Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

CARRERA DE DERECHO

MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL


Y PRACTICA FORENSE PENAL
DOCENTE: DR. EDGAR VILLENA RENDON
TUPIZA – BOLIVIA
2023
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

UNIDAD I INTRODUCCIÓN
CONCEPTO
El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin
entre el Estado y los particulares.

LEGISLACIÓN ACTUAL
El Nuevo Código de Procedimiento Penal de Bolivia, fue promulgado el 25 de marzo de 1999
mediante la Ley 1970 y con plena vigencia desde el 31 de mayo de 2001, constituyó un cambio
sustancial en el sistema procesal penal del país, porque su implementación ha permitido
abandonar un sistema procesal autoritario.
Así mismo la Ley 1173 promulgada en fecha 3 de
mayo de 2019 y en vigencia desde el 4 de noviembre
de 2019, tiene por objeto procurar la pronta y
oportuna resolución de los conflictos penales,
adoptando al efecto, medidas indispensables para
profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la
violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres,
evitar el retardo procesal y el abuso de la detención
preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de
las víctimas, mediante la modificación de la 
Ley Nº 1970 de 25 de marzo de 1999, “Código de
Procedimiento Penal”, y disposiciones conexas.
2
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

EL IUS PUNIENDI DEL ESTADO Y EL PROCESO PENAL


Derecho a penar o derecho a sancionar que tiene el estado.

I. FUNCION DEL PROCESO PENAL

Esta al servicio de la aplicación del Derecho Penal y se estructura en etapas y fases bien
delimitadas y cada una cumple una función importante hasta llegar a establecer la
responsabilidad penal del imputado o su absolución.

A) PRINCIPIOS RECTORES

a) Principio de oficialidad a) Principio de Legalidad


Obliga al estado a promover de oficio la Impone a todos los integrantes del
investigación, la investigación, el Ministerio Público el deber inexcusable
esclarecimiento y en su caso la sanción de cumplir estrictamente con la
de cualquier hecho que revista las Constitución
características de delito.

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

B) EL PROCESO PENAL DEBE SER CONFORME A LA CONSTITUCIÓN

Art. 117.I. Constitución Política del Ninguna persona puede ser


Estado condenada sin haber sido
Art. 1. Código Procesal Penal oída y juzgada previamente
en un debido proceso.

El debido proceso esta integrado por los siguientes derechos y garantías:

a) El derecho al Juez natural Art. 120. CPE. Toda persona tiene derecho a ser oída por
y prohibición de los una autoridad jurisdiccional competente, independiente e
tribunales de excepción imparcial y no podrá ser juzgada por comisiones
especiales ni sometida a otras autoridades
jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al
hecho de la causa.

b) El derecho a la tutela Permite la defensa jurídica de todos los demás derechos


judicial efectiva mediante un proceso que se desarrolle con todas las
garantías constitucionales

Art. 119.II. CPE. Toda persona tiene derecho inviolable a


c) El derecho a la defensa la defensa.
Defensa Material Defensa Técnica
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

B) PROCEDIMIENTO Y PROCESO

Procedimiento Proceso

Conjunto de actos procesales del Juez y Es un método científico para la tutela de


de las partes que han de realizarse a fin los derechos fundamentales del
de que el objeto procesal reciba del ciudadano y la resolución pacifica de los
órgano jurisdiccional plena satisfacción. conflictos jurídico-penales.

II. ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

El proceso Penal lo ha estructurado en cuatro fases que se encuentran bien delimitadas: Etapa
Preparatoria del juicio, Juicio oral y público, Recursos y Ejecución Penal.

a) Etapa preparatoria del Preparar el juicio oral y público mediante la recolección


juicio de todos los elementos que permitan fundar la
acusación del fiscal o del querellante y la defensa del
imputado.

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

Es la fase esencial del proceso y se realiza sobre la base


b) Juicio Oral y Público de la acusación en forma contradictoria, oral, pública
y continua para la comprobación del delito y la
responsabilidad del imputado con plenitud de
jurisdicción

Son instrumentos jurídicos de naturaleza procesal que la


c) Los Recursos Ley concede a las partes para impugnar resoluciones
judiciales consideradas erróneas o injustas.

El proceso penal concluye con la ejecución penal, es decir


d) La Ejecución Penal no terminan con la sentencia condenatoria sino que
deben ser ejecutadas por el juez de ejecución penal.

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

UNIDAD 2 LOS PRESUPUESTOS PROCESALES


I. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

JURISDICCIÓN COMPETENCIA

Art. 11. Ley del Órgano Judicial; Es la potestad Art. 12. Ley del Órgano Judicial; Es la facultad
que tiene el estado Plurinacional de que tiene una magistrada o magistrado, una o
administrar justicia, emana del pueblo un vocal, una Juez o un Juez, una autoridad
boliviano y se ejerce por medio de las indígena campesina para ejercer la jurisdicción
autoridades jurisdiccionales del órgano en un determinado asunto.
judicial.

A) EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL

Se determina atendiendo a tres criterios:

a) El ámbito objetivo interno


sobre el que opera la Corresponde a la justicia penal el conocimiento
jurisdicción penal (limites exclusivo de todos los delitos así como la ejecución de
objetivos) sus resoluciones.

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

• Principio de territorialidad; busca la aplicación de la


ley penal a todos los delitos cometidos en el territorio
nacional o hasta donde pudiera alcanzar objetivamente
la soberanía del Estado.
b) Limites territoriales • La extraterritorialidad de la Ley Penal; Se basa en la
universalidad de determinados bienes jurídicos, y
pretende sancionar el delito en cualquier estado,
cualquiera sea la nacionalidad del imputado y el lugar
de su comisión.

Art. 5 Código Penal “LA ley penal no reconoce ningún


c) Limites Subjetivos fuero ni privilegio personal” excepto en:
El ámbito del derecho internacional público; Jefes de
estado Extranjeros y los agentes diplomáticos.
El derecho público interno; Diputados y senadores.

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

B) ORGANOS JURISDICCIONALES PENALES

El Código Procesal Art. 43 reconoce unos órganos jurisdiccionales penales unipersonales, a


los que denomina jueces (de instrucción, de sentencia, y de ejecución penal) y otros, de
carácter colegiado (Tribunales de Sentencia, las cortes departamentales, y el Tribunal
Supremo de Justicia, en sus salas penales).

C) LA COMPETENCIA MATERIAL

La distribución de los asuntos judiciales, según su clase o gravedad, entre los distintos
órganos de decisión judiciales penales.

La determinación del órgano competente exige atender a tres criterios:

Los jueces de sentencia son competentes para conocer


los delitos de acción pública sancionados con pena no
privativa de libertad o con pena privativa de libertad,
a) La gravedad del delito cuyo máximo legal sea de cuatro o menos años, y los
tribunales de sentencia son competentes para conocer
todos los otros delitos de acción pública que no
correspondan a los jueces de sentencia.

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

Los jueces de sentencia son competentes para conocer


la sustanciación y resolución del juicio en todos los
b) La clase del delito
delitos de acción privada y en los delitos de acción
pública flagrantes y de contenido patrimonial.

Este criterio alude al presidente y vicepresidente del


Estado, a los Magistrados Constitucionales y del
c) Las personas imputadas Tribunal supremo de Justicia y a los consejeros de la
magistratura que gozan de fuero especial o privilegio
constitucional en el juzgamiento y terminan siendo
juicios políticos.

d) LA COMPETENCIA TERRITORIAL
El lugar de la comisión del delito
Lo que fundamenta la competencia territorial es que nadie mas que el juez o tribunal del lugar
de la comisión del delito esta en condiciones de conocer y juzgar el hecho.
e) EXAMEN DE OFICIO
Las normas procesales son de orden público y de cumplimiento obligatorio, por tanto el órgano
jurisdiccional tiene que examinar o controlar de oficio, bajo sanción de nulidad su propia
competencia y cuando corresponda tiene que separarse del conocimiento de la causa.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

f) CONFLICTO DE COMPETENCIA

Tiene lugar cuando dos jueces o tribunales pretenden conocer un mismo asunto o se niega a
ello, por entender ambos que no son competentes, en el primer caso se conoce como conflicto
de competencia positiva y en el segundo como conflicto de competencia negativa y se resuelve
según normativa de la siguiente manera:

La Inhibitoria; se intentara ante el juez o La Declinatoria; se planteara ante el juzgado


tribunal a quien se considere competente que se considere incompetente, pidiéndole se
pidiendo dirija oficio al que estimare separe del conocimiento de la causa y remita
incompetente para que se inhiba y remita el el proceso a la autoridad tenida por
proceso. competente.

g) EXCUSA Y RECUSACIÓN
Buscan garantizar la imparcialidad del Juez o Tribunal

Excusa; toda autoridad judicial a tiempo de Recusación; en el caso de que no se haya


asumir el conocimiento de una causa, deberá planteado la excusa corresponde hacer uso
excusarse espontáneamente siempre y de la recusación, concebida como la facultad
cuando considere que se encuentra procesal que tiene las partes litigantes para
comprendida en uno de los motivos legales pedir que un juez se abstenga de administrar
de excusa. justicia por considerar que tiene interés en el
mismo cuestionándose su imparcialidad. 11
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL
UNIDAD 3
LAS PERSONA QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PENAL
CONSIDERACIONES GENERALES
El proceso penal boliviano es un proceso de parte entre quienes ejercitan la acción penal y
quienes se defienden o se oponen a ella, el fiscal y el imputado son titulares del procedimiento
con iguales derechos, y el juez solo se limita a resolver la contienda jurídica entre ambos
oponentes.

A) CLASIFICACIÓN PROCESAL DE LAS PERSONAS

a) Las personas que tienen el rol de acusadoras; Ministerio Público,


acusador particular, acusador privado y el actor civil. Y las personas
Dos acusadas; el imputado y el civilmente responsable
criterios
para a) Las personas que intervienen necesariamente en el proceso; el
clasificar: Ministerio Público en delitos de acción pública, el acusador privado en
delitos de acción privada y el imputado. Y las personas llamadas
contingentes por su intervención como vienen a ser el acusador
particular, el actor civil y el responsable civil.
B) PERSONAS ACUSADORAS

a) MINISTERIO PÚBLICO: dirigirá la investigación de los delitos y promoverá la acción penal


pública ante los órganos jurisdiccionales, debiendo realizar todos los actos necesarios para la
preparación de la acusación y participar en el proceso, en los delitos a instancia de parte se
precisa una denuncia previa de la persona ofendida para que el ministerio público intervenga.
12
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

b) EL ACUSADOR PARTICULAR: viene a ser “La Victima” que para hacer prevalecer sus
derechos tiene que constituirse en querellante, la participación de la victima es conjunta con
el Ministerio Público.

c) EL ACUSADOR PRIVADO: Su intervención se da en los delitos de acción privada (Art. 20


CPP) por lo que queda excluida la intervención del ministerio público.

d) EL ACTOR CIVIL: A diferencia de los acusadores particulares y privados que persiguen el


ejercicio de la acción penal, el actor civil solo persigue el ejercicio de la acción civil para la
reparación de los daños emergentes del delito.

C) PERSONAS ACUSADAS
a) EL IMPUTADO: El imputado es la persona contra quien se ejercita la acción penal, y por
ende absolutamente necesario de tal suerte de no existir no habría a quien imputar, ni
desarrollar el proceso ni mucho menos dictar sentencia.
El Cód. Penal considera imputado a toda persona a quien se le atribuya la comisión
de un delito ante los órganos encargados de la persecución penal.

b) EL CIVILMENTE RESPONSABLE: la ley prevé que la acción civil solo podrá ser ejercida por
el damnificado contra el autor y los participes del delito y en su caso contra el civilmente
responsable, cuando este sea el imputado no presenta problema sin embargo cuando se trate
de una tercera persona tendrá que incluírsela al proceso mediante resolución del juez.

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

c) LA RESPONSABILIDAD CIVIL SUBSIDIARIA DEL ESTADO: Art. 113 del CPE, reconoce esta
responsabilidad y aclara que en este caso deberá interponerse la acción de repetición contra
la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provoco el daño.

D) PLURALIDAD DE PARTES

En el proceso penal pueden intervenir varias personas, ocupando diferentes posiciones como
activas y pasivas

14
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

UNIDAD 4 EL OBJETO DEL PROCESO PENAL


I) EL HECHO PUNIBLE
Es el objeto procesal, este objeto viene a ser el hecho delictivo con todas las circunstancias y
calificaciones previstas en el código penal que se le imputa a una persona determinada, es
decir sin hecho punible no puede configurarse el proceso penal.

A) CONFIGURACION DEL OBJETO


La configuración del objeto del proceso tiene un componente personal o subjetivo, uno material
u objetivo y uno formal o de petición.
a) La identidad de la persona
La persona, debidamente identificada se constituye en elemento subjetivo del objeto
procesal penal, es decir tiene que existir un imputado o parte pasiva contra quien se
dirige la pretensión penal.

b) La identidad del hecho


A diferencia del hecho punible que no cambia, su calificación legal es susceptible de
modificaciones a lo largo del proceso, es decir puede denunciarse un determinado hecho
que en la mediad que avanzan las investigaciones puede cambiar su tipificación por
ejemplo (robo a hurto).
 Indivisibilidad del objeto del proceso; por un mismo hecho no se podrá seguir diferentes
procesos aunque los imputados sean distintos.
 Pluralidad de objetos procesales; un juez o tribunal puede tratar conjuntamente varias
causas penales en caso de similitud o delitos conexos.
15
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

c) La petición
Constituye el componente formal del objeto del proceso, ya sea la acusación fiscal o la
acusación particular tiene en común el contenido o los elementos para deducir la
pretensión punitiva.
A) FUNCIONES DEL OBJETO PROCESAL
Cumple tres funciones fundamentales: a) designa el objeto de la litispendencia; b) demarca los
limites de la investigación y de la sentencia b) define la extensión de la cosa juzgada

a) La Litispendencia; supone la existencia de dos procesos penales


por el mismo hecho punible, cuya acumulación o unificación se
fundamenta en razones de economía procesal para que reciban
un solo tratamiento.

b) Delimita la Investigación; la idea es que por mas genérica que sea


la imputación inicial debe consignar y especificar los hechos que
fundamentan una denuncia, querella o investigación de oficio
para poder activar el sistema penal.

b) Determina la cosa Juzgada; El hecho punible identificado


expresamente por el juez o tribunal en la parte dispositiva de la
sentencia, cuando ha resuelto la cuestión criminal, constituye y
define la extensión de la cosa juzgada

16
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

II) LA ACCIÓN CIVIL EN EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL


Lo que nace del delito es una pretensión civil la cual puede reclamarse en un procedimiento
penal o separarse de él, y reservarse para plantearla en el correspondiente proceso civil
declarativo, una vez que haya finalizado el proceso penal ya que la norma procesal
prohíbe promover simultáneamente en ambas jurisdicciones.

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

LA ETAPA PREPARATORIA I
I) CONSIDERACIONES GENERALES

La etapa preparatoria tiene por finalidad la preparación del juicio oral, mediante la recolección
de todos los elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o del querellante y la
defensa del imputado

Todos estos actuados investigativos puestos a disposición del ministerio público los realiza en
cooperación con la Policía Nacional y el Instituto de Investigaciones Forenses.

A) LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN


La Policía judicial se constituye en el brazo armado del
Ministerio Público para realizar la investigación y ejecutar las
políticas generales y criminales que resuelva el fiscal dentro
de la etapa preparatoria de juicio.
A) EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Viene a ser otro brazo operativo que tiene el fiscal para llevar
a cabo la investigación de los delitos, tales como agresiones
sexuales, delitos contra la vida, la integridad corporal, la
salud, entre otros.

18
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

1) INICIACIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA


En el ordenamiento jurídico boliviano la iniciación de la etapa preparatoria puede darse de
oficio, mediante denuncia o querella.
A) DE OFICIO
Ocurre cuando el policía o el fiscal toman conocimiento de la comisión de un hecho
presuntamente delictivo y el fiscal ordena las diligencias que estime convenientes para
determinar si se debe abrir o no una investigación contra una determinada persona.

Por voz pública Por notoriedad Por flagrancia

B) LA DENUNCIA
Consiste en poner en conocimiento de la policía o el fiscal la comisión de un hecho que
reviste los caracteres de delito y constituye uno de los medios mas tradicionales de
iniciación de la etapa preparatoria.
C) LA QUERELLA

Mientras la denuncia se limita a poner en conocimiento del Ministerio Público o la


Policía la comisión de un hecho presumiblemente delictivo, la querella es un acto de
postulación de la acción penal mediante el cual el querellante asume la cualidad de
parte acusadora a lo largo del proceso.

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

El Código Procesal Penal exige como requisitos formales que la querella se presente por
escrito con el nombre y apellido del querellante y su domicilio real y procesal. Debe tener
como elementos materiales:

a) la relación circunstanciada de los hechos;


b) sus antecedentes o consecuencias conocidas si fuera posible;
c) la identificación de los presuntos autores, partícipes, víctimas, damnificados y testigos;
d) el detalle de los datos o elementos de prueba;
e) la prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.

a) La Admisión

Formalizada la querella el fiscal la admitirá siempre y cuando cumpla con todos los
requisitos formales y de fono previstos en el art. 290 del CPP. Una vez admitida el fiscal
ordenara que se ponga en conocimiento de el o los imputados.

a) La Objeción

A partir de la notificación con la querella el fiscal el fiscal o el imputado podrán objetar


su admisibilidad solo por cuestiones formales y la personería del querellante.

20
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

2) SUJETOS QUE INTERVIENEN


En la etapa preparatoria del juicio intervienen; el fiscal, el Juez Instructor y el imputado
aunque también puede intervenir la victima, la policía o cualquier otro sujeto que acredite
tener legitimación activa o pasiva.
A) EL FISCAL
El Fiscal como director de la etapa preparatoria ,tiene que promover de oficio la acción penal
pública, defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad.
B) LA VICTIMA
Según la CPE la victima podrá intervenir de acuerdo con la Ley y tendrá derecho a ser oída
antes de cada decisión judicial. Así el fiscal tiene que proteger a la victima y ser capaz de
aliarse (comparten el mismo interés) y buscar la forma como desarrollar en esta etapa una
unión estratégica con miras al esclarecimiento del hecho delictivo.
C) EL IMPUTADO
Es la persona contra quien se ejercita la acción penal y por tanto podrá ejercer todos los
derecho y garantías que la CPE, los tratados internacionales vigentes y el código procesal
penal le reconocen, desde el primer acto del proceso hasta su finalización.
E) EL JUEZ INSTRUCTOR (CAUTELAR)

Viene a constituirse en el garante de los derechos de las partes y tiene que resolver los
conflictos jurisdiccionales que puedan presentarse durante la investigación.

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

2) ESTRUCTURA DE LA ETAPA PREPARATORIA


La etapa preparatoria se divide básicamente en tres grandes fases:.
A) LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
A cargo de la policía debe limitarse a verificar si el hecho denunciado como delictivo es típico e
identificar quien, presumiblemente, puede ser el autor o autores.
Dentro de las 8 hrs de tomar conocimiento del hecho punible la policía informara al fiscal
quien bajo su dirección practicara las diligencias preliminares en el plazo máximo de 20 días
para finalmente emitir una resolución conclusiva

En todo caso recibidas las actuaciones policiales el fiscal analizara su contenido para:

Imputar Ordenar la Disponer el rechazo Solicitar al juez


formalmente complementación de la denuncia instructor

Suspensión Aplicación de un
condicional criterio de
oportunidad

Procedimiento
abreviado Conciliación

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

B) INICIO Y DURACIÓN DE ESTA ETAPA

La etapa preparatoria comienza a partir de la notificación formal al encausado con la


imputación formal del fiscal, que realiza el juez instructor y debera finalizar en el plazo
máximo de seis meses.

23
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

LA ETAPA PREPARATORIA II
III) LA BUSQUEDA Y ASEGURAMIENTO DE LAS FUENTES DE PRUEBA
La búsqueda y el recojo de pruebas se traducen en diligencias y averiguaciones que se
conocen como actos de investigación. Diligencias necesarias, licitas, útiles y pertinentes que
se realizan con el propósito de decidir si se debe abrir o no el juicio oral y público contra una
determinada persona.
En cambio los actos de la defensa del imputado están dirigidos a demostrar la inexistencia del
hecho, la falta de tipicidad, la no participación del imputado o la concurrencia de alguna
causa de extinción de la responsabilidad penal

La Cadena de Custodia

Conjunto de procedimientos de protección que garantizan la autenticidad del elemento


material a utilizar como prueba en el juicio, permitiéndole al tribunal mediante la
reconstrucción de todos sus pasos, a través de los registros y de las declaraciones de todas las
personas que participaron de la misma alcanzar la certeza de que:

a) Los objetos, sustancias o documentos utilizados como prueba durante el juicio son
los mismos que se recogieron en el lugar de los hechos.

b) Los restos, objetos, elementos físicos o biológicos, sustancias o materiales en


general que se presentaron al laboratorio o a los peritos y sobre los cuales ellos
emitieron su dictamen en el juicio, eran los mismos que se recogieron en el lugar de
los hechos. 24
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

La Cadena de Custodia

Comprende:
La protección del sitio del suceso

El ingreso apropiado a la escena por la policía o peritos

La documentación completa

Indicarse el método para la revisión del sitio

El levantamiento de los restos y objetos

La identificación del embalaje para cada elemento recolectado

El transporte adecuado que garantice la no contaminación de la prueba

El cuidado de la temperatura para mantener las pruebas

El cuidado de las pruebas a la exposición a la luz

El registro del ingreso al laboratorio

25
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

A) DIFERENCIAS ENTRE ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE PRUEBA

Los actos de investigación sirven a la parte Los actos de prueba presuponen en cambio
acusadora para fundar su acusación y la entrada de los hechos y tienden a formar
correlativamente al imputado para ejercer su la certeza o evidencia suficiente para lograr
defensa, pero en ningún momento por si la convicción del tribunal sobre la
solas pueden suplantar la actividad preexistencia de los hechos y la
probatoria que se realiza ante el juez o participación en ellos del imputados
tribunal de sentencia.

Ni el fiscal ni la policía ofrecen estos dos Además deben ser contradictorios


presupuestos que permitan establecer
algún atisbo de actividad probatoria. Y que se los practique ante un juez o
Estos actos además se practican en el tribunal
juicio oral.

B) EL ANTICIPO DE PRUEBA Y LA PRUEBA PRE CONSTITUIDA

En efecto el Código Procesal ha previsto que el anticipo de prueba o prueba pre constituida
que vienen a ser documentos, informes, actas de reconocimiento de persona, registro e
inspección pueden introducirse en juicio oral y público a través de su lectura.

26
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

LA ETAPA PREPARATORIA III


II) CLASES DE ACTOS DE INVESTIGACIÓN
Se clasifican entre los que limitan y los que no limitan con los derechos fundamentales

1) LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN QUE NO LIMITAN CON LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES
A) LA DECLARACIÓN a) La declaración del imputado y sus garantías
DEL IMPUTADO b) El interrogatorio del imputado y los métodos prohibidos
c) El deber de comparecer

B) LA DECLARACIÓN a) Las obligaciones del testigo


INFORMATIVA DEL b) La obligación de comparecer
TESTIGO c) La obligación de prestar declaración y sus exenciones
d) La obligación de jurar y formas de la declaración
e) La protección de testigos

B) LOS INFORMES a) Deberes del perito


PERICIALES b) El procedimiento de la prueba pericial

27
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

D) LOS CONSULTORES TÉCNICOS

E) EL CAREO

F) LA INSPECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

G) LA REQUISA PERSONAL

H) EL TEST DE ALCOHOLEMIA

I) FILMACIONES DE LUGARES PÚBLICOS

J) DETERMINACION DEL a) El registro del lugar del hecho y el cuerpo del


DELITO SUS delito
CIRCUNSTANCIAS Y DEL b) Recogida de armas, instrumentos o efectos
IMPUTADO relacionados con los hechos
c) Análisis de laboratorio
d) Levantamiento de cadáver
e) Identificación y reconocimiento del imputado
f) El reconocimiento fotográfico
g) Identificación por la voz
h) Identificación dactiloscópica
i) Análisis de ADN
j) La cobertura legal
28
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL
LA ETAPA PREPARATORIA IV
2) LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN QUE LIMITAN CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

A) EL ALLANAMIENTO DE a) Derechos fundamentales afectados


DOMICILIO b) Concepto de domicilio
c) Lugares asimilables al domicilio
d) Lugares excluidos de la protección domiciliaria
e) Excepciones a la inviolabilidad del domicilio
f) El consentimiento del titular
g) El delito flagrante
h) Presupuestos
i) Resolución judicial motivada
j) El principio de proporcionalidad
k) Procedimiento
l) Aseguramiento de los elementos de convicción o secuestro
m) Registro ilícito y sus efectos

B) LA INTERCEPTACIÓN a) Derechos fundamentales afectados


DE b) Concepto de correspondencia
CORRESPONDENCIA Y c) Normativa legal
PAPELES PRIVADOS d) El consentimiento como excepción a la inviolabilidad de la
correspondencia
e) Presupuestos
f) Resolución judicial motivada
g) El principio de proporcionalidad
h) Procedimiento
i) Intercepcation ilicita y sus efectos 29
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

C) LA INTERVENCION DE LAS COMUNICACIONES

D) INTERVENCIONES CORPORALES

E) EL AGENTE ENCUBIERTO

F) ENTREGA VIGILADA DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

30
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DRECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

LA ETAPA PREPARATORIA V
IV) LOS ACTOS DE IMPUTACIÓN Y LAS MEDIDAS CAUTELARES
LOS ACTOS DE IMPUTACION LAS MEDIDAS CAUTELARES

A) IMPUTACIÓN B) IMPUTACIÓN A) SUS CARACTERISTICAS a) La instrumentalidad


GENERICA FORMAL b) La provisionalidad
c) La temporalidad
a) Imputación d) La variabilidad
genérica e) La proporcionalidad
mediante
denuncia B) CLASES DE a) Reales
b) Imputación MEDIDAS b) Patrimoniales
genérica CAUTELARES c) Personales
mediante
querella C) LA DETENCIÓN a) Presupuestos materiales
c) Imputación PREVENTIVA b) Existencia del hecho delictivo
genérica de c) Peligro de fuga y
oficio D) CESACIÓN DE LA obstaculización
mediante el DETENCIÓN d) Presupuestos formales
Ministerio PREVENTIVA
Público
E) MEDIDAS SUSTITUTIVAS
DE LA DETENCIÓN
PREVENTIVA 31
LOS ACTOS DE IMPUTACION
• La persecución penal solo es posible en la medida en que haya una imputación que
permita la actuación de ius puniendi del Estado.
• T.C. dice no puede hablarse de actividad jurisdiccional, si es que previamente no
existe una imputación. La que tiene como efecto el ser un presupuesto del derecho
de defensa, marcando el limite de la investigación que se realiza en la etapa
preparatoria y que imprescindiblemente debe ser de conocimiento del imputado.
La imputación atribuye a una persona la comisión de un hecho delictivo ante los
órganos de persecución penal. Esta atribución delictiva tiene que consignar y
especificar el hecho o los hechos, que fundamentan la denuncia, querella o
investigación de oficio para poder activar el sistema penal.
IMPUTACIÓN GENERICA
Toda impugnación según el código procesal art. 5 activa el derecho a la defensa de
tal forma que el presunto autor será tratado “con el debido respeto a su dignidad de
ser humano” y podrá ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las
Convenciones y Tratados Internacionales y el Código Procesal le reconocer. Art. 84

32
• Imputación genérica mediante denuncia.- La denuncia constituye uno de
los medios mas tradicionales de imputación genérica y consiste en poner en
conocimiento de la policía o del fiscal la comisión de un hecho que reviste los
caracteres de delito.

• Imputación genérica mediante querella.- La querella es otro medio de


imputación genérica y consiste en poner en conocimiento del MP. La comisión de un
hecho aparentemente delictivo. Mientras la denuncia se limita a poner en
conocimiento del MP o la policía la comisión de un hecho presumiblemente delictivo,
la querella es un acto de postulación de la acción penal que convierte al querellante
en acusador.
• Imputación genérica de oficio por el M.P.-La imputación genérica
también se configura cuando el fiscal toma conocimiento directo de la comisión
de un hecho presuntamente delictivo, e instruye según el C.P.P. art. 70

33
IMPUTACION FORMAL
A diferencia de la imputación genérica, que puede concretarse como hemos
visto con la denuncia, querella o de oficio por el M.P. la imputación formal
exige suficientes indicios sobre la existencia del hecho y la participación del
imputado en algunos de los grados de participación establecidos por la ley
penal sustantiva. En efecto el C.P.P art. 302 prevé:
LAS MEDIDAS CAUTELARES
Se dan con el propósito de garantizar la presencia del imputado en el
desarrollo del proceso y en su caso, el cumplimiento efectivo de una sentencia
condenatoria, el fiscal buscara que el juez instructor le imponga medidas
cautelares, especialmente la detención preventiva.
Barona Vilar al respecto concluye que las medidas cautelares se convierten en
los instrumentos técnicos-jurídicos que tienen una función procesal de evitar
que realicen todas aquellas actuación que impidan o dificulten la actividad de
la sentencia que en su día se dicte, frustrando la eficacia del proceso penal.

34
CARACTERISTICAS
• Instrumentalidad.- Las medidas cautelares en general se caracterizan por ser
esencialmente instrumentales y estar supeditadas o vinculadas a un proceso penal en
curso y lógicamente, finalizan con dicho proceso. En efecto el C.P.P: art. 221 prevé.
• La provisionalidad.- Art. 221 prevé que las medidas cautelares “duraran mientras
subsista la necesidad de su aplicación” son siempre provisiónales y como máximo han
de durar el tiempo que permanezca pendiente el proceso principal.
• La temporalidad.- Las medidas cautelares no pueden ser definitivas; siempre tienen
una vocación de temporalidad o duración limitada, dado que por su propia
naturaleza, se extinguen al desaparecer las causas que las motivaron y desde su
nacimiento esta prevista la extinción de las mismas. Art. 239, 2,3,
• La variabilidad.- Las medidas cautelares pueden ser modificadas cuando se altera la
situación de hecho que dio lugar a su adopción,. Así el C.P.P. art. 250 establece:
• La Proporcionalidad.- Las medidas cautelares deben guardar proporcionalidad con los
fines pretendidos, y los exige una delimitación legal de cuales deban ser estos fines
cautelares. Art. 221

35
Clases de medidas cautelares
1) Las reales o patrimoniales.- Las medidas cautelares de carácter real
que adopte el juez, a pedido del fiscal, no solo buscaran garantizar el
desarrollo del proceso y el cumplimiento de la sentencia, sino
también el resarcimiento o reparación del daño civil causado. Art.
252.
2) Las personales.- Estas medidas recaen sobre la persona del imputado
y tienen la finalidad de asegurar su presencia para el desarrollo
normal del proceso y cuando corresponda el cumplimiento de la
sentencia condenatoria previsto en la C.P.E. 22 y 116.I art. 223 y
sgtes.

36
LA DETENCION PREVENTIVA
• L a detención preventiva viene a ser la reina de las medidas
cautelares de carácter personal, y supone una privación de
libertad del sujeto que la padece, siendo su función la de
evitar el riesgo de fuga del imputado y con el la efectividad
del desarrollo del proceso y la ejecución de las sentencia.
Cesación de la detención preventiva
Dado que la medida cautelar de carácter personal no es
definitiva sino instrumental, el D.P.P. en su Art. 239 establece
los supuestos en que cesara la detención preventiva:

37
LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS

El legislador ha puesto a disposición del fiscal y del juez un conjunto de


medidas para someter al imputado al proceso, que deben ser aplicadas
cuando no proceda precisamente la detención preventiva. En aplicación
de estas medidas sustitutivas entra en juego, por un lado. La disyuntiva
legal que oscila entre el derecho de la sociedad al orden y en su caso, al
castigo del culpable y por otro lado el derecho del individuo a la libertad y
a la presunción de inocencia.

38
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

LA ETAPA PREPARATORIA VI
V) LOS ACTOS CONCLUSIVOS
A) SOBRESEIMIENTO
A) CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD
REGLADA

B) SUSPENSIÓN
B) SALIDAS
CONDICIONAL
ALTERNATIVAS
DEL PROCESO

C) LA CONCILIACIÓN

D) EL
PROCEDIMIENTO
ABREVIADO

C) LA ACUSACIÓN

39
Los actos conclusivos

El fiscal debe concluir la etapa preparatoria dentro de los seis meses


computables desde la notificación al sujeto pasivo con la imputación
formal. A la conclusión de los seis meses (incluso puede ser antes) el fiscal
tendrá que formular acusación y continuar con el juicio oral o en su caso
decantarse por el sobreseimiento o alguna salida alternativa.
Vencidos los seis meses, previa conminatoria al Fiscal Departamental para
que lo haga en el plazo de cinco días, y solo cuando no haya respuesta del
M.P. el juez cautelar declarara extinguida la acción penal Art. 134 C.P.P.

40
EL SOBRESEIMIENTO
• El D.P.P. art. 323. 3 decreta de manera fundamentada el sobreseimiento
cuando resulte evidente que el hecho no existió, que no constituye
delito o que el imputado no participo en el y cuando estime que los
elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la acusación.
• En la interpretación del T.C. el fiscal puede disponer de manera
fundamentada el sobreseimiento del o los imputados, entre otros
casos, cuando del análisis de los antecedentes cursantes en el
cuaderno de investigación se establezca la insuficiencia de
elementos probatorios para sustentar la acusación.
PRESUPUESTOS MATERIALES
a) Cuando resulte evidente que el hecho no existió.
b) Cuando resulte evidente que el hecho no constituye delito
c) Cuando resulte evidente que el imputado no participo en el hecho
d) Cuando estime que los elementos de prueba son insuficientes para
fundamentar la acusación.
41
1.- Presupuestos Formales.-
El código procesal art. 232.3 y el T.C. prevén como presupuestos formales del
sobreseimiento, los siguientes a) Resolución fundamentada b) la valoración de
lo elementos de prueba es atribución privativa del M.P
• Resolución Fundamentada.- Art. 323. 3 C.P.P. establece que el fiscal
“decretara de manera fundamentada el sobreseimiento..” constituyéndose
en el presupuesto formal por excelencia, cuya inobservancia puede
conllevar la nulidad de la Resolución fiscal, el C.P.P. Art. 77 establece:
• La valoración de los elementos de prueba es atribución privativa del M.P..-
El fiscal de materia, como director funcional de la etapa preparatoria, al
decantarse por la acusación, el sobreseimiento o alguna salida alternativa,
tiene como atribución privativa valorar los elementos de prueba aportados
en la investigación.

42
INPUGNACION
El C.P.P. Art.. 324 establece que el fiscal pondrá en conocimiento de las
partes el sobreseimiento decretado, el que podrá ser impugnado dentro
de los cinco días siguientes a su notificación. Así impugnado el
sobreseimiento o de oficio en el caso de no existir querellante, el fiscal
remitirá los antecedentes dentro de las veinticuatro horas siguientes al
fiscal jerarquice superior para que se pronuncie en el plazo de cinco días.
En el caso de que el fiscal superior revoque el sobreseimiento intimara al
fiscal o a cualquier otro para que en el plazo máximo de diez días acuse
ante el juez o tribunal de sentencia.

43
EFECTOS
• El principal efecto del sobreseimiento es que impide una
nueva investigación por el mismo hecho, cesan las medidas
cautelares impuestas, se cancelan los antecedentes penales
que tenia el imputado y se archivan obrados.

SALIDAS ALTERNATIVAS
Las salidas alternativas son opciones legales que tiene el M.P.
para evitar el juicio oral por motivos de utilidad social o por
razones político-criminales. En este plano el M.P buscara
prioritariamente la solución del conflicto penal mediante la
aplicación de las salidas alternativas previstas el C.P.P.

44
Las salidas alternativas se fundamentan en los principios de
OBJETIVIDAD Y PROBIDAD que deben presidir las actuaciones y
decisiones del M.P.
Criterio de oportunidad reglada.-
El criterio de oportunidad reglada, permite al fiscal prescindir del
ejercicio de la acción penal en determinados supuestos cuando
haya escasa relevancia social por la afectación mínima del bien
jurídico protegido.
PERDÓN JUDICIAL.- Este criterio de oportunidad reglada se aplica a los casos en
que se trate de un primer delito y la pena a imponerse no sea mayor a dos años
y tenga el imputado el derecho al perdón judicial. Art. 368 C.P.P.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO.- Esta salida permite al fiscal
prescindir de la acción penal cuando la pena a imponerse al imputado no exceda
de tres años (penas leves) y el imputado no solo este conforme sino también
haya reparado el daño causado a la victima Art. 23,24 C.P.P.

45
La Conciliación.- La conciliación es otra salida alternativa, que busca resolver el conflicto de manera
amigable y con ello, el fiscal prescinde del ejercicio de la acción penal en determinados supuestos
concretos. 27. 6, 377 C.P.P.
El procedimiento abreviado.-Art. 373, 374 reconoce el procedimiento abreviado o alegacion
preacordada, como se llama en otros paises que puede promover el fiscal en determinados casos
concretos. Al igual que las otras salidas alternativas esta figura simplifica el procedimiento y permite
obtener una solucion rapida al conflict y con ello oxigenar el Sistema penal.
LA ACUSACION
La acusación viene a ser el requerimiento conclusivo del fiscal que se constituye en el fundamento para
el enjuiciamiento oral y publico del imputado. Esta decisión del fiscal supone que tiene la convicción de
que el hecho denunciado como delictivo existió, ha identificado al autor y dispone de todos los actos de
prueba que le permitirán fundar y sostener la acusación en el juicio oral y publico.
LA ACUSCION FISCAL
El código procesal art. 323.1 prevé que cuando el fiscal concluya la investigación presentara, ante el juez
o tribunal de sentencia la acusación si estima que la investigación proporciona fundamento para el
enjuiciamiento publico del imputado.
LA ACUSACION PARTICULAR
La acusación particular viene a ser la que realiza la persona física o jurídica que ha sido ofendida o
agraviada por el hecho delictivo y se constituye en parte activa en el proceso penal, instando al castigo
del responsable. Art. 121.II C.P.E. Art. 342 C.P.P.

46
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

LOS MEDIOS DE DEFENSA

A) LOS INCIDENTES PROCESALES B) LAS EXCEPCIONES

a) Los defectos absolutos a) Excepciones que


obstaculizan la acción
b) Los defectos relativos
y la corrección 1) Incompetencia del
c) Explicación y Juez o tribunal
complementación 2) Competencia
territorial
3) Conflictos de
competencia
4) efectos

b) Falta de acción

c) Prejudicialidad

d) Litispendencia

47
Consideraciones Generales
La etapa preparatoria tiene dos finalidades: recoger todas las
evidencias o elementos de convicciones que le permitan fundar y
sostener al fiscal su acusación en el juicio oral y publico y la
defensa del imputado.
LOS INCIDENTES PROCESALES
Los incidentes son medios de defensa que tienen las partes para
impugnar o representar algún error, defecto o anormalidad
procesal cometida por el juez o el M.P. que debe ser corregido
como parte del debido proceso.
Estos medios de defensa son las cuestiones accesorias al objeto
principal del litigio, que buscan precautelar el valor justicia y que
el proceso se desarrolle con toda normalidad y corrección,
incluso pueden presentarse incidentes en ejecución de
sentencia.Art. 167 C.P.P.
48
Defectos absolutos
Con la advertencia expresa de que los defectos absolutos no serán
convalidados, el código Procesal en su art. 169, 170 prevé:
Entonces constituyen defectos absolutos la falta de intervención del juez y
del fiscal en el procedimiento. Art. 330 C.P.P.
Defectos relativos y la corrección
El C.P.P. art 170 advierte que os defectos relativos quedaran convalidados,
en los siguientes casos. 1) Cuando las partes no hayan solicitado
oportunamente que sean subsanados 2) Cuando quienes tengan derecho
a solicitarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente los efectos del acto. 3)
Si no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto
a todos los interesados.

49
LAS EXCEPCIONES
Las excepciones igualmente son medios de defensa de las partes que
buscan en algunos casos, paralizar el ejercicio de la acción penal, y en
otros, extinguir la acción o pretensión. Todas las excepciones vienen a ser
presupuestos procesales en el sentido de que son de previo y especial
pronunciamiento y siempre se deben resolver antes que la cuestión de
fondo. Art. 308 C.P.P.
Excepciones que obstaculizan la acción
Aun cuando el legislador no hace diferencia y las agrupa a todas por
igual , las excepciones que obstaculizan y pueden llegar a paralizar la
acción penal son las que sigue:

50
Incompetencia del juez o tribunal
Esta excepción busca garantizar el derecho al juez natural, pieza
fundamental para que se configure el debido proceso y podrá promoverse
tanto ante el juez o tribunal que se considere competente como ante el
incompetente mediante la declinatoria o la inhibitoria. Art. 310 C.P.P.
COMPETENCIA TERRITORIAL
La competencia territorial , en principio le define el lugar de la comisión
del delito, y tiene como fundamento que nadie mas que este juez esta en
mejores condiciones de conocer y juzgar el hecho.
Las reglas de la competencia territorial se definen según el C.P.P. Art. 49.

51
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Los conflictos de competencia se presentan cuando dos jueces o
tribunales pretenden conocer un mismo asunto o también cuando se
niegan a conocer por entender ambos que no son competentes. En el
primer caso se conoce como una cuestión de competencia positiva y el
segundo cuando ambos se niegan como como competencia negativa.
COMPETENCIA POR CONEXION
La competencia por conexión a la regla general, que establece que para
la averiguación y enjuiciamiento de cada hecho delictivo debe abrirse
un proceso penal independiente Así prevé el art. 45 C.P.P:
La condición sine qua non para que proceda la conexión es que haya
elementos comunes en relación con los imputados o los hechos
delictivos. Art. 67 C.P.P.

52
EFECTOS
Aunque todas las excepciones del art. 308 C.P.P. son de previo y especial
pronunciamiento y tiene que resolverse antes que la causa de fondo, la
incompetencia del juez se resolverá en primer lugar. El código Procesal Art.
310 prevé que cuando la excepción se haya planteado ante el juez
considerando incompetente, deberá resolverse antes que cualquier otra
excepción.
FALTA DE ACCIÓN
La falta de acción viene a ser una típica excepción que busca obstaculizar y
paralizar el ejercicio de la acción penal. El legislador no describe en que
consiste la falta de acción, simplemente, se limita a establecer sus efectos
o consecuencias jurídicas. En tal sentido el C.P.P. 312 prevé

53
PREJUDICIALIDAD
Esta excepción exige que haya un proceso judicial extrapenal anterior (que se
haya demandado por ejemplo la nulidad de la segunda transferencia del
inmueble que motiva el estelionato) que será determinante para establecer
la existencia o inexistencia de los elementos constitutivos del delito
denuncia.
LITISPENDENCIA
La excepción de litispendencia que ha sido adoptada del Derecho civil,
aunque no llega a paralizar propiamente la acción penal, siempre supone un
obstáculo a la misma. El C.P.P. arts. 308. 6 y 313 se limita a reconocer este
medio de defensa y señalar sus efectos. “cuando se declare probada la
excepción de litispendencia se remitirán las actuaciones al juez que haya
prevenido el conocimiento de la casusa. Así la litispendencia busca la
acumulación de procesos siempre y cuando exista identidad de objeto, sujeto
y cau

54
LOS MEDIOS DE DEFENSA
A) Excepciones que extinguen la acción penal.- A diferencia de las
primeras excepciones que , en unos casos obstaculizan y en otros
suspenden la acción penal, ahora se tienen las excepciones que
buscan la extinción de la acción penal. La mayoría de esas
excepciones se encuentran en los art. 27, 28 C.P.P.

PRESCRIPCIÓN DEL DELITO


La prescripción extingue la potestad punitiva del Estado provocada por el
transcurso del tiempo fijado expresamente en la lay. Así serán
determinantes para establecer el tiempo de la prescripción, la gravedad y
la naturaleza de cada delito en particular. Art. 29. C.P.P.

55
Extinción de la acción penal por transcurso del tiempo
máximo del proceso

Con la finalidad de resolver la retardación de justicia y la necesidad de


honrar Convenios y Tratados internacionales. El legislador establece en el
art. 133 C.P.P.
Todo proceso tendrá una duración máxima de tres años contados desde el
primer acto del procedimiento, salvo el caso de rebeldía.
COSA JUZGADA
Al igual que la Litis pendencia, esta excepción requiere que el hecho
juzgado tenga identidad de objeto, sujeto y causa y se fundamenta en la
C.P.E. Art. 117. II

56
CASOS DE LA JUSTICIA COMUNITARIA
Los casos que resuelva la justicia comunitaria, igualmente extinguen la
acción penal. Tal cual establece el Art. 28.
El legislador ordinaria ha sido consecuente con el mandato
constitucional Art. 190.I.II
OTRAS EXTINCIONES
Art. 27 C.P.P.
Sin embargo, todos estos medios de defensa no pueden repetirse
porque precluyen, conforme establece el art. 315 no pudiendo
presentar nuevamente

57
RESOLUCIONES DE INCIDENTES Y EXCEPCIONES
Con la aclaración expresa de que si concurren dos o mas excepciones
deberán plantearse conjuntamente, de manera fundamentada por única
vez, el Art. 314 C.P.P. prevé sus particularidades.
APELACION INCIDENTAL
En contra de cualquier auto del juez de instrucción o Tribunal
de sentencia que resuelva un incidente o excepción, cabe la
apelación incidental ante la Corte Departamental, sin lugar a
recurso posterior. En este sentido, el C.P.P. art. 403 prevé

58
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL

JUICIO ORAL Y PÚBLICO I


A) ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS B) PRESUPUESTOS PROCESALES
CONSTITUCIONALES

Principio acusatorio Radicatoria y auto de


apertura del juicio
Principio de audiencia o
derecho a ser oído antes Rebeldía del imputado
de ser juzgado
Lectura y
Principio de igualdad de fundamentación de la
armas acusación

Principios del Incidentes y Excepciones


procedimiento o
instrumentales El imputado, su
declaración o abstención

Oralidad Publicidad

Inmediación
59
CONSIDERACIONES GENERALES
A lo largo de la primera etapa, el M.P. ha preparado el momento cumbre del
proceso penal; el Juicio Oral y Publico. Toda esta preparación, que ha
concluido con la acusación del imputado, supone que el fiscal ha investigado
y recogido todos los elementos de convicción necesarios y suficientes para
ingresar a la fase esencial decisiva donde tendrá que dilucidarse la situación
jurídica del imputado.
ESTRUCTURA DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
La ley penal ha estructurado el proceso penal en cuatro fases: Etapa
preparatoria del juicio, juicio oral y publico, recursos y ejecución penal. Esta
estructura cambia cuando se trata de enjuiciar los delitos de acción privada
art. 18 C.P.P.
PRINCIPIO ACUSATORIO
Este principio proclama, en lo esencial, que sin acusación no puede abrirse el
juicio oral y publico; además “los fiscales no podrán realizar actos
jurisdiccionales, ni los jueces actos de investigación que comprometan su
imparcialidad. Art. 279 y 341-342 C.P.P.

60
Principio de Audiencia o derecho a ser oído antes de ser juzgado
La constitución art. 117.1 reconoce este principio en el sentido de que ninguna
persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un
proceso” y “nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por
autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada.
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
El principio de igualdad de armas en el juicio oral y publico significa que el
sistema penal debe esclarecer las condiciones legales, de tal forma que en la
contienda jurídico-penal ambas partes (MP e imputado) tengan las mismas
posibilidades de hacer prevalecer sus pretensiones procesales.
PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO O INSTRUMENTALES
Al margen de los aludidos principios rectores del juicio oral y publico que se
han expuesto, íntimamente relacionados o vinculados, se tienen los llamados
principios del procedimiento o instrumentales que son:

61
ORALIDAD.- La oralidad, como principio instrumental del proceso penal,
ha revolucionado al juicio oral y publico, no solo porque permite concluir en
tiempo record, sino también busca una progresiva socialización del derecho
en general y del proceso en particular.
INMEDIACION.- La inmediación del tribunal con las partes y la actividad
probatoria, es una consecuencia lógica de la oralidad del juicio oral y publico.
Este principio exige que el juez tenga contacto directo con los medios de
prueba y forma su convicción sobre lo visto y oído en la audiencia, y
necesariamente ha de ser el mismo juez que reciba la prueba el que la
sentencia.
PUBLICIDAD.- La constitución en su Art. 178 proclama como principios
rectores del juicio oral y publico “la independencia, imparcialidad, seguridad
jurídica.

62
PRESUPUESTOS PROCESALES
A efectos de la realización del juicio oral y publico, se exige el
cumplimiento previo de unos auténticos presupuestos
procesales que son:
Dedicatoria y auto de apertura del juicio
La radicaría de ala acusacion en el Tribunal.
DEDICATORIA Y AUTO DE APERTURA DEL JUICIO
La radicaría de la acusación en el Tribunal o juez de sentencia
y el respectivo auto de apertura del juicio, constituyen el
primer presupuesto procesal imprescindible para poder iniciar
el juicio oral y publico. Art. 340 C.P.P.

63
Rebeldía del Imputado

Toda vez que la presencia del imputado constituye


otro presupuesto procesal imprescindible, si ha sido
buscado o citado con la acusación y no comparece
para la celebración del juicio oral y publico, el juez o
tribunal deberá declararlo rebelde y suspender la
realización del juicio, salvo que se trate de los delitos
de corrupción. Art. 87 C.P.P.

64
Lectura y fundamentación de la acusación
La lectura y fundamentación oral de la acusación fiscal constituye,
igualmente un presupuesto procesal imprescindible para que haya
juicio oral y publico. En la practica esta fundamentación se limita a
una breve exposición de los hechos y la autoría del imputado, así
como la promesa de establecer en el debate, cuando haya concluido
el desfile de los medios de prueba ofrecidos, su culpabilidad y el
pedido concreto de que al final el juez o Tribunal dicte sentencia
condenatoria y le imponga una pena privativa de libertad de tantos
años a cumplir en la Cárcel cede del juicio.
INCIDENTES Y EXCEPCIONES
En la cuestión de las cuestiones incidentales, se concederá la palabra
a las partes una sola vez, por el tiempo que establece la o el juez o la
o el Presidente del Tribunal, sin replica ni duplica .Art. 308 C.P.P.

65
El imputado su declaración o abstención

La presencia del imputado cabe reiterar resulta imprescindible


para que pueda ejercer su sagrado derecho a la defensa en el
juicio oral, constituyéndose así en otro presupuesto procesal. De
ahí por que cuando el imputado ha sido declarado rebelde, La
Constitución Art. 117.I y el Código Procesal Art. 90 coinciden en la
suspensión del juicio oral y publico ya que ninguna persona puede
ser condenada sin haber sido oída.. Salvo en los delitos de
corrupción que como hemos visto vulneran las garantías del
debido proceso.

66
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA FORENSE PENAL
JUICIO ORAL Y PÚBLICO II

EL DEBATE O DESARROLLO DEL JUICIO

A) CONCEPTO Y OBJETO DE LA
PRUEBA
a) La proposición
B) LOS ACTOS DE PRUEBA SOLO
PUEDEN PRACTICARSE EN EL b) La admisión
JUICIO ORAL
c) La producción
C) PROCEDIMIENTO PROBATORIO

a) Pruebas prohibidas por


la Constitución
D) LA PRUEBA ILICITA

b) Prohibiciones legales

1. Interceptación de correspondencia

E) SISTEMA DE VALORACIÓN 2. Prueba pericial

3. Prueba instrumental

4. Careo
5. Inspección y reconstrucción 67
EL DEBATE O DESARROLLO DEL JUICIO
Mientras el momento cumbre del proceso penal es el juicio oral y publico el
momento cumbre del juicio, viene a ser el debate o desarrollo donde se
tiene que producir la prueba de cargo y de descargo ofrecida por el fiscal en
la acusación y por el imputado como parte de la preparación de esta fase.
CONCEPTO Y OBJETO DE LA PRUEBA
La prueba ha sido definida como la actividad procesal de las partes, que
busca el convencimiento psicológico del juez o tribunal acerca de los hechos
tenidos como delictivos en el proceso penal. Esta actividad alcanza su
finalidad cuando.
ACTOS DE PRUEBA SOLO PUEDEN PRACTICARSE EN EL JUICIO ORAL Y
PUBLICO.-
Los actos de prueba solo pueden practicarse en el juicio oral y publico y para
que puedan ser valorados por el juez o tribunal, no solo han debido llegar al
juicio por los medios legales

68
PROCEDIMIENTO PROBATORIO

El procedimiento probatorio en el juicio oral y publico , que es


exclusivo de las partes, consta de tres fases: proposición y ejecución o
producción de la prueba:
La Proposición.- La proposición de prueba de las partes, se realizara
en el siguiente orden:
A) En primer lugar le corresponde al fiscal ofrecer la prueba de cargo
en la acusación.
B) B) en segundo lugar le corresponde al querellante, que lo debe
hacer en su acusación particular.
C) C) el imputado es el ultimo en proponer su prueba de descargo y
lo debe hacer dentro de los diez días, computables a partir de la
respectiva notificación con la radicatoria de la causa y auto de
apertura del juicio oral y publico Art. 340 C.P.P.

69
LA ADMISIÓN
El juez o tribunal, en principio, admitirá como medios de
prueba todos los elementos de convicción que conduzcan al
conocimiento de la verdad histórica del hecho, siempre que
sean lícitos, útiles y pertinentes art. 171 C.P.P.
LA PRODUCCIÓN
La producción de la prueba constituye la parte esencial del
debate, que debe realizarse además además bajo la
inmediación del juez o tribunal con las pruebas y las partes.
En el auto de apertura del juicio, el juez o tribunal señalara
día y hora para su celebración

70
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO

JUICIO ORAL Y PÚBLICO III


ACTOS DE PRUEBA
1. El deber de comparecer y
sus exenciones.
a) Prueba Testifical
2. El deber de declarar
b) Pericial
3. Exenciones al deber de
declarar
c) Prueba Testifical
4. Forma, contenido e
d) Documental interrogatorio.

e) Careo

f) Inspección y
reconstrucción

g) Otros medios

71
ACTOS DE PRUEBA
Los actos de prueba tienen por objeto formar la convicción del juez o
tribunal acerca de la verdad o certeza de los hechos afirmados por las
partes y tendrán que definir la situación jurídica del imputado
(culpable o absuelto).
PRUEBA TESTIFICAL
El debate propiamente dicho en el juicio oral y publico solo será posible
en su integridad, en la mediad en que las partes hayan ofrecido y se
produzca prueba testifical. Con la finalidad de satisfacer todas estas
garantías exigidas por la naturaleza del debate.

72
El deber de comparecer y sus excepciones
La comparecencia del testigo en el juicio oral y publico es
el primero de los deberes impuestos que habrá de
cumplir para declarar la verdad acerca de los hechos en
juzgamiento. Art. 193 C.P.P.
El deber de declarar
El testigo esta obligado legalmente a prestar su
declaración en el juicio oral y publico y manifestar sus
percepciones sensoriales sobre datos o hechos anteriores
y adquiridos fuera de procedimiento , de un modo
directo o de referencia que emite voluntaria y
conscientemente.
73
Excepciones al deber de declarar
Aun cuando la disposición prevé que “toda persona será
capaz de atestiguar, incluso, los funcionarios policiales
respecto a sus actuaciones” existen diversos casos en que se
exime al testigo del deber de declarar para evitar su propia
inculpación, por razón de parentesco y por causa de secreto
profesional o de Estado. Art. 194 C.P.P.
Forma, contenido e interrogatorio
En relación al orden de la declaración testifical, primero se
recibe a los testigos que haya ofrecido el fiscal, luego a los del
querellante y después a los del imputado. Art. 350 C.P.P.

74
PERICIAL
La prueba pericial, que practican las personas con conocimientos
especializados, busca suplir la falta de formación del juez en todas
las áreas del saber humano y puede ser necesaria en el juicio oral
y publico para llegar a comprobar el delito la responsabilidad del
imputado.
Derecho y deberes
Al igual que los testigos Art. 211 los peritos tendrán el deber de
comparecer y desempeñar fielmente el cargo para el cual fueron
designados, previo juramento o promesa de dictaminar o practicar
el reconocimiento, emitiendo el informe sobre el objeto de la
pericia y guardar reserva de todo cuanto conozcan con motivo de
su actuación.

75
CONSULTORES TECNICOS
A diferencia de los peritos, los consultores técnicos se pueden convertir
en asesores permanentes de la parte que los haya propuesto. En tal
sentido, el código procesal Art. 207 C.P.P.
DOCUMENTAL
Toda vez que el testigo es la “estrella” del juicio oral y publico, el legislador a
lo sumo se limita a reconocer en el art. 216 C.P.P. que se admitirá toda
prueba documental, lícitamente obtenida y que el imputado no podrá ser
obligado a reconocer documentos privados que obren en su contra,
debiendo el juez o tribunal, interrogarle si esta dispuesto a declarar sobre
su autenticidad, sin que su negativa le perjudique.
CAREO
El careo consiste en el enfrentamiento (cara a cara) entre dos personas para
dirimir las contradicciones existentes por medio de razonamientos mutuos
que permitan aclarar y establecer la verdad histórica de los hechos.

76
Inspección y reconstrucción
El código procesal art.. 179 prevé que “el juez o
tribunal, podrá ordenar la inspección ocular y/o la
reconstrucción del hecho, de acuerdo con las
declaraciones recibidas y otros elementos de
convicción, para comprobar si se efectuó o pudo
efectuarse de un modo determinado.

77
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS – CARRERA DE DERECHO

JUICIO ORAL Y PÚBLICO IV


CONCLUSIÓN DEL JUICIO ORAL

A) CIERRE DEL DEBATE Y CONCLUSIONES B) DELIBERACIÓN Y SENTENCIA

a) Deliberación
a) Conclusiones del fiscal
b) Sentencia
b) Conclusiones del
imputado c) Estructura externa

1. Encabezamiento
c) Conclusiones de la
2. Motivación fáctica o de hecho
victima 3. Motivación jurídica
4. Parte dispositiva

d) Redacción, lectura y
registro

e) Congruencia entre la
acusación y la sentencia
1. Absolutoria
2. Condenatoria
f) Clases de sentencia
78
Conclusión del Juicio
El juicio oral y publico esta diseñado para que pueda
concluir en tiempo record, dependiendo de que se haya
producido la prueba ofrecida por las partes.
Con el cierre del debate se agota toda posibilidad de
producir prueba sobre los hechos juzgados y llega el
momento cumbre, tanto para las partes por el resultado
que habrá en el acto, como para el juez o tribunal, que
tiene que dictar sentencia y resolver la situación jurídica
del imputado (condenar o absolver)

79
CIERRE DEL DEBATE Y CONCLUSIONES
Con el titulo de discusión final y clausura del debate, el Código
procesal Art. 356 establece que terminada la recepción de las
pruebas, el fiscal, el querellante y el defensor del imputado, en ese
orden, formularan sus conclusiones en forma oral pudiendo
asistirse de medios técnicos de apoyo a la exposición.
CONCLUSIONES DEL FISCAL
El fiscal formulara sus conclusiones en forma oral, pudiendo
asistirse de medios técnicos de apoyo a la exposición y en caso de
que sean dos o mas fiscales todos podrán hacer uso de la palabra,
evitando repeticiones o dilaciones indebidas. El fiscal debe concluir
sus conclusiones pidiendo una pena o sanción determinada o una
medida de seguridad que se imponga al imputado conforme prevé
el art. 365 C.P.P.
80
CONCLUSIONES DEL IMPUTADO

En la misma forma que el Fiscal, pero en sentido contrario, el


abogado del imputado hará sus conclusiones tendrá que
persuadir al tribunal, que en el juicio oral y publico no se ha
podido comprobar el hecho delictivo, menos su participación.
En suma reiterara el pedido de que la sentencia sea
absolutoria, alegando algún presupuesto previsto en el art.
363 C.P.P.
INTERVENCION DE LA VICTIMA
La victima igualmente tiene el mismo derecho de formular
sus conclusiones, siempre que este presente, aunque no se
haya constituido en querellante. Art. 356 C.P.P.

81
Derecho a la ultima palabra
El sistema acusatorio se caracteriza por la intervención en igualdad de
condiciones o armas entre la acusación y la defensa por tanto, el igual
que la victima y como una manifestación del derecho a la defensa
material el imputado también tiene derecho a la ultima palabra.
DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
Deliberación.- El legislador ha previsto que una vez cerrado el debate,
los miembros del tribunal pasaran de inmediato y sin interrupción a
deliberar en Sesión Secreta a la que solo podrá asistir el secretario.
Sentencia.- La sentencia define la situación jurídica del imputado
Condena o Absuelve) teniendo en cuenta la calidad de la prueba
producida en el juicio oral y publico.

82
ESTRUCTURA EXTERNA
La sentencia se compone, básicamente, de un
encabezamiento, motivación fáctica o antecedentes de hecho,
motivación jurídica o de derecho y el fallo o parte resolutiva.
ENCABEZAMIENTO
La sentencia contendrá en primer lugar la mención y el nombre de los
jueces que componen el tribunal, lugar y fecha en que se dicte,
identificación del querellante y la victima (si hubiera), los datos personales
del imputado y su abogado defensor.

83
Motivación fáctica o de hecho
Los hechos que se consideran probados, al ser relatados,
deben estar debidamente ordenados cronológicamente y
separar unos hechos de otros, pues así quedara la sentencia
mas clara y se cumplirá el mandato legal de “la enunciación
del hecho y circunstancias que hayan sido objeto del juicio
Art. 360 C.P.P.
MOTIVACIÓN JURÍDICA
Los fundamentos de derecho o como dice el Código Procesal
“mención de las normas aplicables” Tiene que determinar si
los hechos probados se subsumen en las tipificaciones que
hace el C.P.

84
PARTE DISPOSITIVA
En la parte dispositiva, resultado o fallo propiamente dicho,
el juez o tribunal tiene que resolver la cuestión criminal, esto
es, tiene que condenar o absolver al imputado, así como
cualquier otra excepción o incidente que se hubiera
reservado para este momento.
REDACCIÓN LECTURA Y REGISTRO
La sentencia será redactada y firmada inmediatamente
después de las deliberación y luego el tribunal se constituirá
nuevamente en la sala de audiencia para su lectura, que
deberán realizar el presidente Art. 361 C.P.P.

85
CONGRUENCIA ENTRE LA ACUSACION Y LA SENTENCIA
La sentencia debe ser congruente y correlativa entre la acusación del
fiscal o querellante y la parte resolutiva. En efecto el Código Procesal Art.
362 prevé que el imputado no podrá ser condenado por un hecho
distinto al atribuido en la acusación o su ampliación
CLASES DE SENTENCIA
• El C.P.P. reconoce dos clases de sentencia:
Absolutoria.- El juez dictara sentencia absolutoria cuando se haya
probado la acusación o esta haya sido retirada del juicio; cuando la
prueba aportada no sea suficiente para generar en el juez la convicción
sobre la responsabilidad penal del imputado.
CONDENATORIO
En cambio el juez dictara sentencia condenatoria cuando la prueba
aportada sea suficiente para generar en el juez la convicción sobre la
responsabilidad penal del imputado

86

También podría gustarte