Está en la página 1de 43

Estructura del

protocolo de
investigación.
UNIDAD 2
INTEGRANTES DEL EQUIPO

TALLER DE INVESTIGACION

RAFAEL SANDOVAL MONTESINOS

6d6B

FLORES SALAZAR PAOLA MONSERRATH 20010799

LOPEZ SANCHEZ JOCSAN 20010828

MUÑOZ RODRIGUEZ OMAR 20010849

ROMAN CASTILLO BRAYAN 20010868

HERNANDEZ NOLASCO LUIS 20010816

GARDUÑO QUEVEDO ALAN RICARDO 20010806

BELLO NAREDO MEDELLÍN MADELI 20010760


Introduccion
Los proyectos de investigación o protocolos son un plan, una estrategia o serie de estrategias y
tácticas que seguir previamente establecidas. Sin embargo, como sabemos La investigación
científica es una de las actividades más elaboradas del pensamiento humano, con el fin de obtener
la mayor eficacia y debe ser debidamente planeada, por lo cual es indispensable la elaboración de
un proyecto de investigación. Ahora bien, el protocolo de investigación es un plan de acción donde
se describen todos los pasos que deben seguirse para la realización de un estudio científico. Por
esta razón, se considera que dicho protocolo es una herramienta que permite organizar las distintas
actividades que requiere una investigación.
En otras palabras, un protocolo de investigación explica detalladamente y de forma sistemática
cómo se realizará la investigación. Debe incluir, por ejemplo, el problema, los objetivos, las
características o variables que se medirán y la duración del estudio. Los protocolos son la parte
inicial de todo trabajo investigativo; es por ello que su correcto diseño y estructuración es
fundamental para evitar errores que puedan llevar a conclusiones falsas o sin validez.
De manera general, el proceso de investigación científica se refiere al conjunto de acciones que se
deben realizar para que su desarrollo llegue a feliz término, independientemente del tipo de
investigación que se lleve a cabo y el problema científico que se pretenda solucionar. El protocolo
debe preceder cualquier trabajo de investigación, es un documento académico en el que se
enumeran las hipótesis, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, recursos de
investigación, participantes, calendarización, organización, entre otros aspectos.
2. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes del problema.

Los antecedentes del problema en un trabajo de investigación tienen que ver con los trabajos realizados
anteriormente con relación al objeto de estudio. En los antecedentes se descubren las aproximaciones que
otros autores han tenido hacia el objeto de estudio. Tamayo y Tamayo en su libro El proceso de la
investigación científica (2004), lo define como “una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado” .
Los antecedentes ahorran bastante tiempo al investigador porque le aseguran que invertirá sus
esfuerzos en abordar el problema desde una perspectiva original y usando métodos de probada eficacia. Y
para el lector del trabajo, resulta un contexto necesario para comprender a qué tipo de investigación se está
enfrentando y qué puede esperar de su revisión. Asimismo, los antecedentes describen las razones por las
que el objeto a investigar merece atención.
Lo explica desde sus raíces. Es en los antecedentes en donde se anticipa la metodología a utilizar y las
razones de su escogencia. Es aconsejable que los antecedentes se escriban de orden cronológico, para que
se exponga claramente la evolución de la investigación.
¿Qué contienen los antecedentes del problema de una investigación?

● Título, autor y autores de la investigación previa.


● Lugar y fecha de la investigación.
● Cómo se planteó el problema en ese momento con sus objetivos e hipótesis.
● Definición del objeto de estudio.
● Metodología usada en el trabajo.
● Resultados obtenidos y conclusiones alcanzadas.
● Con todo esto se espera que el autor relacione su investigación con los trabajos
seleccionados para figurar en los antecedentes.
● La cantidad de antecedentes que debe contener un trabajo de investigación solo depende de la
exigencia del ente que está patrocinando, promoviendo o requiriendo el estudio. Normalmente se habla
de cinco antecedentes a incluir. Para obtener estos datos por lo general se recurre a trabajos de grado,
reportes de prensa, monografías, ensayos, videos e informes.
Clasificación de los antecedentes

No existe un consenso sobre el modo de clasificar los antecedentes de una investigación. Sin embargo, a
continuación, se listan tres posibles formas de hacerlo:
1- Según la aproximación a las fuentes
● Antecedentes teóricos
● Exponen el nombre del trabajo y de su autor, seguido de un resumen de la información relevante junto
con las conclusiones.
● Antecedentes de campo
● En este caso se ahonda en la metodología utilizada para recabar y analizar la data, así como en una
confrontación entre sus objetivos y conclusiones.
2- Según el ámbito geográfico de las fuentes
● Nacionales
● Internacionales
● Regionales
3- Según los objetivos planteados
● Generales
● Específicos
¿Cómo buscar los antecedentes de una investigación?

● La respuesta a esta pregunta se encuentra en la misma naturaleza del problema


estudiado. Lo ideal es que las fuentes consultadas, vivas o bibliográficas, se vinculen estrechamente
con el problema a estudiar. Asimismo, conviene listar a las fuentes más autorizadas para hablar con
relación a ese objeto de estudio particular. Bibliotecas y/o repositorios digitales de universidades
o institutos de investigación, revistas científicas y documentos oficiales (de gobiernos o instituciones
multilaterales),deberían figurar en esa lista. De igual forma, conviene delimitar el alcance
geográfico y temporal de la búsqueda.
● Sabiendo si se consultarán fuentes nacionales o foráneas y conociendo el rango de fechas a ubicar, se
hará un trabajo más rápido y organizado. Claro que esto implica un conocimiento profundo del objeto de
estudio, puesto que es loque indicará cuál ámbito geográfico y cuál fecha resultaría
pertinente para la investigación.
¿Cómo presentar los antecedentes de una investigación?

Esto depende de la necesidad y el interés del investigador. A continuación, se propone una estructura de
presentación que puede resultar útil:
1- Párrafo introductorio
● Son las líneas con las que se inician los antecedentes. En estas se exponen la
importancia y la originalidad de la investigación propia, adelantando el alcance de la revisión de
antecedentes que lo justifica.
2- Detalles sobre las investigaciones previas
● En esta sección se vacía toda la información posible sobre los diferentes trabajos de investigación
previos.
3- Comparación entre lo hecho y lo propuesto
● Luego de mostrar lo que se ha hecho hasta el momento, es hora de confrontarlo
directamente con el propósito de la investigación que se está efectuando. De este modo quedará claro
cuál es el aporte real de cada investigación (las previas y la nueva), al campo de estudio seleccionado.
¿Cuáles son los errores más comunes en los antecedentes?

Algunos de los errores más comunes al momento de ubicar los antecedentes de una investigación
son:
● Buscar investigaciones con un nombre similar al del propio estudio.
● Limitar la lectura al resumen de las investigaciones.
● Descartar investigaciones del mismo objeto, pero desde la perspectiva de otras disciplinas
científicas.
● Desestimar trabajos solo porque sus autores están por debajo o por encima del nivel académico de
quien está investigando.
¿Por qué son importantes los antecedentes en una investigación?
● Según se indicó en líneas anteriores, la importancia de la revisión de los antecedentes de una
investigación radica en que asegura un abordaje novedoso del problema en cuestión. Además,
permiten generar un análisis crítico de las investigaciones previas para especificar su
relevancia y señalar sus diferencias fundamentales con el trabajo que se está proponiendo.
● También le ofrece bases argumentativas sólidas al trabajo que se está iniciando .
2.2 Planteamiento del problema

● Para iniciar un trabajo de investigación, es indispensable plantear el problema. Para ello, es necesario
recordar que una investigación parte de la realidad y, particularmente, del interés del investigador,
considerando los posibles recursos y apoyos que se necesitan para tal actividad. Es conveniente que el
profesional investigador considere lo siguiente:
● ¿Qué es el tema de investigación?
● ¿A qué se denomina planteamiento del problema?
● ¿Qué es la delimitación de un problema?
● Como sabemos, el planteamiento de un problema es la delimitación del objeto de estudio. Pero, para
iniciar con esta primera etapa del proceso de investigación, se debe identificarla diferencia entre tema
de investigación y objeto de investigación:
● Tema de investigación: Es el interés por saber algo de una o varias situaciones, que se expresa con
una frase o enunciado: La contaminación ambiental El cáncer El ajedrez La esquizofrenia… Objeto de
investigación: Es el fenómeno real que existe en el universo, independiente del interés del investigador
y al que éste se refiere en forma precisa, objetiva y comprensible. No puede explicarse en forma
inmediata, por lo que permite el desarrollo de la investigación.
Por eso, para llegar al planteamiento del problema es necesario que el investigador
considere las siguientes etapas:
● Delimitación en el espacio físico-geográfico, es decir ¿dónde se investigará?
● Delimitación en el tiempo, ¿cuándo se investigará?
● Delimitación semántica o estudio exploratorio, por ejemplo, esclarecer de manera objetiva los
significados de palabras, categorías o símbolos utilizados en el temade investigación.
● Por lo que debemos comprender que, para producir un conocimiento científico, es
necesario un sustento teórico y metodológico actual, que sirva como fundamento y punto de partida de
nuestra investigación. En este sentido, consultar bibliografía especializada y estudiar teorías de otros
investigadores, son una fase importante en la investigación científica.
● De ahí que tú, como futuro investigador, tengas como tarea primordial revisar lo que han dicho otros
sobre el tema que te interesa. Ya no te puedes quedar con lo que propone una enciclopedia o un libro
de texto, puesto que ellos te acercan superficialmente al tema. Ahora, para el planteamiento del
problema se requiere la selección de teorías, la revisión de conceptos y el análisis de dichos elementos
● Personas.
● Materiales bibliográficos.
● Recursos económicos.
● El tema de investigación, por naturaleza nos conduce hacia los conceptos y teorías que se necesitan. Al
elegir un tema de investigación, se está seleccionando de una vez el universo, por eso la selección
del tema debe pensarse con detenimiento. Un buen consejo, es que intercambies opiniones y
dudas con tus compañeros. De igual forma, la enunciación del tema a investigar descubre al objeto de
estudio, que es el fenómeno del universo del cual se obtendrá información y conocimiento.
También, es importante considerar la delimitación de recursos, ya que se deben identificar los
materiales con que se cuentan para efectuar la investigación, por ejemplo:
● Con respecto a la elección del tema, se deben considerar el tipo de trabajo que se realizará, el
propósito de la investigación, y el conocimiento del tema. De manera específica, existen
dos tipos de factores en la elección del tema:
● Factores subjetivos: Son los que se vinculan, de forma directa, con el investigador, por ejemplo, el
interés personal por el tema, la capacidad para desarrollarlo, el tiempo disponible para ejecutar el
trabajo, la disponibilidad de recursos materiales, y las fuentes de información que se encuentran al
alcance del investigador.
● Factores objetivos: Se refieren, primordialmente, a las características del tema, por ejemplo, su
utilidad, factibilidad, originalidad, y de forma particular, su actualidad.
● Recordemos que, cuando el proceso de investigación avanza, se adquirirán nuevos
conocimientos y perspectivas, cuya importancia puede repercutir en la elección inicial.
● En el planteamiento del problema se deben de desarrollar tres aspectos:
● La descripción del problema
● Los elementos del problema
● La formulación del problema
● La representación del problema es la exposición del contexto y su realidad; por eso, cuando se detalla un problema se
muestran sus características, las cuales servirán para enunciar la hipótesis, las variables, la formulación del problema,
y serán la pauta para el diseño del respaldo teórico. Es conveniente señalar que, cuando se describe el problema, es
necesario presentar los antecedentes del estudio, describiendo y señalando las teorías, supuestos y
fundamentos que enmarcan el enunciado del problema. También se recomienda manifestar cualquier situación,
causa o factor, que puedan ser parte del problema. El problema se debe concretizar en una interrogante que
especifique, de forma clara, la información que se pretende obtener, para así intentar ofrecer una o varias
soluciones.
● Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que asumir una actitud objetiva y tomarse el tiempo
suficiente para entender y comprender la complejidad de la dificultad conociendo el contexto o circunstancia en la cual
aparece la dificultad. Así se puede llegar a determinar los factores de la realidad del problema y así
describir y formular adecuadamente el problema.
● Para reconocer un problema de manera clara, es fundamental identificar los posibles hechos que lo originen, esto
facilitará el punto de partida; si ocurre lo contrario significará que aún no estamos preparados para desarrollar un
proceso de investigación de corte científico. En conclusión, es necesario trabajar con la intuición y con la deducción,
para así reconocer la relevancia de nuestra investigación.
2.3 Objetivos de la investigación: general y específicos

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. Es decir que se plantean las metas
del trabajo antes de comenzar la redacción de la tesis. Esto permite orientar la investigación de la tesis, pero
también medir los resultados obtenidos. Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos como definir,
distinguir, registrar, identificar, etc. Los objetivos se redactarán teniendo en cuenta el tipo de conocimiento
que se quiere lograr: descriptivo, explicativo, exploratorio, entre otros.
Características de objetivos bien redactados:
-Claros y concisos
-Realistas y realizables
-Apuntados a logros
De acuerdo a los alcances de las metas, y al propósito de la investigación, Mario Tamayo y Tamayo propone
tres tipos de objetivos:
Objetivos generales
Son las metas que comprenden, en forma global, lo que pretende la investigación; de hecho, deben ser
afines a los objetivos específicos; no deben ni pueden existir contradicciones, ya que ambos
persiguen lo mismo que se busca con la investigación. Los objetivos generales, describen en
realidad lo que se intenta conocer o realizar durante el proceso de investigación, además debemos
considerar que para conseguir lo que se plantea en el objetivo general, por naturaleza nos apoyaremos
en lo objetivos específicos.
Objetivos específicos
Ahora bien, los objetivos generales dan pauta a los objetivos específicos, que son los que describen en
cierta medida, las acciones que el investigador va a cumplir para conseguir los objetivos generales. Además,
es pertinente señalar que los objetivos específicos se van ejecutando en cada etapa de la investigación, por
lo que su evaluación es necesaria para conocer los distintos niveles de resultados.
Objetivos metodológicos
Los objetivos de corte metodológico, sirven y permiten una mejor operatividad en el proceso de
investigación; señalan las estrategias que se deben utilizar para lograr los objetivos específicos. Sin
embargo, no se acostumbra establecer un enunciado formal de estos objetivos, ya que se mencionan en la
estructura metodológica de la investigación. Cuando se diseñen los objetivos, es importante considerar las
metas personales, pues cualquier trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos
propuestos.
VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

.
2.4 Justificación: Impacto social, tecnológico, ético, económico y ambiental.
Viabilidad de la investigación

La justificación es la etapa que consiste en demostrar el porqué es importante desarrollar el proceso de investigación;
además de exponer los beneficios que se obtendrán. De igual forma, es pertinente explicar el valor del trabajo que se
pretende realizar. Como cualquier trabajo profesional, la propuesta se deberá sustentar con fundamentos convincentes, y
exponer los propósitos que se alcanzarán. Diversos autores, como Raúl Rojas Soriano, sugieren considerar los
siguientes criterios para justificar adecuadamente un tema o problema:
● La magnitud del problema. Se pueden utilizar datos estadísticos para demostrar el problema cuando éste afecta a un
gran número de individuos.
● La trascendencia del problema. Se refiere a identificar la importancia que la investigación tendrá a través del tiempo.
● Posibles soluciones o vulnerabilidad. Es plantear en la justificación posibles formas de resolver el problema.
● Factibilidad. Se refiere a indicar cómo la investigación podrá proponer algunas soluciones.
Ahora bien, es importante considerar, antes de iniciar el proceso, los tiempos, los alcances y las
posibilidades de la investigación. Por ello, conviene responder las siguientes preguntas: ¿dónde se
investigará?, ¿qué tiempo existe para desarrollar la investigación?, ¿cuáles son los aspectos teóricos a revisar del
tema?, ¿a quiénes se entrevistará, y cuáles deben ser sus características?, ¿qué es lo más relevante que se desea
conocer? “Plantear y delimitar un tema no es suficiente para establecer la importancia de la
investigación; también se requiere señalar por qué es importante estudiar el tema –además de las
repercusiones que implica-, es decir, justificarlo” .Para presentar una justificación clara, objetiva y correcta, es
importante “conocer ampliamente las causas y los propósitos que motivan la investigación”. En este escenario,
Hernández Sampieri adaptó las propuestas de Ackoff y Miller para establecer algunos criterios útiles para justificar el tema
de investigación:

-Conveniencia.
-Relevancia social.
-Implicaciones prácticas.
-Valor teórico.
-Utilidad metodológica.
Es oportuno señalar que no todos los temas de investigación pueden apoyarse en los criterios antes mencionados,
esto dependerá de su naturaleza, y posiblemente se deberán utilizar otros criterios
2.5 Diseño del marco teórico (referentes teóricos).

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigación
dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento
se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario.
Por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que
serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más
significativas que se dan entre esos elementos teóricos. De esta manera, el marco teórico está determinado
por las características y necesidades de la investigación.
Lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia
al problema investigado y que permiten obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las
cuales hade fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases de observación, descripción y
explicación. De esta forma el marco teórico es un factor determinante de la investigación pues sus diferentes
fases están condicionadas por aquél.
● Algunas de las funciones del marco teórico son:
● Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
● Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio (al acudir a los antecedentes, se vislumbra
como ha sido tratado un problema específico de investigación, que tipos de estudios se han efectuado, con
qué tipo de sujetos, como se han recolectado los datos, en qué lugares se ha llevado a cabo. Que diseños se han
utilizado).
● Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones
del planteamiento original.
● Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
● Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
● Proporciona de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
● Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de recolección más apropiada. Impide
que se colecten datos inútiles que hacen más costosa la investigación y dificultan su análisis.
● Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan entorno al elemento de
la teoría para el cual fueron recogidos.
● Impide que al investigador le pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a partir del
sentido común o de la experiencia.
● Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la crítica y puede ser complementado
y mejorado.
● El marco teórico supone una identificación de fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá
investigar y diseñar la investigación propuesta. La lectura de textos, libros especializados, revistas, y
trabajos anteriores en la modalidad de tesis de grado son fundamentales en su formulación. De
igual manera la capacidad de síntesis y comprensión de textos por parte del investigador. No
existe una norma en cuanto a la extensión del marco teórico a formularse en el proyecto, por lo que es
importante que quien lo represente lo haga de tal forma que le permita obtener un conocimiento claro y
concreto del mismo, ya que en esto el desarrollo de la investigación se ampliara y se complementará.
Formulación de hipótesis

INVESTIGACION PURA:
Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de
alternativas sociales. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Esta
forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus
hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos,
por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de
aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que
presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de
posible aplicación posterior.

INVESTIGACION APLICADA:
La investigación aplicada fundamental puede ser, a su vez, teórica, experimental, o una mezcla de ambas;
dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser artículos científicos publicables,
sobre todo si en su desarrollo no está involucrado el interés de una empresa.

INVESTIGACION CUALITATIVA:
En la investigación cualitativa puede prescindirse del planteamiento de la hipótesis porque no se hacen
suposiciones previas, se busca indagar desde lo subjetivo la interpretación de las personas acerca de los
fenómenos de la realidad que se investigan y por tanto no hay mediciones posibles.
INVESTIGACION CUANTITATIVA:
las hipótesis de investigación pueden ser descriptivas, correlaciónales, de diferencia de grupos, o causales; lo
cual dependerá, directamente, de la profundidad o alcance del estudio, el cual, a su vez, se encuentra
relacionado con el planteamiento del problema y resulta determinante en cuanto al diseño de investigación,
sea experimental o no experimental.

INVESTIGACION DIAGNOSTICA:
Formular una hipótesis diagnóstica no siempre es fácil. Ésta se realiza a partir del discurso del paciente, las
evidencias clínicas, los test y los informantes externos. El diagnóstico es un juicio que hace el profesional, no
es aquello que dice o hace el paciente.

INVESTIGACION DESCRIPTIVA:
Las hipótesis en los estudios descriptivos están circunscritas a los de subnivel de verificación y buscan
diferencias, disminución o aumento entre la población de estudio y una población de mayor envergadura. Esto
implica que la hipótesis debe estar alineada con el problema y el objetivo de investigación.

INVESTIGACION EXPLICATIVA:
Debemos saber "qué produce qué", esto es, cuál es la causa y cuál es el efecto, y cómo podremos
demostrarlo. La hipótesis supone que por causa de A se produce el efecto B. La relación entre causa y efecto
debe establecerse de forma clara y sencilla.
INVESTIGACION DE CAMPO:
La hipótesis es aquella que se basa en una presunción de algo de lo investigado, o puede la posibilidad de
que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o cosa; al final son frases o enunciados que tratan sobre lo
que se está investigando, no son verdaderas y al final pueden o no comprobar los hechos investigados
etnografía y el método de campo son dos conceptos que se complementan, definiendo estos dos como un
ámbito de donde se obtiene información mediante un conjunto de procedimientos

INVESTIGACION EXPERIMENTAL:
Formulación de hipótesis: la hipótesis es una respuesta conjetural al problema, dicho de otro modo, es la
anticipación de un resultado posible de la investigación experimental. La hipótesis relaciona dos o más
variables, éstas deben ser planteadas en términos empíricos, es decir, que se puedan observar o medir.

INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL: la investigación no experimental se realiza cuando, durante el


estudio, el investigador no puede controlar, manipular o alterar a los sujetos sino que se basa en la
interpretación o las observaciones para llegar a una conclusión. Esto significa que el método no debe basarse
en correlaciones, encuestas o estudios de caso, y no puede demostrar una verdadera relación de causa y
efecto.

INVESTIGACION TRANSVERSAL LONGITUDINAL: La investigación transversal y los estudios longitudinales


son métodos observacionales, es decir, que los investigadores buscan registrar información sobre sus sujetos
sin manipular el entorno de estudio.
INVESTIGACION DOCUMENTAL:
La hipótesis es aquella que se basa en una presunción de algo de lo investigado, o puede la posibilidad de
que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o cosa; al final son frases o enunciados que tratan sobre
lo que se está investigando, no son verdaderas y al final pueden o no comprobar los hechos investigados.
BOSQUEJO DEL METODO

PURA Y APLICADA

CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
● INVESTIGACION DESCRIPTIVA

● INVESTIGACION EXPLICATIVA:
● INVESTIGACION DOCUMENTAL:

● INVESTIGACION CAMPO:
● INVESTIGACION EXPERIMENTAL:

● INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL:
● INVESTIGACION TRANVERSAL Y LONGITUDINAL:
2.7.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS

● El plan de procesamiento y análisis de información es una parte importante del protocolo de


investigación, ya que permite obtener información significativa y relevante a partir de los datos
recopilados. A continuación, se presenta un plan general para procesar y analizar la información:

● Organización de datos: Antes de iniciar el análisis de datos, es importante organizarlos adecuadamente.


Esto puede incluir la creación de hojas de cálculo o bases de datos, la asignación de etiquetas o
categorías a los datos, la eliminación de valores atípicos, entre otros.

● Selección de técnicas estadísticas: Es importante seleccionar técnicas estadísticas apropiadas para los
datos recopilados y los objetivos de la investigación. Las técnicas estadísticas pueden incluir análisis
descriptivos, análisis de correlación, pruebas de hipótesis, regresión, entre otros.

● Análisis de datos: Una vez organizados los datos y seleccionadas las técnicas estadísticas apropiadas,
se puede comenzar con el análisis de datos. Esto puede incluir la utilización de software estadístico,
como SPSS o R, para realizar el análisis.
● Interpretación de resultados: Una vez finalizado el análisis de datos, es importante
interpretar los resultados y verificar si se cumplen los objetivos de la investigación. Esto
puede implicar la identificación de patrones, tendencias y relaciones entre variables.

● Presentación de resultados: Finalmente, es importante presentar los resultados de


manera clara y concisa. Esto puede incluir la utilización de tablas, gráficos y
visualizaciones de datos para presentar los resultados de manera efectiva.

● En resumen, un plan de procesamiento y análisis de información es crucial en cualquier


investigación para asegurarse de que los datos sean tratados adecuadamente y se
obtengan resultados significativos. Esto puede incluir la definición de objetivos de
investigación, la identificación de variables de interés, la preparación de datos, la
selección de técnicas de análisis, el análisis estadístico, la interpretación de resultados y
la validación de resultados.
2.7.6 PLAN DE PRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS

● El plan de presentación gráfica de los resultados de la estructura del protocolo de investigación es


importante para comunicar los hallazgos de manera clara y concisa a la audiencia. A continuación, se
presentan algunos pasos para planificar la presentación gráfica de los resultados:

● Identificar los hallazgos clave: Antes de empezar a crear los gráficos, es importante identificar los
hallazgos clave de la investigación que se quieren comunicar. Seleccionar el tipo de gráfico: Una vez
identificados los hallazgos clave, es importante seleccionar el tipo de gráfico que mejor represente los
datos. Las opciones incluyen gráficos de barras, líneas, dispersión, tortas, entre otros.

● Diseñar los gráficos: Es importante crear gráficos claros y legibles, utilizando colores y etiquetas
apropiadas para que los datos sean fácilmente entendidos. Además, se debe asegurar que el tamaño
del gráfico sea apropiado para su presentación.
● Incluir leyendas y etiquetas: Para garantizar que los gráficos sean entendidos por la audiencia, es
importante incluir etiquetas y leyendas claras y concisas.

● Utilizar múltiples gráficos: En algunos casos, es recomendable utilizar múltiples gráficos para
representar los datos de manera clara y efectiva.

● Evaluar la efectividad de los gráficos: Después de diseñar los gráficos, es importante evaluar su
efectividad para comunicar los hallazgos de la investigación. Esto puede hacerse pidiendo
retroalimentación a colegas o utilizando técnicas de evaluación para asegurarse de que los gráficos
sean entendidos.

● En resumen, es importante seleccionar cuidadosamente el tipo de gráfico, diseñar los gráficos de


manera clara y legible, y evaluar su efectividad para comunicar los hallazgos de la investigación de
manera efectiva.
2.8 CRONOGRAMA

● El cronograma de la estructura del protocolo de investigación dependerá de varios factores, como el


tipo de investigación, la duración prevista para el proyecto, la disponibilidad de los recursos y el equipo
de investigación, entre otros.

● A continuación, se presentan algunos elementos que podrían incluirse en un cronograma para la


elaboración de un protocolo de investigación:

● Identificación del tema y planteamiento del problema


● Revisión de literatura y antecedentes
● Formulación de preguntas de investigación y objetivos
● Definición de la población y muestra
● Selección de métodos y técnicas de recolección de datos
● Análisis de datos y procesamiento estadístico
● Redacción del protocolo de investigación
● Revisión y corrección del protocolo
● Presentación y aprobación del protocolo
● Es importante que el cronograma incluya plazos realistas y factibles, así como fechas límite para cada
uno de los elementos mencionados anteriormente. Además, es recomendable revisar y actualizar el
cronograma regularmente, para asegurarse de que se está avanzando de acuerdo al plan y realizar los
ajustes necesarios.
● El cronograma es una herramienta útil para la planificación y organización de la elaboración del
protocolo de investigación, lo que permitirá una adecuada gestión del tiempo y recursos, evitando
retrasos y problemas en la ejecución del proyecto.
2.9 PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO (EN CASO DE SER NECESARIO)

● El presupuesto o financiamiento de la estructura del protocolo de investigación dependerá del tipo de


investigación, la institución o entidad que lo solicite, el alcance y objetivos de la investigación, entre
otros factores.

● En algunos casos, la institución o entidad que solicita la investigación puede ofrecer financiamiento para
la elaboración del protocolo de investigación, ya sea a través de becas, ayudas o fondos específicos.
También es posible que la financiación para la elaboración del protocolo de investigación provenga de
fuentes externas, como organismos gubernamentales, fundaciones o empresas.
● Es importante tener en cuenta que la elaboración del protocolo de investigación es una etapa
fundamental en la planificación de cualquier proyecto de investigación, por lo que es recomendable
contar con los recursos financieros necesarios para garantizar una adecuada elaboración del protocolo.
Una buena planificación y presupuestación del protocolo de investigación puede ayudar a reducir los
costos y evitar retrasos o problemas en la ejecución de la investigación.

● En resumen, el presupuesto o financiamiento para la estructura del protocolo de investigación


dependerá de diversos factores y puede provenir tanto de la institución o entidad que solicita la
investigación, como de fuentes externas. Es importante contar con los recursos financieros necesarios
para garantizar una adecuada elaboración del protocolo de investigación.
2.10 FUENTES CONSULTADAS

● Existen diferentes tipos de fuentes de consulta que se utilizan en estructura del protocolo de investigacion. Algunos
de los tipos más comunes son:

● Fuentes primarias: Son aquellas que proporcionan información de primera mano sobre el tema de investigación.
Esto puede incluir encuestas, entrevistas, experimentos y observaciones.

● Fuentes secundarias: Son aquellas que proporcionan información de segunda mano sobre el tema de investigación.
Esto puede incluir libros, artículos de revistas, informes gubernamentales y estadísticas.

● Fuentes terciarias: Son aquellas que recopilan información de múltiples fuentes secundarias. Esto puede incluir
enciclopedias, diccionarios, índices y bibliografías.

● Fuentes electrónicas: Son aquellas que se encuentran en formato digital, como bases de datos en línea, sitios web y
revistas electrónicas.

● Es importante evaluar cuidadosamente las fuentes de consulta para asegurarse de que sean precisas, confiables y
relevantes para la investigación.
● Fuentes impresos: Son aquellas que se encuentran en formato físico, como libros, revistas y periódicos.

● Fuentes académicas: Son aquellas que han sido escritas por académicos y expertos en el tema de
investigación.

● Fuentes populares: Son aquellas que están destinadas a un público general y pueden incluir artículos
de periódicos, blogs y sitios web de noticias.
conclusion

En el presente trabajo se llego a la conclusión de que el protocolo, o proyecto de investigación científica, constituye
la etapa de planificación de una investigación, lo cual es el documento donde el investigador establece por escrito el
plan de un proyecto de trabajo de carácter científico. Es en el protocolo donde se describe, de manera completa y
detallada, el proceso de cualquier investigación antes de realizarla; comprende la metodología científica, el
planteamiento y análisis estadístico y la administración de los recursos, y también determina los aspectos éticos del
estudio. El protocolo de investigación es también el documento base que guía al investigador, cuyas
especificaciones le permiten orientar el proceso de ejecución del trabajo.
Sin embargo, pudimos obtener el conocimiento de como se realizaban una estructura de un protocolo de
investigación, aunque, para su estructura es necesario conocer las bases teóricas existentes sobre el tema que se
va a investigar; esto permite darle la orientación adecuada al diseño del protocolo. En otras palabras, se requiere de
un conocimiento base o inicial para poder desarrollar el protocolo. La investigación científica es un proceso muy
complejo. Se genera por el interés de un investigador, o de un grupo de investigadores, en encontrar respuesta a un
problema, o de su deseo de avanzar el conocimiento sobre algún tema específico. Para llevar a cabo una
investigación seria, válida, es necesario conocer los antecedentes que conforman y fundamentan el marco teórico
(estado del arte) de la investigación, identificar claramente el problema a investigar y formular una posible
explicación (hipótesis).
De manera práctica el protocolo de investigación puede describirse como un documento cuyo rasgo fundamental es
describir de manera clara y ordenada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. Queda claro que el
protocolo de investigación se elabora antes de llevar a cabo la investigación propuesta.
Bibliografia Referencias
 Bantú Group. (2021, 14 de septiembre). Etapas del procesamiento y análisis de datos [Entrada de
blog]. Recuperado el 11 de abril de 2023, de
https://www.bantugroup.com/blog/etapas-del-procesamiento-y-analisis-de-datos
 Fisterra. (s.f.). Representación gráfica de los análisis de datos [Página web]. Recuperado el 11 de
abril de 2023, de
https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/representacion-grafica-analisis-datos/
 Concepto.de. (s.f.). Cronograma [Página web]. Recuperado el 11 de abril de 2023, de
https://concepto.de/cronograma/
 Recursos UCOL. (s.f.). Presupuesto para un proyecto de investigación [Página web]. Recuperado
el 11 de abril de 2023, de https://recursos.ucol.mx/tesis/presupuesto_proyecto_investigacion.php
 Universidad de Granada. (s.f.). Fuentes de información [Página web]. Recuperado el 11 de abril de
2023, de https://www.ugr.es/~anamaria/fuentesws/Intro-FI.htm
 González, G. (2020, junio 3). Protocolo de investigación. Lifeder.
https://www.lifeder.com/protocolo-de-investigacion/
 Estructura del protocolo de investigación y de la tesis. (s/f). Mhmedical.com. Recuperado el 15 de
abril de 2023, de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=2448&sectionId=193961731
 (S/f). Studocu.com. Recuperado el 15 de abril de 2023, de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-del-valle-de-morelia/taller-de-investigacion-
ii/estructura-de-protocolo-de-investigacion/11248820
 Protocolo de investigación - Estructura del protocolo. (s/f). Lumen.uv.mx. Recuperado el 15 de abril de
2023, de https://lumen.uv.mx/recursoseducativos/ProtocoloInvestigacion/tema2.html
 (S/f-b). Unam.mx. Recuperado el 15 de abril de 2023, de
https://farma.facmed.unam.mx/wp/wp-content/uploads/2019/08/Protocolo-y-reporte-de-Investigaci%c3%b3
n.pdf
 (S/f). Uaemex.mx. Recuperado el 15 de abril de 2023, de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64195/secme-18438.pdf?sequence=1
 Del problema, 2. 1. Antecedentes. (s/f). Unidad II: Elaboración de un protocolo de investigación. Itpn.mx.
Recuperado el 15 de abril de 2023, de
http://itpn.mx/recursosisc/7semestre/tallerdeinvestigacion1/Unidad%20II.pdf
 (S/f-b). Bing.com. Recuperado el 15 de abril de 2023, de https://www.bing.com/search?pglt=137&q=
ESTRUCTURA+DE+PROTOCOLO+DE+INVESTIGACIÓN&cvid
=7aae77dc4c0d42f197ea39b49ebc843f&aqs=edge..69i57.2017j0j1&PC=HCTS&first=11&FORM=PERE

También podría gustarte