Está en la página 1de 19

El afrontamiento de la

enfermedad crónica

PRÁCTICA PROFESIONAL FAMILIA Y ENFERMEDAD


CRÓNICA

Lic. Vera Bail Pupko


Afrontamiento

 Definición:
“esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente
cambiantes, que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los
recursos del individuo” (Lazarus y Folkman,1984,
p.164)

 
Lic. Vera Bail Pupko
Estrés. Modelo Transaccional
(Cox,1978;Cox y Mackay,1981;Lazarus y Folkman,1986;Stotland,1987;
Trumbull y Appley,1986)
Definición :
“es una transacción entre la persona y el ambiente”
o una situación resultante de la interpretación y
valoración de los acontecimientos que la persona
hace.
Es así, que el estrés es la condición que resulta
cuando las transacciones entre una persona y su
ambiente la conducen a percibir una discrepancia
(real o no) entre las demandas de la situación y sus
recursos psicológicos, biológicos y sociales.

Lic. Vera Bail Pupko


Estrés psicológico(Lazarus y Folkman ,1986)

es “una relación particular entre el individuo y el


entorno que es evaluado por éste como amenazante o
desbordante de sus recursos y que pone en peligro su
bienestar”

Lic. Vera Bail Pupko


Modelo de estrés- afrontamiento
(Lazarus, 1979)

 La reacción a una situación estresante depende de la evaluación


cognitiva de la misma como amenazante para la supervivencia física
o psíquica del individuo

 Valoración primaria: El sujeto juzga el significado de una


transacción específica con respecto a su bienestar , para la cual hay
tres resultados posibles: irrelevante, benigno- positivo, estresante. Si
se evalúa el evento como estresante, puede significar: daño/pérdida,
amenaza, o desafío.

 Valoración secundaria: Se refiere a la evaluación que el sujeto


realiza de los recursos (físicos, sociales, psicológicos y materiales)
que posee para controlar o cambiar esa situación.
 
 El estrés ocurre siempre que hay un desajuste entre la amenaza
percibida y la habilidad percibida para hacerle frente

Lic. Vera Bail Pupko


Fuentes de estrés:

Personales: situaciones de conflicto, enfermedad


Familiares: interacciones familiares, acontecimientos
críticos (divorcio, nacimiento de un hijo discapacitado,
muerte del cónyuge, familiar con enfermedad crónica,
o con una incapacidad, dificultades económicas, mal
rendimiento escolar de un hijo)
Sociales: el contexto laboral para los adultos
(estresores del ambiente físico, contenidos del trabajo,
pérdida de empleo, jubuilación)el contexto escolar para
niños y jóvenes

Lic. Vera Bail Pupko


Las estrategias de afrontamiento apuntan a cinco objetivos:

Modificar las condiciones ambientales


Tolerar o ajustarse a lo negativo
Mantener una autoimagen lo más positiva posible
Mantener el equilibrio emocional
Mantener las relaciones sociales

Lic. Vera Bail Pupko


Modelos de afrontamiento:

Estrategia basada en el problema (control


primario): intentar cambiar o controlar algún
aspecto de quien sufre el estrés, o algún aspecto del
ambiente.
Estrategia basada en las emociones (control
secundario o evitación): a veces lo prioritario es
manejar o regular las emociones negativas asociadas
al estresor.

Lic. Vera Bail Pupko


Estrategias centradas en el problema:
(Carver et al. 1989)

Afrontamiento activo: requieren que el sujeto redoble


sus esfuerzos y que de a poco trate de resolver el problema
Planificación: requiere el desarrollo de una estrategia
racional y su traducción en acciones concretas (lo que hay
que hacer)
Supresión de estrategias que compitan entre si:
no distraerse y dejar de lado otras tareas.
Contención: no actuar de forma prematura.
Búsqueda de apoyo social instrumental: se busca
el apoyo social para conseguir algo concreto.
 

Lic. Vera Bail Pupko


Estrategias centradas en las emociones:

 Búsqueda de apoyo social: cuando se busca en las personas


apoyo moral, simpatía o comprensión. Esta estrategia puede no ser
adaptativa si el ventilar emociones lleva a un constante rumiar los
problemas.
 Inhibición conductual: dejar de intentar conseguir lo que se
quiere
 Inhibición emocional: recurrir al trabajo o a otras actividades
sustitutas para dejar de pensar en esas cosas
 Reinterpretación positiva y crecimiento: se buscan
significados positivos en lo que está ocurriendo
 Negación: negarse a creer que eso ha ocurrido
 Aceptación: básicamente, tratar de vivir con el problema
 Vuelta a la religión: buscar la ayuda de dios.También puede
haber un aspecto de estrategia centrada en el problema cuando la
comunidad religiosa ofrece ayuda práctica

Lic. Vera Bail Pupko


El afrontamiento del estrés: estrategias cognitivo
conductuales (Rice,Ph., 1998)

Elizabeth Menaghan (1983) considera el


afrontamiento en tres aspectos:
Recursos de afrontamiento: son los suministros
de las estrategias de afrontamiento (ventajas físicas,
personales y sociales)
Estrategias de afrontamiento: se refiere a las
actuaciones y planes directos utilizados para
disminuir o eliminar el estrés
Estilos de afrontamiento: son las formas
habituadas o estereotipadas de enfrentarse a una
crisis

Lic. Vera Bail Pupko


Recursos de afrontamiento:

Recursos personales: autoeficacia, optimismo,


percepción de control, autoestima, nivel de
independencia, destrezas para solucionar problemas,
la moral
Recursos sociales: familia, amigos, trabajo,
sistemas oficiales de ayuda
Recursos físicos y biológicos: buena salud,
adecuada energía física, vivienda funcional, mínimo
de estabilidad financiera

Lic. Vera Bail Pupko


Estrategias de afrontamiento:

Preventivas: evitar que aparezcan estímulos


estresantes por medio de adaptaciones de la vida,
adaptación de niveles de exigencia, modificación de
los niveles de conducta que inducen al estrés.
Combativas: reacción provocada ante algún
estímulo estresante. Incluye: recursos de
organización, atacar estímulos estresantes, tolerar
estímulos estresantes, reducir la activación

Lic. Vera Bail Pupko


Estilos de afrontamiento:

Proactivo: es una persona que actúa pronto para


evitar el desarrollo del estrés
Reactivo: se preocupa poco de los esfuerzos
preventivos y reacciona solo de forma instintiva
cuando tiene lugar el estrés

Lic. Vera Bail Pupko


INCERTIDUMBRE (M.Mishel)

Las personas construyen significados para la


enfermedad.

La incertidumbre es la ausencia de significado

Definición: La incertidumbre es el estado cognitivo


creado cuando la persona no puede estructurar o
categorizar adecuadamente un evento por falta de
señales suficientes.

Lic. Vera Bail Pupko


Marco de estímulos

Para dar significado se necesita un marco de


estímulos (esquema cognitivo):
 Patrón de síntomas
 Familiaridad con el evento (si es habitual o no)
 Congruencia con el evento (consistencia entre eventos)

El marco de estímulos es influenciado por dos variables:


 La capacidad cognitiva (habilidad de procesamiento de
información de la persona)
 Los proveedores de estructura (recursos disponibles para ayudar
a la persona en la interpretación del marco de estímulos)

Lic. Vera Bail Pupko


(Cont.)

Proveedores de estructura:
 Educación
 Apoyo social

 Credibilidad en la autoridad

Lic. Vera Bail Pupko


La incertidumbre tiene cuatro formas:

Ambigüedad relacionada con el estado de la enfermedad

Complejidad con relación al tratamiento y al cuidado

Falta de información acerca del diagnóstico y la seriedad de la


enfermedad

Falta de predicción sobre el curso de la enfermedad y el


pronóstico

Lic. Vera Bail Pupko


Cuando un evento es incierto no se completa el
esquema cognitivo:
 El evento no es reconocido
 Es reconocido pero no clasificado
 Es reconocido pero clasificado incorrectamente

La valoración de la incertidumbre tiene dos procesos


 Inferencia (evaluar relacionando con otros eventos)
 Ilusión (construcción de creencias sin incertidumbre)

Lic. Vera Bail Pupko

También podría gustarte