Está en la página 1de 9

CHAGAS

CONGENITO
Gerson Lara Antelo
Introducción
La infección y la enfermedad de Chagas congénita son el resultado de la transmisión de T. cruzi
de la madre infectada a su feto por vía trans-placentaria y/o trans-membranaria. La transmisión
de la infección por la leche materna es posible pero extremadamente rara.

En Bolivia, la enfermedad de Chagas es considerada como prioridad nacional debido a que sus
principales indicadores son alarmantes: más del 60% del territorio nacional es endémico, cerca
del 20% de la población estaría infectada (1,8 millones de personas), la mayor tasa de América
Latina y la población de riesgo sería de 3,7 millones de personas.
Epidemiología
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana
es una antropozoonosis debida al protozoario flagelado
Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Esta
infección/enfermedad es característica del continente
americano y más particularmente de Latinoamérica. Se
encuentra principalmente en los pequeños mamíferos
salvajes (ciclo silvestre enzootico), y la enfermedad
humana es el resultado de la domiciliación de algunos
vectores en el hábitat humano (ciclo doméstico).
Modo de Transmisión

T. cruzi es un parásito que se transmite por las heces


infectadas de los insectos triatominos hematófagos. Estos
insectos, se encuentran mayoritariamente en las Américas,
puede vivir en las grietas y las ranuras de viviendas mal
construidas en las zonas rurales o suburbanas. Normalmente
se esconden durante el día y se vuelven activos durante la
noche, cuando se alimentan de sangre, incluso humana. Por
lo general pican una zona expuesta de la piel o mucosas
(labios, conjuntiva, etc.), y el insecto defeca cerca de la
picadura.
Manifestaciones Clinicas
01

Clínicamente se reconocen 3 etapas de la enfermedad: la inicial o aguda que es de corta


duración y está separada por una etapa asintomática indeterminada para luego entrar
poco a poco a la etapa crónica, la que generalmente aparece tardíamente. Las lesiones
se producen principalmente en el miocardio y vísceras presentando en los enfermos
crónicos hasta un 30 % alteraciones cardíacas y un 10 % alteraciones digestivas,
neurológicas o combinadas.
01.
Diagnóstico biológico de
la infección congénita
Diagnostico
1 Detección de la infección en la madre

Se realiza un tamizaje serológico mediante la


serología convencional específica de T. cruzi
siguiendo las recomendaciones de la OMS.
2 Detección parasitológica de la
infección en el recién nacido
Existe una última modificación a este método
denominada micrométodo en «Eppendorf», que consiste
en tomar la muestra en viales plásticos cónicos
(«Eppendorf») de 1,5 ml, en lugar de capilares.
Diagnóstico serológico de la infección congénita
3
Esta misma detección después de los 8 meses de vida tiene un significado diagnóstico, pues la
persistencia de anticuerpos anti-T. cruzi en el niño indica que ha habido un estímulo de su sistema
inmunitario ligado a la presencia del parásito.
Tratamiento de la infección congénita

Benznidazol 10 mg/kg/día, Nifurtimox, El nifurtimox


10-15/mg/kg/día

Ambos medicamentos deben ser administrados Dosis: (15 a 20 mg/kg por día por vía oral
en 2 o 3 dosis diarias durante 30 a 60 días (En en 3 o 4 dosis durante 90 días) se
base a la experiencia de muchos pediatras se
administra a lactantes y niños de 10 años o
recomienda Benznidazol a 10 mg / kg / día por
menos. Ambos medicamentos son bien
30 días). En los niños prematuros o presentando
un bajo peso al nacer, el tratamiento deberá
tolerados en recién nacidos y bebés.
comenzar con la mitad de la dosis.
Gracias!

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by


Flaticon, infographics & images by Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte