Está en la página 1de 7

Nombre de la Materia:

Evaluación de instituciones de salud.


Maestría en dirección y gestión de instituciones de salud.
Nombre del Estudiante:
Magdiel Abisai Aldana Montiel.
Mat. 00365091.
Nombre de la Tarea:
Tarea 3. Matriz de factores internos y externos.
Módulo 2. Herramientas de evaluación.
Profesor (a):
Gilberto Bernal Sánchez.
Fecha:
Abril 2022.
 
Introducción

El programa universal de vacunación, es un servicio impartido por el gobierno federal a la


población, con el objetivo de evitar y extinguir las patologías prevenibles por medio de
vacunas dentro de nuestro país. La principal meta es ofrecer cobertura en vacunación del
95% en base al biológico y del 90% al cubrir esquemas por población etaria.
Siendo un sistema grande y fundamental, es necesaria la evaluación continua del
programa, con el afán de valorar las principales necesidades al paso de los tiempos,
restructurando y compactando el diseño de este programa, así como sus resultados,
eficacia, el costo e impacto dentro de la población. Dentro de este trabajo se ejecutaran 3
herramientas fundamentales en la evaluación estratégica con el afán de calificar la
factibilidad de dicho programa.
MATRIZ FODA FORTALEZA DEBILIDADES
S

F1 Campaña de vacunación completa, de


FACTORES calidad y seguridad.
D1 Carencia de equipo de almacenaje de
vacuna
F2 Manual de vacunación, red fría y
D2 Comunidades de difícil acceso
INTERNOS regularización de procesos
D3 Carencia de personal de vacunación
F3 Vigilancia epidemiológica, detecciones
D4 Error en los registros de vacunación
tempranas, control de ETAV D5 Desinterés de las autoridades en el
FACTORES F5 Personal capaz en administración del programa de vacunación
EXTERNOS biológico
F6 Semanas nacionales de salud

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


D1 Verificar función de red de frio
F1 O2 Solidificar el acceso a la vacunación de
O1 Aceptar la vacunación en su mayor D3 aumento de demanda de personal para
patologías prevenibles
porcentaje campañas de vacunación
F5 O2 Abarcar la máxima cobertura y
O2 Inmunización gratuita D4 orientar al personal en el correcto llenado
colaboración del personal
O3 Contar con suficientes vacunas de la documentación y esta sea verídica
F6 O3 Evitar los rezagos en inmunizaciones

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

D2 A3 Brindar calidad de vida, abarcando


esquemas de inmunización completos
A1 Victima de las personas anti vacunas F1 A2 Solidificar los métodos para la gestión
A2 Zonas marginadas sin acceso a las de vacunas en zonas de alto riesgo, el cuidado D5 A3 Brindar seguimiento a la población con
vacunas y sus beneficios y efectos adversos en su apego a su esquema y orientar de las
A3 Desinformación sobre el tema de administración necesidades de inmunización en edades
inmunizaciones tempranas y adultos de esquema incompleto
Matriz Peyea
POSICION ESTRATEGICA INTERNA POSICION ESTRATÉGICA EXTERNA

FORTALEZA FINANCIERA VALOR ESTABILIDAD DEL AMBIENTE VALOR


(FF) (EA)

Capital de trabajo 4 Estabilidad política -4

Liquidez económica 2 Tasa de inflación -5

Deuda 2 Valor de productos -3

Utilidad 3 Presencia Materia prima -2

PROMEDIO 2,74 PROMEDIO -3,25

VENTAJA COMPETITITVA VALOR FORTALEZA DE LA INDUSTRIA VALOR


(VC) (FI)

Calidad de producto -2 equilibrio financiero 3

Periodo de vida de productos -2 uso de recursos 5

Control de proveedores y -3 adscripción de clientes 5


distribuidores

fidelidad en usuarios -2 uso tecnológico 3

PROMEDIO -2,25 PROMEDIO 4


Matriz Peyea
Resultados
En base a resultados, la
Fuerza de la industria 4
creciente es de manera
Ventaja competitiva -2,25 agresiva, mientras que el
Suma eje X 1,75 programa está en buena
ubicación para la utilización
Resultados adecuada de fortalezas internas,
Fuerza financiera 2,74 utilizando las oportunidades y
venciendo las debilidades.
Equilibrio ambiental -3,25
Suma eje Y 0,51

El programa de vacunación está en un


punto bueno y necesita continuar
enfocado en las prestaciones de
servicios, aprovechar los recursos y la
vacunación universal. Cuenta con
mucha capacidad de aprovechamiento
oportuno y externo en todos los
aspectos, se puede tomar riesgos
cuando se necesite.
Conclusión
Al paso del tiempo, nuestro país se ha colocado dentro de los países de mejor programas de
vacunación. Es imprescindible para el gobierno y sistemas de salud que brinden los servicios
y para la manofactura farmacéutica colaborar de la mano para lograr el mantenimiento de
dicho programa, estas estrategias se ejecutan por medio de regalamientos y políticas
públicas, con el objetivo de sobrellevar las situaciones que se presenten, capacitar a los
integrantes del programa y las medidas para detener la no aceptación de la vacunación. Por
todo esto considero la implementación de propuestas como: 1.- elevación de presupuesto y
recursos en población vulnerable, 2.- control estricto del biológico mediante lineamientos
específicos, 3.- iniciativas de estimulación a investigación y desarrollo de vacunas en nuestro
país, 4.- reforzar el primer nivel medico por medio de la promoción a la salud e
inmunizaciones.
Bibliografía.

Bernal, G. (2020). Evaluación [infografía]. Anáhuac Online.


https://drive.google.com/open?id=1BvcOwoGbN4u8YKfwk2E0JDsyH8Wenz8D Recuperado el
14 abril 2022.

Bernal, G. (2020). Evaluación del plan estratégico [revista electrónica]. Anáhuac Online.


http://online.pubhtml5.com/qdld/ynrd/ Recuperado el 14 abril 2022.

Bernal, G. (2020). Evaluación del plan operativo [revista interactiva]. Anáhuac Online.


http://online.pubhtml5.com/qdld/yavn/ Recuperado el 14 abril 2022.

Ingenio Empresa. (2018, 15 de junio). Qué es y cómo se hace un análisis FODA en 9 pasos +


ejemplo práctico [video]. YouTube. https://youtu.be/WnvVNmio1OI Recuperado el 14 abril
2022.

UDE CUCEA. (2015, 27 de marzo). Análisis de FODA [video]. YouTube.


https://youtu.be/8Dnw5Mmxzc8 Recuperado el 14 abril 2022.

También podría gustarte