Está en la página 1de 46

ECONOMIA GENERAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Ing Gustavo Massucco


gmassucco@frba.utn.edu.ar

1
Que es la economía?
Para responder esta pregunta conviene:

Enfocar la realidad económica

Analizar la ciencia económica

2
Realidad económica
El hombre, como sujeto económico está enmarcado en
dos mundos:

La realidad física, constituida por cosas materiales

La realidad social, conformada por las acciones de los


hombres que se influyen mutuamente

3
La economía pertenece a la realidad social
Todos los seres humanos tienen necesidades y están
tratando de satisfacerlas.

Definición de Economía
“La economía estudia el modo de llegar a ciertos fines
(satisfacer necesidades), que son múltiples y de distinta
jerarquía, a través de la utilización de recursos que son
escasos y de uso alternativo”

4
Otras Definiciones de Economía

“Economía es la ciencia que estudia la asignación más


conveniente de los recursos escasos de una sociedad
para la obtención de un conjunto ordenado de
objetivos” (Economía Principios y Aplicaciones – Mochón y
Beker).

“Economía es el estudio de la manera en que las


sociedades utilizan recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos
individuos” (Macroeconomía – Samuelson y Nordhaus).
5
La economía como
ciencia social
Los economistas tratan de descubrir como funciona el mundo
económico, para ello distinguen dos enfoques:

POSITIVOS NORMATIVOS
• Es la rama que se centra en • Es la rama que se centra en
la descripción y explicación lo que “debe ser”, expresa
de los fenómenos una opinión
económicos • Ej: No debe aumentar el
• Ej: El aumento del sueldo salario mínimo.
mínimo traerá mayor
desocupación en los
jóvenes.
6
Contenido de la ciencia económica
La economía puede enfocarse en el estudio de los
procesos individuales de las personas, o bien analizar
la actividad total de los participantes de una nación. Se
las puede dividir en :
Microeconomía Macroeconomía
• Es el estudio de las • Es el estudio del
elecciones que hacen los desempeño de la
individuos, las empresas economía tanto nacional
y las maneras en que como global
estas elecciones
interactúan en los
mercados

7
 “Es la aptitud o capacidad que tiene un bien para satisfacer

Utilidad: necesidades”. La satisfacción de las necesidades causa alivio,


agrado y bienestar
 Es una cuestión subjetiva del individuo

Utilidad Marginal
 Es el incremento de la satisfacción
U
total que resulta del consumo de Umg=
Q
una unidad adicional de un bien
en un periodo dado.
Ley de la utilidad marginal decreciente:
• A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien o recurso
tiende a disminuir su utilidad marginal. Mientras que la utilidad total
aumenta

8
Es la apreciación objetiva de la utilidad
Valor: de un bien y se mide en pesos

9
Necesidades (pirámide de Maslow)
La pirámide de Maslow,
o jerarquía de las necesidades
humanas, es una teoría
psicológica propuesta por
 Abraham Maslow (1908 – 1970)
en su obra Una teoría sobre la
motivación humana (A Theory of
Human Motivation) de 1943.

10
Necesidades (pirámide de Maslow)

Terciarias o superfluas
o Son aquellas basadas en los aspectos sociales, de
convivencia, pertenencia y reconocimiento
Secundarias o necesarias
o Son las que hace a la formación del ser humano,
educación, ocio, salud, familia, entre otras
Primarias o vitales
o Hacen a la vida del individuo y serán las
primeras que buscara satisfacer

11
Principios económicos básicos
Principio de escasez
 Los recursos son insuficientes para satisfacer
todas las necesidades humanas.

Principio de conveniencia(estimulo)
 Un sujeto utiliza recursos o medios para llegar a un fin cuando considera que al
final va a estar mejor que al principio.

Principio de eficiencia
 Una vez decidido un curso de acción el
sujeto procurara llegar al fin utilizando
la menor cantidad de recursos posibles.

Principios superiores
 Son los que condicionan las decisiones económicas pudiendo ser los mismos de
orden político, moral, religioso , etc.
12
13
La microeconomía tiende a contestar las tres preguntas
fundamentales: ¿Qué, como y para quien producir?

¿Qué?

Que bienes y servicios se


producirán y en que cantidades

14
¿Cómo?
Como los bienes y servicio se producen usando recursos productivos
llamados factores de la producción. Estos factores se agrupan en
cuatro categorías:
1. Tierra: recursos naturales( renovables y no renovables).
2. Trabajo: tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y
servicios y su calidad depende del capital humano
(conocimientos y habilidades).
3. Capital (fijo y circulante): las herramientas, los instrumentos, las
máquinas que las empresas utilizan para producir bienes y
servicios.
4. Habilidades empresariales (emprendedores):El recurso humano
que organiza el trabajo, la tierra y el capital, recibe el nombre de
empresario (emprendedor), son los que aportan ideas, tomas
decisiones y asumen los riesgos empresarios que surgen a partir
de ellas.

15
¿Para quien?
De los ingresos de la gente
depende quien consume los
bienes y servicios. Para ello, se
recurre a la remuneración de los
factores de la producción:
• La tierra retribuye renta
• El trabajo retribuye salarios
• El capital retribuye intereses
• Las habilidades empresariales
retribuyen utilidades

16
Fronteras de las posibilidades de
producción (FPP)
La FPP muestra la escasez y los limites de la
producción eficiente, tomando como ejemplo dos
productos en el mercado.
Es imposible alcanzar los puntos que se encuentran
fuera de ella.
En cambio sí podemos alcanzar aquellos interiores y
sobre ella.

17
Producción eficiente Producción ineficiente
 Se produce al menor  En los puntos dentro de la
costo posible, esto ocurre FPP, la producción es
sobre la curva ( A, B, ineficiente (Z)
C, D, E, F)
18
Costo de oportunidad
El costo de oportunidad de una acción, es la
alternativa de mayor valor que se sacrifica.
La FPP nos ayuda a entender el concepto, podremos
producir mayor cantidad de uno, disminuyendo la
cantidad del otro. Es decir, el costo de oportunidad de
producir una pizza adicional es el número de refrescos
que deberá sacrificar; el costo de oportunidad es una
proporción:
Disminución de un bien
Costo de oportunidad =
Aumento del otro bien
19
Cuando pasamos del punto C al D el
costo de oportunidad de una pizza es
igual a 3 latas de refresco

Refrescos (C – D) = 12-9 = 3
Costo de oportunidad de 1 pizza mas =
Pizzas (C – D) = 3 – 2= 1

Por lo tanto, cuando nos movemos del punto D al C, el costo de


oportunidad de un refresco más será 1/3 de pizza

20
CRECIMIENTO ECONOMICO

21
Mejora de la tecnología en uno de los bienes
Vamos a mantener constantes las
cantidades de refrescos
producidos y analizaremos la
FPP de pizzas y hornos para
pizza.
Si no dedicamos recursos a la
producción de hornos solo
produciremos 5 millones de pizzas y
nos mantendremos sobre FPP0. Pero si
disminuimos las pizzas a 3 millones
podremos producir 6 hornos, pto B, así
nuestras posibilidades de producción
se ampliaran en un futuro y podremos
alcanzar el punto B’, sobre una nueva
FPP1.
El costo de oportunidad de producir
mas en el futuro es producir menos
hoy. 22
Mejora en la capacidad productiva

23
El Mercado

24
MERCADOS Y PRECIOS
QUE ES UN MERCADO?

• Un mercado es un conjunto de compradores y


vendedores que, por medio de sus interacciones
reales o potenciales, determinan el precio de un
producto o de un conjunto de productos

25
MERCADOS Y PRECIOS
Mercados competitivos y no competitivos

• Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos


compradores y vendedores, por lo que ninguno puede influir
significativamente en el precio

• Un mercado no competitivo puede tener , también , muchos


productores, pero estas empresas no compiten, pueden influir
conjuntamente en el precio, por ejemplo en el mercado mundial de
petróleo. Desde principios de los años setenta, este mercado ha estado
dominado por el cártel de la OPEP (un cártel es un grupo de
productores que actúan colectivamente)
26
DEMANDANTES (CONSUMIDORES)
OFERENTES (PRODUCTORES)

MERCADO

27
OFERTA Y DEMANDA

• El modelo de oferta y demanda es


fundamental para la microeconomía. Nos
ayuda a comprender por que y como varían
los precios y que ocurre cuando interviene
el Estado en un mercado

28
DEMANDA Y BENEFICIO MARGINAL
Cuando los recursos se usan en las formas que la gente valora mas,
es que se les esta asignando de manera eficiente.
Este resultado ocurre cuando el beneficio marginal iguala el costo
marginal

Recordemos la diferencia entre Valor y Precio:


• Valor, es lo que obtenemos
• Precio, es lo que pagamos
Demanda individual, demanda de mercado y beneficio marginal social
Excedente del consumidor
DEMANDA
• La curva de demanda indica cuanto
están dispuestos a comprar los
consumidores de un bien cuando varia
el precio unitario, manteniendo las
condiciones iniciales constantes.

• La curva de demanda “D”, muestra que la


cantidad demandada de un bien por parte
de los consumidores depende de su precio.
Tiene pendiente negativa, es decir los
consumidores quieren comprar una
cantidad mayor de un bien cuando baja su
precio.
• Cuando cambian las condiciones iniciales,
por ejemplo ocurre un aumento en los
ingresos se desplaza la curva de la demanda
de “D” a “D’”
32
Ley de la demanda

Si los demás factores permanecen constantes


(ceteris paribus), cuanto mas alto sea el precio de
un bien, menor será la cantidad demandada de él.

33
Cambios en la demanda
a) Precio de bienes relacionados
• Bienes sustitutivos:
• Dos bienes son sustitutivos si cuando el precio de uno de ellos
aumenta, aumenta la cantidad demandada del otro.
• Ejemplo: La carne de vaca y la de pollo son sustitutivos, cuando
aumenta el precio de uno de ellos el consumidor comprara mas del
otro.

• Bienes complementarios:
• Dos bienes son complementarios cuando el aumento del precio
de uno de ellos provoca una reducción de la cantidad
demandada del otro.
• Ejemplo: Cuando aumenta la nafta tiende a disminuir la
cantidad demandada de automóviles.
34
Cambios en la demanda
b) Por el ingreso

• Cuando el ingreso aumenta, los compradores consumen más

• Bien normal: La demanda aumenta su cuando el


ingreso aumenta

• Bien inferior: Es aquel cuya demanda disminuye


cuando el ingreso aumenta

Ejemplo:
Cuando el ingreso aumenta, la demanda de los vuelos aumenta (bien
normal), mientas que la demanda de viajes en micro disminuye (bien
inferior).
35
Cambio en la cantidad demandada versus cambio en la demanda

36
OFERTA Y COSTO MARGINAL

Las empresas obtienen un beneficio económico cuando reciben mas por la


venta de un bien que los que les costo producirlo

Los productores distinguen sus diferencias entre costos y precio:

• El costo es aquello a lo que renuncia un productor


• el precio es lo que recibe
Oferta individual, oferta de mercado y costo marginal social
Excedente del productor
OFERTA
La curva de oferta, muestra la cantidad
que están dispuestos los productores a
vender de un bien a un precio dado,
manteniendo constantes todas las
condiciones iniciales
• La curva de oferta “S”, muestra como varia
la cantidad ofrecida de un bien cuando
varia su precio. Tiene pendiente positiva;
cuanto mas alto es el precio, mas pueden
y quieren las empresas producir y vender.
Si los costos de producción disminuyen,
las empresa pueden producir la misma
cantidad a un precio mas bajo o una
cantidad mayor al mismo precio. La curva
de oferta se desplaza hacia la derecha, de
S a S’
40
Oferta:
• Si una empresa ofrece un bien o servicio significa que:
• Cuenta con los recursos
• Puede obtener un beneficio
• Puede venderlo

 Ley de oferta:
 Si los demás factores permanecen constantes (ceteris
paribus), cuanto mas alto sea el precio de un bien o
servicio, mayor será la cantidad ofrecida de este.

41
Cambios en la oferta
Los cambios en la oferta pueden ocurrir por:
 Precios de bienes relacionados
 a) Bien sustituto: Es el que puede usarse en lugar de
otro
 Ej: cuando el precio de una bebida enérgica sube,

las empresas tenderán a producir mas bebidas y


menos barras de cereal.
 b) Bien complementario: Es un bien que se utiliza
en conjunto con otro
 Ej: Cuando el precio de la carne sube, la oferta de

cuero aumenta

42
Un cambio en la cantidad ofrecida versus un cambio en la oferta

43
Equilibrio en el mercado

44
Un nuevo equilibrio tras el desplazamiento de la demanda

45
Un nuevo equilibrio tras el desplazamiento de la oferta

46

También podría gustarte