Está en la página 1de 22

Como redactar mi

primer capitulo de la
investigación
Dra. Maria de Jesús Araiza Vázquez
La introducción es una historia
-P1. Empieza con el problema a explorar y porque es
importante
La -P2. Literatura resumida de lo que otros han encontrado en

Introducción el tema
-P3. Identificar la cuestión de fronteras/brecha/defecto en
– Modelo de estudios pasados
-P4. ¿Cómo se puede resolver? ¿Qué teoría se va a utilizar?
Cinco ¿Por qué?
-P5. Explicar cuál va a ser tu contribución. ¿Qué es nuevo,
Párrafos diferente, interesante e importante?

(Por lo general se ocupa de 1 a 2 páginas)


Antecedentes
• Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos
sobre el tema en estudio, estos pueden ser: trabajos de grado, postgrado,
trabajos de ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias,
conferencias, congresos, revistas especializadas. Pueden llegar a requerirse un
mínimo de cinco (5) antecedentes, los cuales serán de carácter nacional o
internacional. Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben
extraer de cada antecedente son los siguientes:
• Nombre del trabajo
• Autor (es)
• Fecha
• Objetivos de la investigación
• Síntesis de la situación problemática planteada
• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
• Resultados y conclusiones más importantes
Antecedentes
• El desarrollo debe iniciarse con una breve introducción. Luego de citar cada antecedente, se
debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con la investigación en proceso, cada
uno de ellos.
• Es decir, se debe explicitar si el antecedente constituye una experiencia útil o coincidente en
relación con algún aspecto de la investigación en curso, en cuanto al problema, metodología, o
en la manera de desarrollar el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), así como en el
desarrollo de la propuesta, entre otros.
• Por otra parte:
• La extensión de cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) párrafos
• La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años (*)
• Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo.
Un ejemplo
Un primer trabajo corresponde a Colina (2019), quien realizó la: “Propuesta de una Guía Instruccional para el
logro de un Aprendizaje Significativo de los Estudiantes de la Asignatura de Informática 1 del Cuarto Año
Mención Informática de la Escuela Técnica ... En este trabajo se manejaron teorías sobre el constructivismo, el
aprendizaje significativo y las motivaciones que orientan el comportamiento de un individuo, desde la
perspectiva conductual, humanística y cognitiva. Igualmente, se abordaron algunas estrategias de enseñanza
como....
La investigación se enmarcó dentro de un proyecto factible. Por su parte, la muestra estudiada fue de 44
individuos (38 alumnos y 6 profesores) del cuarto año de la Escuela ... La técnica utilizada fue la encuesta y el
instrumento empleado, el cuestionario. El estudio confirmó que la aplicación de estrategias instruccionales
creativas son procesos mediadores que...
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un material de instrucción para la
enseñanza de la informática, a través de enunciados claros, objetivos de aprendizaje precisos y una estructura
de trabajo que aborda, paso a paso, las actividades....así como una descripción detallada de lo que el alumno
realizará, apoyado por ejemplos e ilustraciones, entre otros.
Un segundo trabajo de Paulino (2018), se denomina: “Módulo Instruccional como Recurso Didáctico para
promover un Aprendizaje Significativo ante la Asignatura Informática II, se trata de un proyecto factible,
apoyado por una investigación de campo, en el cual se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento
cuestionario. La muestra está constituida por cuarenta estudiantes de segundo año, obtenida por muestreo
intencional.
Este estudio demostró la pertinencia de incorporar en la planificación de la asignatura Informática II, un
módulo instruccional como recurso didáctico, útil para la enseñanza de diversos tópicos, lo cual favorece la
motivación intrínseca, y la realimentación informativa (feedback), no sancionadora. Del mismo modo, el
módulo instruccional de Paulino cumple con las propuestas de Gagné (citado por Paulino, 2018), en cuanto al
logro de resultados eficientes. Para ello es necesario conocer las condiciones internas que intervienen en el
proceso y que favorecen el aprendizaje.
Este trabajo se relaciona con la investigación planteada, ya que muestra cómo debe estructurarse un módulo
instruccional, desde la perspectiva del procesamiento de la información, a través de estrategias que ... lo cual
resulta un aporte importante, ya que con el libro electrónico previsto se persigue producir un material
educativo de tipo tecnológico que despierte la motivación y ...
Un tercer trabajo de Gil (2020), lleva por título: “Proyectos de Estadística en Primaria: Guía Didáctica”. Se trata
de un proyecto especial, dirigido a alumnos de primaria, apoyado por una investigación documental, con base
en los registros estadísticos de las escuelas ubicadas en ...
Planteamiento del problema

• Determinación del Problema, se utiliza el • Si el problema, entendido como variable o


razonamiento lógico de la deducción, es categoría de estudio es, por ejemplo, un
decir, ir de lo general a lo particular. No servicio al cliente en telefónicas deficiente; se
solo se señala en qué consiste el problema debería iniciar por escribir de la situación de
que se investiga, sino que también se servicio al cliente de telefónicas a nivel
internacional, luego cual es la realidad que se
CONALIZTEXTUA. Es por ello por lo que se
percibe en el país (en el cual se ubica el
dice: ir de lo GENERAL A LO PARTICULAR. estudio); luego a nivel local o de la región a la
• Se entiende que, por ejemplo, se redacta cual pertenece la institución; y finalmente,
refiriendo el tema o tópico seleccionado a exponer de forma concreta y concisa, la
nivel (o contexto o ámbito) internacional, problemática en el lugar específico del estudio.
luego, nacional, continuando a nivel local, • Respecto al número de hojas se sugiere para
para finalmente, llegar al lugar donde se este subtítulo, por lo general, puede
observa dicha problemática. concretarse en 3 o máximo 4 páginas.
Título del Proyecto: LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES LÚDICAS
Y SU INCIDENCIA EN LA MADUREZ SOCIAL EN NIÑOS Y NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL SIMONCITO
(1) La educación en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios de paradigmas, ya no se basa en la
concepción de enseñanza aprendizaje como transmisión y observación, sino que, en la actualidad, está orientada a un
modelo activo y participativo, permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje: un “aprendizaje significativo”.
(2) Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología que se utilice se genere de experiencias
concretas, vivenciales. Por ejemplo, considerando las actividades lúdicas, las cuales permiten a los alumnos desarrollar su
potencial heurístico; su capacidad de análisis, de síntesis; convirtiéndose en verdaderos espacios donde el niño viva, sienta
y disfrute con plena libertad su existencia en una forma motivadora y placentera.
(3) En el contexto educativo existe una concepción esencialmente instrumental de la actividad lúdica, cuyas prácticas
pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones tales como: el teatro, la música, la danza, el deporte etc., en unos casos
como estrategias para solucionar problemas de aprendizaje (comprendidas en realidad, para aprender contenidos) propios
de las disciplinas del conocimiento, y en otros, para resolver problemas de atención y motivación así como problemáticas
relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en las instituciones educativas de educación inicial.
(4) Frente a ello, la tendencia actual en el ámbito educativo, es dar mayor énfasis a la actividad lúdica por considerarla
como parte fundamental de la dimensión humana, no como una ciencia, ni una disciplina y mucho menos una nueva moda;
sino una tendencia de forma de vida, frente a la cotidianidad; o sea, viene a ser una manera de relacionarse en la sociedad
en esos espacios cotidianos en que se produce el disfrute, goce; acompañado de la distensión que producen actividades
simbólicas
Nota: Laeredacción
imaginariasdecomo
estaelprimera
juego. Separte
presenta, por ejemplo,
del proyecto el sentido del humor,
de investigación. el arte ycodificados
Los párrafos otras actividades
del (baile,
amor, afecto),
número 1 alque se produce
4, es cuando
la tendencia se interacciona
a nivel con otros,
internacional; del 5sin
al otra recompensa aque
7 corresponde el disfrute
nivel queelproduce
nacional; 8 se dichos
eventos.
refiere a nivel local y, por último, del 9 al 12 es a nivel de la institución donde se observó el problema
(5) En ese contexto, se percibe que el sistema educativo en Venezuela también ha sufrido grandes
transformaciones en la primera década del siglo XXI. Actualmente el debate pedagógico de los últimos años sobre
los métodos, las técnicas y las estrategias de aprendizaje, resaltan las competencias y las actividades lúdicas
captando la mayor atención, sobre todo en el currículo escolar. De esta manera, se enfoca que el Diseño Curricular
Nacional 2006 valora esta estrategia, al incluir con mayor acentuación en comparación a los diseños curriculares
precedentes, actividades lúdicas en diversas áreas de desarrollo y para los distintos ciclos, dada sus diversas
ventajas y aplicaciones que ofrece.
(6) Además, los niños, por su naturaleza predominantemente activa, necesitan el juego para construir su propia
identidad y subjetividad. A temprana edad, el juego es corporal y sensoriomotor, lo que permite el desarrollo de la
motricidad, estructuración de su cuerpo y del espacio, así como el conocimiento y la comprensión progresiva de la
realidad. A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y compartir con otros. Es
uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones.
(7) En este mismo orden de ideas, se considera que el juego es el primer nivel de forma colectiva de participación o
de actividad asociativa, donde no hay una verdadera división de roles u organización en las relaciones sociales en
cuestión; cada jugador actúa un poco como quiere, sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del grupo. Más
tarde tiene lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se divierte en interrelación con uno o varios
compañeros.
(8) Asimismo, se puede percibir en instituciones educativas locales del municipio Maracaibo del estado Zulia, que
cada vez tiene más relevancia e importancia la actividad lúdica en el proceso educativo, por comprenderse
esenciales para que se den verdaderos espacios en donde el niño viva, sienta y disfrute con libertad su existencia
en la sociedad. Esta sería la explicación del aumento de las expectativas e interés por comprender, analizar e
interpretar la actividad lúdica, permitiendo un cambio transcendental en la docencia.
(9) Lamentablemente, la Unidad educativa Simoncito representan una realidad distinta. A pesar de la importancia que
tienen dichas actividades lúdicas, se percibe una escasa aplicación de las mismas, producto del poco conocimiento
que se tiene sobre el momento y la manera de conducirlas. Se considera, por ejemplo, en forma equivocada, que estas
actividades lúdicas, son aquellos juegos propuestos en los módulos y libros de los niños, o que éstos sólo deben ser
utilizados al final de las unidades didácticas, con el fin de cumplir con el programa curricular.
(10) Esto explicaría las razones, o porque los niños y niñas de Educación Inicial en vez de realizar actividades lúdicas
debidamente planificadas, seleccionen realizar juegos violentos y agresivos, en los cuales también tienen la influencia
los medios de comunicación, y que incluso causan daño y lesiones físicas.
(11) Ante esta situación, los padres de familia, expresan su preocupación, no obstante, también tienden a reducir su
participación a la manifestación continua de quejas, sin involucrarse en la solución al referido problema, cuando en
realidad, dado el grado de identificación y cercanía que tienen los niños de estas edades con sus padres, su
participación en este tipo de actividades, sería de grandes beneficios en el desarrollo social del niño, ya que a medida
que los juegos favorecen la comunicación y el intercambio, se ayuda al niño a saber relacionarse con los otros, a
comunicarse con ellos y les prepara para su integración social.
(12) Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar en qué medida la participación de los padres
en las actividades lúdicas realizadas en ámbito educativo, incide en la madurez social de los niños y niñas del nivel
inicial, con el propósito de repensar una nueva forma de trabajo en el aula, donde los actores o protagonistas no sean
únicamente los niños y el docente, sino también, la propia familia. De esta forma, se pretende integrar relacionando la
educación recibida en el hogar y la recibida en la escuela inicial. En concordancia con los nuevos enfoques, tendencias
y objetivos pedagógicos de la Institución Educativa , la cual tiene el reto de mejorar la calidad de la educación.
Objetivos

• Los objetivos de investigación son indispensables en todo ejercicio investigativo debido a que
representan lo que quiere lograr un estudio, es decir, representan lo que se quiere conocer, lo que se
pretende saber o lo que se va a realizar. Comúnmente, en un proyecto de investigación se definen
dos tipos de objetivos:
• Objetivo General: como su nombre lo indica, representa el resultado final al que quiere llegar un
proceso de investigación. El nivel de conocimiento que se quiere lograr en el marco de una
investigación.
• Objetivos Específicos: son aquellos objetivos que constituyen un nivel de conocimiento previo para
lograr el objetivo general. Es decir, el conjunto de los objetivos específicos es el medio para alcanzar
el objetivo general de la investigación.
Objetivos

Según Jacqueline Hurtado Barrera (2010), los objetivos de una investigación deben reunir las siguientes
características:
• La formulación del objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo
• Los objetivos deben ser alcanzables para el final de la actividad
• Su logro debe generar conocimiento nuevo
• Su logro debe dar respuesta a la pregunta de investigación
• No deben confundirse con actividades metodológicas como elaborar instrumentos o elaborar la
fundamentación teórica.
Veamos un ejemplo
Título de la investigación: Efectos de la cultura organizacional en la rentabilidad de las empresas, un estudio de
caso en la empresa XYZ en el estado de Nuevo León
Objetivo de investigación: Analizar los efectos de la cultura organizacional en la rentabilidad del negocio XYZ en
el estado de Nuevo León
Los siguientes objetivos específicos facilitarían el logro de este objetivo general:
• Reconocer la naturaleza de la cultura organizacional en XYZ durante el año 2020
• Determinar la rentabilidad de la empresa XYZ para el período considerado
• Identificar los factores que afectan la cultura organizacional de XYZ durante el 2020
• Aclarar cómo afecta la cultura organizacional de XYZ a la rentabilidad de la empresa antes del 30 de
septiembre de 2020
• Proponer un modelo explicativo (quizás a través de Machine Learning) que permite pronosticar niveles de
rentabilidad asociados con determinados aspectos de la cultura organizacional
• Testear el modelo anterior con los datos de la empresa XYZ
Pregunta de investigación

Toda pregunta de investigación seria debe tener implícitos los siguientes tres componentes, de lo contrario es altamente
probable que la investigación misma no logre mayores resultados.
• Relevancia
• Las preguntas de investigación deben ser relevantes, es decir, deben lograr impactar la sociedad y/o el mercado
para que tengan la validez necesaria, es importante no confundirnos en este sentido, incluso las cosas más
inverosímiles pueden llegar a ser relevantes en investigación.
• La cuestión es que, si una investigación no tiene relevancia alguna, difícilmente encontrará personas dispuestas a
trabajar en ello, y al fin de cuentas, los resultados no van a servir de nada.
• Claridad
• La pregunta debe ser formulada en un lenguaje accesible a la mayor parte de personas posible o por lo menos a
aquellos que gocen de un lenguaje especializado, en caso de que la pregunta e investigación misma así lo requiera.
• Ser lograble
• Por último, una buena pregunta de investigación tiene sí o sí que ser lograble, o, dicho de otro modo, el poder
responder a dicha pregunta debe estar en el rango de lo posible, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos
con que cuente el investigador.
Veamos ejemplos
• Ejemplo 1:
¿Cómo afecta el ingreso del canon minero a la participación político- electoral?
Esta pregunta relaciona dos conceptos: canon minero y participación política.
• Ejemplo 2:
¿Qué consecuencias tienen las crisis económicas en la estabilidad de los regímenes
democráticos?
La pregunta relaciona dos conceptos: crisis económica y régimen democrático
• Ejemplo 3:
¿Cómo el nivel socioeconómico influye en las percepciones hacia el régimen
democrático?
La pregunta relaciona dos conceptos: NSE y percepción hacia la democracia.
Justificación
• La justificación es la parte de un trabajo de investigación en la que se
exponen sus motivos. Explica las razones por las que es importante o
pertinente llevar a cabo el proyecto. Lo pertinente se refiere a qué tan
adecuado y actual es el tema por tratar, según el contexto en el que
se esté trabajando. Debe de aportar una innovación y abordar a
profundidad los aspectos del tema.
• Tiene que responder por escrito a la pregunta “¿Por qué se investiga
este tema?”. Para redactar una justificación se necesita tener un
conocimiento amplio del tema que se va a desarrollar. Además, se
deben tener claros los objetivos del trabajo, la delimitación que va a
orientar los esfuerzos, y los trabajos previos que han tratado sobre el
mismo tema, como un antecedente
Preguntas que debemos hacernos para redactar
correctamente una justificación:
• ¿Por qué motivo es importante este proyecto o trabajo de investigación? (Conveniencia)
• ¿Qué información nueva entrega este proyecto o trabajo de investigación? (Relevancia)
• ¿Qué problemáticas resuelve este proyecto o trabajo de investigación? (Implicaciones
Prácticas)
• ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
(Valor Teórico)
• ¿Cuál fue la situación que incentivó finalmente este proyecto? (Beneficio metodológico)
• ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto? (Pertinencia)

Estas preguntas son una guía solamente, y no van incluidas en el trabajo escrito. Sólo sus respuestas van
a formar el párrafo de la justificación.
Delimitaciones de la investigación
• Una delimitación identifica los límites, o alcance específico, de un estudio. Aquí se debe explicar lo
que se está haciendo y porqué, las referencias que serán realizadas y por qué, la población que será
estudiada y por qué, los procedimientos metodológicos que serán utilizados. Es por esto que el
investigador debe identificar muy bien tres dimensiones o coberturas de su estudio o proyecto de
investigación, las cuales son:
1. Cobertura o delimitación geográfica, en ella se precisa el lugar en el cual se realiza el trabajo de investigación, los límites
desde dónde y hasta dónde son válidos los resultados que arroje la investigación. Es bueno aclarar en este punto los
individuos de los cuáles se habla y el lugar geográfico donde se encuentran.

2. Cobertura o delimitación temporal, se refiere al tiempo en que se recogen los datos y para el cual las conclusiones del
estudio son válidas, el investigador puede estar interesado en conocer sobre hechos pasados recientes, sobre hechos
histórico o sobre proyecciones o expectativas a futuro de los hechos y establece un inicio en el tiempo de la
investigación y un momento de culminación, para lo cual cada trabajo particular tendrá su cobertura temporal según su
naturaleza

3. Profundidad, cobertura vertical o delimitación del conocimiento: Aquí se fijan los niveles de desagregación deseada de
la información, es decir los niveles de detalle en que se requiere la información. Se debe tener una idea cabal del estado
actual de los conocimientos en el campo de la investigación para clarificar el alcance del conocimiento a ser aplicado en
el estudio. “Una vez situado el investigador en la perspectiva señalada puede ya, con elementos de juicio sólido, definir
en concreto el campo en que habrá de trabajar” (Sabino, 1986). Delimitar el tema significa enfocar en términos
concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
Delimitaciones de la investigación

• Una delimitación identifica los límites, o alcance específico, de un estudio. Aquí se debe explicar lo
que se está haciendo y porqué, las referencias que serán realizadas y por qué, la población que será
estudiada y por qué, los procedimientos metodológicos que serán utilizados. Es por esto que el
investigador debe identificar muy bien tres dimensiones o coberturas de su estudio o proyecto de
investigación, las cuales son:
• 1. Cobertura o delimitación geográfica, en ella se precisa el lugar en el cual se realiza el trabajo de
investigación, los límites desde dónde y hasta dónde son válidos los resultados que arroje la
investigación. Es bueno aclarar en este punto los individuos de los cuáles se habla y el lugar
geográfico donde se encuentran.
Limitaciones de la investigación

• Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se


convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio
y que escapan al control del investigador mismo.

Es bueno señalar que muchas veces se confunde con limitaciones del investigador con limitaciones de la
investigación. El que el investigador no disponga de tiempo o de recursos financieros no es una limitación de la
investigación.
Gracias por su Atención

También podría gustarte