta Ia eonelusién del proceso de ‘neonstitucionalidad planted por via de accién® = ScI 8. 9795008, So wcomienda In curs de sta sentncia en I que se anal Ia procsenci de las medidas futelaresen cualquier proce, au universalded, It ealstenca de uno potetad cautlar fenérien ota a todos los ganas jursicionsles,y expernimente el siekter de ind Prnsable de la medida eautelar para ls protecién de wn derecho, para asegurr la efi de Te tutela jada, 496 ca oc eas Ape de pigina relevamos sentencias de la Corte de donde se extrae su posicin doadmisibilidad do estas medidas, anteriores a la recientemente citada, En los que se ha denegado In medida solcitada, por no configurarse los equiaitos exigidas en nuestro ordenamiento juridico procesal para la adapeién de una medida caitelar® © BGI. Sent 9782008. Lae actorespromavieron aciin de iconttaconaliad de Tos ata 9,8 1112 dela Lay N* 18088 (Ly del alte tributary slelaron In rospensin dela alia fin do las noemas mpugnadas en easter de medida eastelar [a ert pee adit In positidad do la adopn de le medidas cstelare ete tipo de proces, Ins rechzaba por no advert que la maida revista el aricer de indopensable ‘qo equine el ar, 312 dol CGP. parm au adopién (Ce Intvioestorin N° 99506), i tempo fo surge el peligro de un grave perjico, de un dao inminente ode frustracin de tn Arecho, lo quo justifienrn que rerulara nectar Sent 20002007, Se pranueve asi de incmtitcinaidad de ark, 409 dela Ley N° 17890, Y elicit le suspeasign provision! do ls eins emereie do In Leyla carte pss a adit a Pnbildad de a depen de nema cautelon en eee tipt de pedsse leche pot Wo Iivierse qu I metida sess elerdctor de indiopeneble que quiere ol art S12 del CGP. bata a0 adopeién (Cte. Tnterlactorin N° 826/06), ni tampoco surge ol police de un grave Prius, de un dase iaminents ode fnstracin de un dene, lo que jstifiasia que res Sent. 2970008, Loe rpreeentantce de C.E SL inexpusicronexcepcin de inconttuco lid dl art. 101 en tn vedacen dada pr el art 16 de la Ley N° 1.187 y do ls arte. 368 y 4 del Cin Genorl el Proce yslcitaron Ia sdopcin de medida cotta EL PROCESO DE DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY Cues ynes relevantes en la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia Gustavo NicasTRO SEOANE* 1. Intrducin, 2 Las erations de nut glen de delaracn ds incon tucinalidad 3: Loe mien del proceso, 8.1, El tunel la Supernn Cote de Just cn 111. Régimen conoentrad 31.2 La Supreina Care de dust et leitime ‘i no pars snictar In declvacin de incnstituonalidad por via de acib? 3.2, epresentante del Minitero Pi el Poca Carts. 8:21. Bn qué motalided de Intarvendin alia? 322, cPuode sr wounds? A, Legiimacin nt 8.1 Las as de ncn de excep, 2.3.11, Rens, 312 )Puede slat la declare Clin de inconstitcionaldad el jets que no we casidera cumpeendi en la nor tua? 3.8.2. La via de fio” 3121. :Puds I Suprema Cota de dustin relevar de ofco la inconetitucenliad de wna ly y ron ll ns col nnn te avin? 3822. {Cémo pueden armonizars el sistema concentrado de delaracin 4einsnsteuionsiad de Ie eyes ln vin de oo ye sola dich dearest 1 denominado “eontol de canvensionaided”? 3. Leitinacin pasiva. 2.8. ‘ndmisibe la intervene de trerae? 3.5.1 Tei pstvn, 2.52 Tie neta. “Avotca do Ia presucin de regularda eonatitasinna do ns lve, 6, Los efecto de Jn deloracin de inonsitusinalided, 1. Elato abjetivosy abies. 82. tle tos tmporlos 6 Las conden posetles. 7, Cuestions de trasendencia prétion, 11. Se puadesatictar la delarein de Inonatitaonalidad, por vin deacon, 2 un procmo segido ante el Tribunal dela Contencinen Administrativ? 1.2, No eo procedente In aeumulacin de mtn, 7, Vigencin dele norma impugnade, 74 Ley Ale splice Ieludible. 7, Lay pile de des intapectacanes. 6 Lay dint. ‘mente aplicads. 71. Opertunided par slit la dclarueiin de incontituconalidd or via de excepcin. 7.8. Ln positiidad de adoptar medias eautelaes en el curso el proceso 7-0 BI derecho 4 recite ante un tribunal superior, igvaatie del Aebido prsaie? & A mado de slot, 9, Libogrsti Doctor en Derecho Ciencias Sinton (Facultad de Derecho de in Universidad dela Rep bia), Seerotaro Lotndo dela Suprema Carte de dustcn, Condinador Nacanal por Uru squny nto la Cube Judicial Ibernmerionna, ex AzesorTisnico Letra del Sr. Mista de la Suprema Corte de Justicia De. Jorge Chediak, Egzesndo aol Curso de Formacion Tniil para Aspitants « Magistedoe inparida par el CRU, Diplomado en Derechos Hu ‘manos con eepciliaacién en Accaro a In dustin por In Univesidad Calon Dimaso Ante tio Lareabaga, ln AUSJAL (secincin da Universidades Confiadas ala Compania fe Jess fn América Latina) y el InatitatoIneramerieane de Derechos Humane Asprante 4 Prte tr Aaserpto de Derecho Procesalea la Facltnd de Derecho dl Universidad de lx Rep bia y Profesor Ayudante de Intruesin a I Judeatura on la Facultad do Cieniaa Sun fas de la Universidad de tn Bmprec, miembvo del Inatitte Urano de Derecho Prose, tel Intitnt Theronmericano de Derecho Precesly de Ia Aewiaién Unuguaya de Derecho Proceaal Eduardo J. Couture,

También podría gustarte