Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR

MONOGRAFÍA
Causas que conllevan a la Vacunación Incompleta en Pacientes preescolares
internados en el servicio de pediatría del Hospital Militar en periodo octubre a
noviembre de 2019

Dra. Monica Patricia Samaniego Rios

Asunción – Paraguay
2019
MONOGRAFIA APROBADA

Analizar el nivel de estrés en personal médico del Hospital Militar Central


FF.AA en el mes de octubre de 2019

AUTOR Dra. Mónica _________________

TUTOR Dr. Federico Vera _________________

Coordinador General: _________________

Asunción – PARGUAY
2019

ii
DEDICATORIA

Dedico este proyecto primeramente a Dios por darme las fuerzas


necesarias para estar donde estoy hoy, por guiarme e iluminar mi camino.

Se las dedico a mi madre por su apoyo incondicional, porque me ha


enseñado a desafiar los restos y alcanzar mis metas, ya que gracias a ella
estoy dedicándole este proyecto

También dedico a mis hermanos y mi padre que siempre están


apoyándome de una u otra forma

Mil gracias!

iii
AGRADECIMIENTO

Primero que todo quiero agradecerle a Dios por la oportunidad de estar


donde estoy hoy, por culminar este proyecto, que a pesar de todos los
percances, todo salió bien. Por ser su hija mimada.

También quiero agradecer a mis padres en especial a mi mamá que


me ha motivado e impulsado a seguir adelante, por enseñarme en camino del
bien y confiar siempre en mí, y seguir confiando en Dios. A mis hermanos por
siempre estar a mi lado y compartir conmigo los buenos momentos desde que
nacimos. A mi novio que a pesar de la distancia ha sabido apoyarme para
continuar y nunca renunciar. A mis sobrinas que siempre me dan motivo de
orgullo.

Y gracias a todos lo que me brindaron su para este proyecto.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
PORTADA…………………………………………………………………. i
MONOGRAFIA APROBADA……………………………..……………… ii
DEDICATORIA…………………..……………………………………….. iii
AGRADECIMIENTO…………………..………………………………….. iv
ÍNDICE DE CUADROS…………………..………………………………… v
INDICE DE GRAFICOS………………..………………………………….. vii
INDICE DE CONTENIDOS.………………………………………………. viii
RESUMEN…………………..…………………………………………….. ix
SUMARY…………………..…………………………………………........ x
1. INTRODUCCIÓN…………………..…………………………………. 1
A. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO…………………..2
………… 2
Objetivo General…………………..…………………………………… 2
Objetivos Específicos…………………..…………………………….. 3
B. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL…………………..…………….. 3
CALENDARIO DE VACUNACIÓN…………………..………………
Clasificación de vacunas…………………..…………………………. 7
PAI NORMAS NACIONALES DE VACUNACIÓN – PARAGUAY.. 8
Clasificación de tipos de vacunas…………………..……………….. 9
PROGRAMA REGULAR DE PAI…………………..……………….. 10
1- Indicación de la vacuna BCG…………………..…………………… 10
2- Contraindicaciones de la Vacuna BCG …………………..10
………….. 11
3- Forma y Sitio de aplicación de la Vacuna BCG …………………..11
… 19
4- Uso simultáneo con otras vacunas …………………..…………….. 19
C. Diseño Metodológico: …………………..……………………………. 19
C.1.Tipo de Estudio: …………………..…………………………………… 19
Estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal….. 19
C.2. Área de estudio y delimitación. …………………..……………….. 19
C.3. Población…………………..………………………………………… 20
C.4. Muestreo…………………..………………………………………….. 20
C.5. Criterios de Inclusión…………………..…………………………… 20
C.6. Criterios de Exclusión…………………..……………………………. 20
C.7. Operacionalización de las Variables…………………..……………. 22
C.8. Análisis y Procesamiento de datos…………………..…………….. 32
C.9. Consideraciones éticas…………………..………………………….. 33
D. RESULTADOS…………………..…………………………………… 34
E. DISCUSIÓN…………………..………………………………………. 35
F. CRITERIOS DE VALIDADCIÓN…………………..……………….. 36
G. CONCLUSIONES…………………..………………………………..
H. Anexos…………………..……………………………..………………
I. Bibliografía…………………..……………………………..………….

v
INDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Edad de las madres..………………………………………… 24
Cuadro 2. Nivel de instrucción de la madre..………………………….. 25
Cuadro 3. Cantidad de partos que ha tenido..26
…………………………… 27
Cuadro 4. Estado civil..…………………………………………………… 28
Cuadro 5. En que trabaja..………………………………………………. 29
Cuadro 6. Ud., que piensa que son las vacunas..…………………….. 30
Cuadro 7. Ud., lleva a su hijo para vacunarlo? ………………………… 31
Cuadro 8. Conoce usted el calendario de vacunación de su hijo……
Cuadro 9. Antes de la administración de una vacuna el personal le 32
explica sobre las vacunas………………………………………………… 33
Cuadro 10. Quién le dio información sobre las vacunas?..................

vi
INDICE DE GRAFICOS

Pág.
Gráfico 1 Edad de las madres..…………………………………………. 24
Gráfico 2. Nivel de instrucción de la madre..…………………………… 25
Gráfico 3. Cantidad de partos que ha tenido..26
…………………………… 27
Gráfico 4. Estado civil..…………………………………………………… 28
Gráfico 5. En que trabaja..………………………………………………. 29
Gráfico 6. Ud., que piensa que son las vacunas..……………………… 30
Gráfico 7. Ud., lleva a su hijo para vacunarlo? ..……………………… 31
Gráfico 8. Conoce usted el calendario de vacunación de su hijo?.....
Gráfico 9. Antes de la administración de una vacuna el personal le32
explica sobre las vacunas? ..…………………………………………….. 33
Gráfico 10. Quién le dio información sobre las vacunas?..................

vii
RESUMEN

Es fundamental para un país tener un buen control epidemiológico, sobre todo


en países de mucha entrada y salida personas expuestas a contraer
enfermedades de carácter epidémico, por lo que se expondría a una gran
pérdida de nivel económico y debiendo asumir la responsabilidad de aumentar
los recursos humanos e insumos en salud de la población. Dada la importancia
que esto significa y por lo observado según las estadísticas realizadas en dicho
evacuatorio, es que se ha decidido realizar una investigación sobre ésta
situación, de manera que se pueda detectar cuál es la falencia o problemática
que debe ser planteada para lograr una solución o revertir dicho problema. El
objetivo general del presente trabajo es Identificar la causa de la Vacunación
Incompleta en Pacientes preescolares internados en el servicio de pediatría del
Hospital Militar en periodo agosto a octubre de 2019 y cuyos objetivos
específicos son: identificar la población infantil con esquema de vacunas
incompletos, calcular los componentes inherentes de la madre que influyen en
el nivel de información sobre el calendario de vacunación, identificar la
importancia que representa tener el carnet de vacunación completo en
pacientes preescolares y clasificar las diferentes problemáticas que conllevan a
la incompletitud del esquema de vacunación. El tipo de estudio utilizado es la
de observacional de tipo descriptivo y corte transversal, mientras que la
población enfocada: Paciente preescolar de 2 a 5 años que acuden al servicio
de internación de Pediatría del Hospital Militar Central. Concluimos en que es
necesario reforzar la comunicación con la comunidad para, de esta forma
afianzar conocimientos y que las personas reconozcan y tengan presente los
beneficios de vacunar a sus hijos, y las consecuencias que acarrea el no
hacerlo.

Palabra claves: Vacuna, preescolar, madres, pediatría.

viii
SUMARY

It is essential for a country to have a good epidemiological control, especially in


countries with a lot of entry and exit people exposed to epidemic diseases, so it
would be exposed to a great loss of economic level and must assume
responsibility for increasing resources Humans and health supplies of the
population. Given the importance that this means and for what has been
observed according to the statistics carried out in said evacuation, it is that it
has been decided to conduct an investigation on this situation, so that it can be
detected which is the fault or problem that must be raised to achieve a solution
or reverse that problem. The general objective of this work is to identify the
cause of Incomplete Vaccination in preschool patients admitted to the pediatric
service of the Military Hospital in August to October 2019 and whose specific
objectives are: to identify the child population with incomplete vaccine scheme,
calculate the inherent components of the mother that influence the level of
information on the vaccination schedule, identify the importance of having the
complete vaccination card in preschool patients and classify the different
problems that lead to the incompleteness of the vaccination scheme. The type
of study used is that of descriptive and cross-sectional observational, while the
population focused: Preschool patient aged 2 to 5 years attending the Pediatric
hospitalization service of the Central Military Hospital. We conclude that it is
necessary to strengthen communication with the community in order to
strengthen knowledge and that people recognize and keep in mind the benefits
of vaccinating their children, and the consequences of not doing so.

Keywords: Vaccine, preschool, mothers, pediatrics.

ix
1. INTRODUCCIÓN

Es fundamental para un país tener un buen control epidemiológico,


sobre todo en países de mucha entrada y salida personas expuestas a
contraer enfermedades de carácter epidémico, por lo que se expondría a
una gran pérdida de nivel económico y debiendo asumir la responsabilidad
de aumentar los recursos humanos e insumos en salud de la población.
Dada la importancia que esto significa y por lo observado según las
estadísticas realizadas en dicho vacunatorio, es que se ha decidido realizar
una investigación sobre ésta situación, de manera que se pueda detectar
cuál es la falencia o problemática que debe ser planteada para lograr una
solución o revertir dicho problema.

Las vacunas son una de las estrategias más eficaces y costo


efectivas de nuestros sistemas de salud. En 1996, un informe de la 7
Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que, en los siguientes
quince años, el desarrollo de nuevas vacunas evitaría anualmente la muerte
relacionada con enfermedades infecciosas de ocho millones de niños. De los
catorce millones de muertes en niños menores de cinco años en el mundo,
el 95% ocurren en países en desarrollo y el 70% son causadas por
infecciones prevenibles con vacunas. A pesar de tan contundente evidencia,
nuestros gobiernos gastan mucho más esfuerzo y dinero en la medicina
curativa que en la preventiva.

Existe una urgente necesidad de concientizar acerca de la


importancia de las vacunas y de los programas de vacunación como medio
para disminuir nuestras tasas de mortalidad.
2

A. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

 Objetivo General

Identificar la causa de la Vacunación Incompleta en Pacientes


preescolares internados en el servicio de pediatría del Hospital Militar en
periodo agosto a octubre de 2019

 Objetivos Específicos

Identificar la población infantil con esquema de vacunas incompletos

Calcular los componentes inherentes de la madre que influyen en el


nivel de información sobre el calendario de vacunación.

Identificar la importancia que representa tener el carnet de


vacunación completo en pacientes preescolares.

Clasificar las diferentes problemáticas que conllevan a la


incompletitud del esquema de vacunación.
3

B. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Cumplimiento del calendario de inmunización en menores de 5 años:


Se define como la asistencia de los padres o madre al servicio de
vacunación para inmunizar al menor de 5 años exactamente al cumplir la
edad correspondiente para las dosis del niño y como señala el esquema de
vacunación establecidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
el mismo que se evidencia en el carné de vacunación.

Carné de vacunación: Es un documento personal tanto para


menores como adultos vacunados y es muy importante valorarlo y cuidarlo:
es el instrumento fundamental para la evaluación y seguimiento del
Programa de Vacunación, facilitando la interpretación de los padres sobre el
estado de vacunación de sus hijos permitiéndoles conocer las fechas de
cumplimiento de las citas de vacunación previniendo retrasos en el esquema
de vacunación.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

El calendario de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas


que se administran sistemáticamente toda la población en un país o área
geográfica con el fin de obtener una inmunización adecuada en la población
frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz.
Estos Calendarios, se van modificando en función de la disponibilidad de
nuevas vacunas y de la evolución de la situación epidemiológica de las
diferentes enfermedades prevenibles mediante vacunación El esquema
nacional de vacunación, es la representación cronológica y secuencial para
la administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como
parte de la política nacional de inmunizaciones.

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) El Programa Ampliado


de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de los países de la región y
4

el mundo para apoyar acciones tendientes a mejorar coberturas de


vacunación a fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas
por enfermedades prevenibles por vacunas. La inmunización es una de las
intervenciones en salud pública más eficaces.

El Prof. Dr. Stanley Plotkin, enunciaba que no existe una medida de


más impacto en salud pública, después del agua potable, ni los antibióticos
han logrado lo que las vacunas en el crecimiento y desarrollo de las
poblaciones. Es así, que desde el establecimiento del Programa Ampliado
de Inmunizaciones (PAI) en 1974, se han evitado en el mundo millones de
defunciones y discapacidades causadas por enfermedades prevenibles por
vacunación.

Los programas de inmunización de las Américas han sido


sumamente exitosos. En 1970, los esquemas de vacunación de los países
incluían cuatro vacunas que protegían contra seis enfermedades (formas
graves de tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y sarampión).
Las tasas de cobertura en esa época no superaban el 10%.

Posteriormente, con la vacunación sistemática y las campañas de


erradicación de la poliomielitis, las coberturas aumentaron hasta alcanzar, en
la década de 1980, un nivel promedio de 70% a 80%. En la década de los
90, la mayoría de los países incorporaron nuevas vacunas: vacunas
combinadas, como la triple viral o SPR (contra el sarampión, la parotiditis y
la rubéola), la vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib),
y la vacuna contra la hepatitis B (Hep B). Estas dos últimas fueron
rápidamente sustituidas por una presentación combinada con la vacuna
contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DPT).

El mayor número de vacunas no afectó los niveles de cobertura


alcanzados, los cuales mantuvieron su tendencia al aumento, con un
promedio de 90% en 2004- 2005. No obstante en la medida en que fueron
5

pasando los tiempos los niveles de cobertura de vacunación mundial han ido
disminuyendo con el consecuente rebrote de enfermedades que ya no
circulaban. Europa y Asia, emitían información sobre brotes de sarampión y
rubeola, durante los años 2012 y 2013.

Hitos importantes en su historia La institución del PAI en Paraguay,


data desde 1.980, teniendo un importante impacto en la disminución de
enfermedades prevenibles por vacunas en los últimos 35 años. Las metas
siempre han estado enfocadas en la consolidación de esfuerzos para el
exterminio de enfermedades como la poliomielitis, la eliminación de la
circulación de los virus sarampión y rubeola al igual que la erradicación
mundial de estos virus y el síndrome de rubéola congénita, la eliminación del
tétanos neonatal y el control de otras enfermedades inmunoprevenibles.

Durante noviembre del 2003, fue sancionada la Ley No 2310 de


protección infantil contra las enfermedades inmunoprevenibles, que
garantizó la disponibilidad de las vacunas del esquema oficial por parte del
estado a través del PAI. Con la introducción en el esquema nacional de
vacunación de vacunas combinadas como SPR y Pentavalente en el 2.002,
Influenza en el 2.006 y Rotavirus en el 2.010, el esquema nacional de
vacunación de Paraguay fue equiparándose al resto de los países de las
Américas, ofreciendo a todos los niños y niñas menores de cinco años, 13
vacunas para la prevención de las principales enfermedades y además,
otras vacunas específicas para grupos de riesgo específicos como la IPV,
HB, DPaT, Neumo 23 valente, para la prevención de las principales
enfermedades Inmunoprevenibles.

El 18 de mayo 2012, fue promulgada la Ley Nacional de Vacunas


No 4621 que amplia y fortalece varios elementos para asegurar la
sostenibilidad del PAI. El 24 de octubre 2012, son promulgadas las Leyes N°
4744 y N°4769, que incorporan las vacunas contra el Virus del Papiloma
Humano, Neumococo, Varicela y Hepatitis A En el 2013, son introducidas 4
6

(cuatro) nuevas vacunas en el esquema nacional de vacunación (febrero:


vacuna contra la varicela, marzo: vacuna contra el VPH, abril: vacuna contra
la Hepatitis A y agosto: vacuna Tdpa o pertúsica acelular).

El Paraguay sin duda ha realizado iniciativas sin precedentes en la


introducción de nuevas vacunas en su calendario nacional de vacunación,
abarcando la protección de toda la familia, con las inclusiones ya
mencionadas sumada la vacuna conjugada contra Neumococo en el año
2012, y la incorporación de las vacunas contra Influenza y Neumococo para
grupos de alto riesgo (principalmente enfermos crónicos y mayores de 60
años) y durante el año 2013, las ya mencionadas (Varicela, Hepatitis A,
Virus papiloma humano y Tdpa), esto último trascendental, se convirtió en un
verdadero parte aguas en la historia de la Salud Publica Paraguaya, ya que
no solo una, sino que cuatro vacunas fueron incluidas en un mismo año,
fortaleciendo el esquema de inmunización nacional, entregando a cada
paraguayo y paraguaya, la vacuna que siempre debió tener y no la podía
comprar para tenerla .

La Organización Panamericana de la Salud ha mencionado en forma


destacada el gran avance que el Paraguay ha obtenido durante el año 2013.
Expresando cuanto PAI NORMAS NACIONALES DE VACUNACIÓN -
PARAGUAY 22 sigue: “En el 2013, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social ha decidido la introducción de cuatro nuevas vacunas: contra el Virus
del Papiloma Humano (causa principal del cáncer de cuello uterino o CaCu),
Varicela, Hepatitis A y Triple bacteriana acelular o Tdap (contra la difteria,
tos ferina y tétanos). Con estas vacunas se espera lograr un impacto
importante en la incidencia del CaCu a mediano plazo, la reducción de casos
graves y fatales de varicela y Hepatitis A, y una reducción en la frecuencia
de tos ferina o tos convulsa en menores de seis meses de edad. Con este
esquema, el Paraguay se pone a la cabeza en la prevención de
enfermedades a través de las vacunas a nivel de Latinoamérica y ofrece un
esquema de vacunación similar al recomendado en países desarrollados”
7

En enero 2014, concluye y es inaugurada la Nueva Sede del PAI,


construída en el periodo agosto 2012 a enero 2014. En abril 2014, se realiza
la Campaña Nacional de Vacunación para el mantenimiento de la
eliminación del virus del sarampión y la rubeola. El 8 de setiembre 2014, tras
análisis del aval documentario presentado, acciones realizadas por el
Paraguay en los últimos 2 años, resultados de las acciones instauradas que
evitaron la reintroducción de casos importados de sarampión a partir del
brote en Brasil iniciado en el 2013, además de los resultados de la campaña
de nacional de vacunación 2014, Paraguay logra la Certificación de la
Eliminación del Sarampión y la Rubeola, por parte del Comité Internacional
de Expertos (CIE).

En el 2015, es fortalecida y activada la Red de Frío, en la nueva


Sede del PAI. La red adiciona nuevas cámaras especiales para vacunas y se
convierte en una de las más importantes de la Región. Paraguay se embarca
durante el año 2015 en el proceso de eliminación mundial del virus Polio,
para lo cual se convierte en el primer país en contar con todos los pasos
documentados para iniciar la inclusión de la vacuna inactivada frente al virus
polio en diciembre 2015 y realizar el denominado “switch” tOPV a bOPV el
18 de abril del año 2016, adhiriéndose integralmente al Plan de Erradicación
Mundial del Poliovirus, que concluirá en el año 2020.

Clasificación de vacunas

Vacunas vivas atenuadas: Son derivadas directamente del agente


que causa la enfermedad, virus o bacteria. Estos virus o bacterias son
atenuados, es decir debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos
repetidos. Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben
replicarse en la persona vacunada. Cuando estas vacunas replican
generalmente no causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad
natural. Cuando en algunos casos se produce enfermedad, esta es
8

generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente atribuible a la


vacunación o inmunización (ESAVI).
PAI NORMAS NACIONALES DE VACUNACIÓN – PARAGUAY

La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la


enfermedad natural ya que el sistema inmune no puede diferenciar entre una
infección por una vacuna atenuada y una producida por el virus o bacteria
“salvaje” o de la calle.

Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se


administran por vía oral (OPV), o cuando se quiere dar una dosis adicional.
La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por
anticuerpos circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios)
y en estos casos no hay respuesta a la vacuna (falla de la vacuna).

Las vacunas vivas atenuadas son frágiles y se pueden dañar o


destruir con la luz o el calor. Se mencionan a) virales vivas (SPR, SR, OPV,
AA, Rotavirus, Varicela) y b) bacterianas vivas (BCG).

Vacunas inactivadas o muertas Estas vacunas son producidas por el


crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, y se inactivan
con calor o con productos químicos (generalmente formalina).

En el caso de vacunas inactivas que derivan de una fracción, el


organismo es tratado para purificar solamente ese componente. Las vacunas
no son vivas, por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar
enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas. La respuesta de la
vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes. Estas
vacunas pueden ser administradas aún con anticuerpos presentes en sangre
por pasaje transplacentario o por la administración de sangre o derivados.
9

Generalmente requieren múltiples dosis, en general la primera dosis


no genera inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores,
solamente “pone en alerta” al sistema inmune y la protección se desarrolla
recién después de la segunda o tercera dosis.

La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como


la de las vacunas vivas atenuadas, el tipo de respuesta es humoral y no
mediada por células. Estos anticuerpos disminuyen en el tiempo y muchas
veces es necesario dar dosis de refuerzo. En general, las vacunas inactivas
en uso pueden ser inactivadas a partir de todo el virus (IPV), a partir de
subunidades o partes del antígeno (hepatitis B, pertusis acelular), toxoides
(difteria, tétanos) o polisacáridos conjugados (Hib).

Clasificación de tipos de vacunas

Vacunas bacterianas Vivas atenuadas: BCG, fiebre tifoidea oral,


colerica oral.
Inactivadas: pertussis, pertussis acelular, fiebre tifoidea parenteral.
Toxoides: difterico, tetanico.
Polisacaridos: meningococo AC, neumococo 23.
Polisacaridos conjugados: Haemophilus influenzae b (Hib),
neumococo, conjugado meningococo ACW135Y
Vacunas virales Vivas atenuadas: sarampion, rubeola, parotiditis,
poliomielitica oral, fiebre amarilla, varicela.
Inactivadas: poliomielitica inyectable, influenza, hepatitis A
• Recombinante: hepatitis B- VPH
• Subunidad viral: algunas vacunas contra influenza
Vacunas combinadas
Doble viral (SR): sarampion + rubeola.
Triple viral (SPR): sarampion + rubeola + paperas.
Doble bacteriana (dT): difteria + tetanos.
10

Triple bacteriana celular y acelular (DTP/Pa): difteria + tetanos +


pertussis.
Pentavalente: DPT + Hib+ HepB

PROGRAMA REGULAR DE PAI

 Vacuna frente a la Tuberculosis BCG (Bacilo Calmette y


Guerin).
Actúa evitando la diseminación hematógena (bacteriemia), que se
produce en la primoinfeccion natural por el bacilo de Koch, cuya
manifestación clínica son las formas miliar y extrapulmonares (óseo,
meníngeo o séptico). Se trata de una vacuna inocua administrada mediante
una sola inyección. Se encuentra conformado por bacterias vivas que fueron
obtenidas de una sub cepa derivada a partir del cultivo de bacilos bovinos
(Mycobacterium bovis) atenuados.

1- Indicación de la vacuna BCG

Edad, peso corporal para la vacunación

La vacuna BCG debe ser administrada al Recién Nacido, de


preferencia antes del egreso hospitalario. En el caso de los niños y niñas
nacidos-as de término y pre término: se administrará la vacuna si su peso es
de 2 kg (dos kilogramos) o más.

Los niños y las niñas que no fueron vacunados-as en la maternidad


antes del alta hospitalaria, deberá recibir la vacuna BCG antes de cumplir 1
año de edad o bien hasta los 4 años

2- Contraindicaciones de la Vacuna BCG


11

 Recién nacidos con peso menor a 2 kg (se deberá aplazar la


vacunación con BCG hasta que el niño o niña gane peso y alcance 2 kg),
 Reacciones dermatológicas en el área de aplicación,
 Enfermedades graves con compromiso del estado general,
 Uso de drogas inmunosupresoras,
 Enfermedades infecciosas (sobre todo sarampión, varicela),
debiendo posponerse la administración de la vacuna BCG, 1 mes después
de transcurridas estas infecciones.
 Infección por VIH + sintomático
 Utilización de corticoides con una duración de 15 días o más

3- Forma y Sitio de aplicación de la Vacuna BCG

Se administrará en forma intradérmica a nível de la región deltoidea


del brazo derecho.

4- Uso simultáneo con otras vacunas

Se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna


actualmente disponible.

5- Está contraindicada la vacuna BCG para las personas con


infección documentada por VIH o en los expuestos perinatales al VIH,
considerando la mayor incidencia de infección diseminada por BCG que
presentan estos niños.

 Vacuna frente al ROTAVIRUS

- Vacuna monovalente de virus vivos atenuados (Rotarix®). Esta


vacuna, presenta replicación intestinal, entre 15 y el 50% de los niños
vacunados elimina el virus por materia fecal; la excreción disminuye
posterior a la segunda dosis
12

- Vacuna pentavalente de virus vivos atenuados (RotaTeq®).


Contiene cinco rotavirus reordenados (reassortment) desde cepas humanas
y bovinas.
Esta vacuna no tiene replicación intestinal, y se ha observado
eliminación por materia fecal en el 13% de los vacunados con la primera
dosis; la excreción es mínima con las dosis posteriores.

1- Las dosis se recomiendan a las edades siguientes:

• Primera dosis: 2 meses, junto con la OPV, Pentavalente y Anti


neumocócica conjugada
• Segunda dosis: 4 meses, junto con la OPV, Pentavalente y Anti
neumocócica conjugada.

2- Contraindicaciones de la Vacuna frente al Rotavirus

• Episodios febriles graves con decaimiento general.


• No debe administrarse a lactantes con hipersensibilidad conocida
después de la administración previa de la vacuna Rotavirus o a cualquier
componente de la vacuna.
• No puede administrarse a niños o niñas con cualquier antecedente
de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación
congénita del tracto gastrointestinal Sin embargo, se deben oponer los
beneficios a los riesgos, considerando que estos niños, que no requieren
inmunosupresión, podrían beneficiarse de la administración de la vacuna.
• Al igual que otras vacunas, la administración de Rotavirus debe
posponerse en los niños y niñas que padezcan una enfermedad febril severa
aguda; sin embargo, la presencia de una infección leve no es una
contraindicación para la inmunización. Así también debe posponerse ante la
presencia de diarrea.
13

3- Forma y Sitio de aplicación de la Vacuna frente a Rotavirus

Se administrará exclusivamente por Vía Oral.


No debe ser administrada por inyección bajo ninguna circunstancia
 Vacuna contra el Polio Virus Antipoliomielítica de Virus Vivos
Atenuados (Trivalente Oral, Sabin)

La vacuna anti poliomielítica oral (OPV) es una suspensión acuosa


de cepas de virus vivos y atenuados de los tipos Polio I, II y III obtenidas en
cultivos de tejidos de riñón de mono o de células diploides humanas.

1- Composición y presentación de los viales de la vacuna

Suspensión bebible en vial o frascos multidosis o recipientes-


goteros conteniendo: 1 dosis de 0,1 ml=2 gotas; 10 dosis (1 ml) y 20 dosis
(2ml)

2- Indicación de la vacuna OPV: edad, esquema y vía de


administración

La vacuna OPV debe ser administrada como: Vacunación primaria:


un mínimo de tres dosis orales con un intervalo de 8 semanas y mínimo de 4
semanas de acuerdo con las recomendaciones nacionales relativas al
calendario de vacunación.

El esquema de vacunación actual es de 3 dosis (primovacunación) y


2 dosis de refuerzo, de esta manera cada dosis de la vacuna OPV (2 gotas)
deberán ser administradas a los: • 2 meses
• 4 meses
• 6 meses
Refuerzos:
• 18 meses
14

• 4 años

A parte del Programa Regular también será empleada como


Programa de erradicación y acciones de bloqueo ante un caso probable de
Parálisis Aguda Fláccida (PFA).
 Vacuna PENTAVALENTE celular (DPT + HB + Hib)

Esta vacuna forma parte del Programa Regular de Vacunación del


Paraguay desde el año 2003, la misma combina la vacuna triple bacteriana
de células enteras para pertussis o DPT, la vacuna contra la Hepatitis B y el
componente Haemophillus influenzae tipo B.

1- Componente antigénico (factor inmunizante)

Se trata de una vacuna combinada de componentes contra difteria,


tétanos (toxoides de difteria y tétanos), tos convulsa (células enteras de
Bordetella pertussis) (DPT), hepatitis B ⌠antígeno de superficie de hepatitis
B (HBsAg)⌡ y oligosacárido conjugado de Haemophilus influenzae tipo b.

2- Indicación de la vacuna Pentavalente celular: edad, esquema y


vía de administración

La dosis a administrar a todo menor de 5 años es de 0.5 ml y el


esquema de aplicación es la siguiente:
Vacunación primaria (primovacunación), a los
• 2 meses
• 4 meses
• 6 meses

El intervalo mínimo recomendado entre las dosis es de 4 semanas.


La vacuna no debe administrarse a niños mayores de 5 años, ni adultos,
pues podrían producirse reacciones adversas al componente pertussis.
15

Dosis de refuerzo debe ser realizado con la Vacuna DPT o triple


bacteriana, a los
• 18 meses
• 4 años
La vía de administración es intramuscular profunda, el sitio de
aplicación varía de acuerdo a la edad; a los menores de 3 años en la cara
antero lateral externa del tercio medio del muslo. A los de 3 años y más en el
brazo, a nivel del músculo deltoides.

3- Contraindicaciones de la Vacuna Pentavalente celular

• No debe ser administrada a niños con hipersensibilidad conocida a


cualquiera de los componentes de la vacuna, ni a niños que hayan
presentado signos de hipersensibilidad tras la administración.

• Reacción anafiláctica inmediata (dentro de los tres días posteriores


a la vacunación)

• Niños con historia de encefalopatía de etiología desconocida tras


una vacunación previa con vacuna conteniendo pertussis (encefalopatía
progresiva, no atribuible a otra causa, dentro de los siete días posteriores a
la vacunación). En estos casos, se recomienda no continuar la serie de
vacunación con componente pertussis y continuar el esquema con Td o
TDPA (formulación pediátrica).

• Al igual que sucede con otras vacunas, la vacunación debe ser


postergada en niños con enfermedad febril aguda con afectación sistémica.

4- Vacuna Pentavalente celular en Inmunocomprometidos

La presencia de un inmunocompromiso no es una contraindicación


para administrar la vacuna Pentavalente celular
16

 Vacuna frente a Difteria, Tétanos y Tos Ferina Triple


Bacteriana:

Toxoides diftérico, tetánico y vacuna frente a tos ferina de células


enteras (DPT)
La DPT es utilizada para los refuerzos de la vacuna Pentavalente
celular, en dosis de 0.5 ml, a los:
• 18 meses
• 4 años

En menores de 5 años con esquema incompleto de refuerzos. El


primer refuerzo de la DTP debe ser aplicado un año después de la tercera
dosis de la Pentavalente celular. En niños con esquema incompletos el
intervalo mínimo entre dosis de refuerzo es de 1 año.

La utilización de la vacuna DPT es recomendada hasta los 6 años de


edad, a partir de los 7 años se recomienda la utilización de la vacuna DPTa
(DPT acelular), la DT o, Td.

- Forma y Sitio de aplicación de la Vacuna Triple Bacteriana


(DPT)
Se administrará por Vía Intramuscular profunda, cara antero lateral
muslo derecho en menores de 3 años, y en la región deltoídea en mayores
de esta edad (hasta los 6 años de edad).

La Vacuna Triple Bacteriana DPT debe ser administrada en forma


simultánea, el mismo día, con la OPV y la SPR, en el siguiente orden:

Primero: OPV – vía oral. / Segundo: SPR / y Tercero: DPT


Si por alguna razón la vacuna frente a la Fiebre Amarilla no fue
aplicada a la edad de los 1 año podrá administrarse concomitantemente con
17

las tres precedentes mencionadas, de no realizarse de esta manera deberá


esperarse 30 días entre la vacuna SPR y la AA.

 Vacuna frente a Sarampión, Parotiditis y Rubeola Triple Viral


(SPR)

Es una vacuna preparada con cepas vivas atenuadas del virus del
Sarampión Edmonston- Zagreb, virus de la parotiditis Leningrad- Zagreb (L-
Z) y virus de la 113 NORMAS NACIONALES DE VACUNACIÓN -
PARAGUAY PAI rubéola Wistar RA 27/3. Los virus de sarampión y rubéola
se propagan en células diploides humanas y el virus de parotiditis se cultiva
en fibroblastos de embriones de pollo, libre de patógenos específicos. La
vacuna es liofilizada y está provista con un diluyente.

1- Indicación de la vacuna Triple Viral o SPR: edad, esquema y vía


de administración

El esquema de vacunación actual con la vacuna SPR es la


siguiente:
• A los 12 meses: conjuntamente con la vacuna AA (Fiebre Amarilla)
y el refuerzo de la vacuna anti neumocócica conjugada (PCV 10)
• A los 4 años: Una segunda dosis (mal llamada de refuerzo),
conjuntamente con el segundo refuerzo de la vacuna DTP y la OPV.

2- Forma y Sitio de aplicación de la Triple Viral o SPR

La vía de administración es la subcutánea, en el tercio superior de la


región deltoidea del brazo derecho o izquierdo.

 Vacuna conjugada frente al Virus de la Fiebre Amarilla Vacuna


anti amarílica (AA)
18

Se recomienda la aplicación de la vacuna a partir de los 12 meses


de edad. En caso de brotes, se pueden aplicar a partir de los 6 meses. El
Reglamento Sanitario Internacional recomienda aún la vacunación de
viajeros hacia zonas enzootias cada 10 años, con el fin de validar el
certificado internacional de vacunación contra la Fiebre Amarilla. Sin
embargo no es necesaria la revacunación rutinaria de residentes en zonas
enzootias.

1- El esquema de vacunación actual de la Vacuna AA es la


siguiente:
- A los 1 año: conjuntamente con la vacuna SPR (sarampión,
papera y rubeola) y el refuerzo de la vacuna anti neumocócica conjugada
(PCV 10)

- A la población de 2 a 59 años que aún no hayan recibido.

 Vacuna conjugada frente al Streptococcus pneumoniae


Vacuna anti neumocócica conjugada

- Indicación de la vacuna: edad, esquema y vía de administración


Tanto la PCV10 como la PCV13 están aprobadas para la
inmunización activa con el fin de prevenir la enfermedad invasiva, la
neumonía y la otitis media aguda causadas por los serotipos de S.
pneumoniae presentes en las vacunas en niños de edades comprendidas
entre las 6 semanas y los 5 años.

Además, la PCV13 está aprobada para prevenir la enfermedad


neumocócica en adultos de más de 50 años.

En el caso de la PCV10 y la PCV13, los fabricantes recomiendan 3


dosis primarias con un intervalo mínimo de 4 semanas entre ellas, más una
19

dosis de refuerzo al menos 6 meses después de la tercera dosis (pauta


3+1). La primera dosis se puede administrar desde las 6 semanas de vida, y
el refuerzo se administrará preferentemente entre los 11 y los 15 meses.

En Paraguay, los Lineamientos Técnicos y Operativos de


Vacunación contra el neumococo con la vacuna PCV10, estable que el
esquema íntegro incluirá tres dosis (Esquema 2+1), que consiste en:
• Dos dosis primarias en menores de 1 año (2 a 11 meses) 135
NORMAS NACIONALES DE VACUNACIÓN - PARAGUAY PAI
• Un refuerzo al año de edad (12 meses, o 6 meses después de la
segunda dosis)
C. Diseño Metodológico:

C.1. Tipo de Estudio:


- Estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal.

C.2. Área de estudio y delimitación.

C.3. Población

3.1 Población enfocada: Paciente preescolar de 2 a 5 años que


acuden al servicio de internación de Pediatría del Hospital Militar Central.

3.2 Población accesible: pacientes preescolares internados en el


servicio de pediatra del Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas de la
Nación.

C.4. Muestreo

Probabilístico de casos consecutivos.


20

C.5. Criterios de Inclusión

- Pacientes preescolares internados en el servicio de pediatría del


Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas de la Nación.

- Pacientes preescolares internados en el servicio de pediatría del


Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas de la Nación con esquema
de vacunación incompleta.

- Pacientes preescolares cuyos padres desean realizar la encuesta.


21

C.6. Criterios de Exclusión

- Se excluyeron de este estudio pacientes lactante menor, lactantes


mayor, escolares, y adolescentes.

- Se excluyeron de este estudio pacientes cuyos padres que no


desean realizar la encuesta.

- Se excluyen de este estudio pacientes no internados en el servicio


de pediatría del Hospital Militar Central.

C.7. Operacionalización de las Variables

- Variable Dependiente: Edad, Situación laboral

- Variable Independiente: Estado civil, Sexo

C.8. Análisis y Procesamiento de datos

- Análisis de contenidos bibliográficos, artículos científicos.


- Recolección de datos en función a encuesta realizadas a
pacientes internados en el servicio de pediatría del Hospital Militar Central de
las Fuerzas Armadas de la Nación en el mes de septiembre a octubre del
2019.
- Los datos obtenidos de las encuestas fueron procesados y
analizados mediante el proal Microsoft Office Excel 2010.

C.9. Consideraciones éticas

- Beneficiencia: el conocer las causas del incumplimiento de la


vacunación de los pacientes internados en el servicio de pediatría con el fin
de mejorar como medico el atendimiento en los consultorios.
22

- No maleficiencia: se busca obtener un mejor conocimiento


acerca de la vacunación completa para así poder evitar las consecuencias
que acarrea su incumplimiento

- Justicia: los participantes son madres sin discriminación de


edad ni nivel sociocultural.

- Autonomía: los participantes de esta investigación lo hacen en


forma voluntaria con previo conocimiento del tema.

- Confidencialidad: se efectúan los reparos éticos establecidos


para la realización de la investigación, el mismo se realiza en forma anónima
para resguardar la identidad de los pacientes previa explicación y
consentimientos de los encuestados quienes reciben la información de forma
oral y escrita.
23

D. RESULTADOS

A continuación, se grafican los resultados obtenidos en la recopilación de


los datos personales según entrevista realizada a las madres de Pacientes
preescolares internados en el servicio de pediatría del Hospital Militar en periodo
octubre a noviembre de 2019.

Cuadro 1. Edad de las madres

Edad (años) Cantidad


15-20 0
21-26 6
27-32 13
33-38 7
39 y más años 4
Total 30

Gráfico 1 Edad de las madres

13% 20%

23%

43%

15-20 21-26 27-32


33-38 39 y más años

De las 30 madres encuestadas, el 44% tiene una edad entre 27 a 32


años, el 23% tendría una edad entre 33 a 38 años, el 20% 21 a 26 años,
mientras que el 13% ya tienen una edad más avanzada que sería mayores a
39 años y ninguna de las madres tendría una edad comprendida entre 15 a
20 años.
24

Cuadro 2. Nivel de instrucción de la madre

Escolaridad Cantidad

Analfabeta 0

Primaria 0

Secundaria 8

Terciario 7

Universitario 15
Total: 30

Gráfico 2. Nivel de instrucción de la madre

27%

50%

23%

Analfabeta Primaria Secundaria


Terciario Universitario

En relación al nivel de instrucción de la madre, el 50% de los cuales


afirma que tienen el nivel universitario, y el 27% dice que termino la
secundaria, mientras que el 23% tiene un nivel terciario y ninguna de las
madres son analfabetas ni se quedó en la primaria.
25

Cuadro 3. Cantidad de partos que ha tenido

Cantidad de partos Cantidad

1a2 13

3a4 17

Más de 5 0

Total: 30

Gráfico 3. Cantidad de partos que ha tenido

43%

57%

1a2 3a4 Más de 5

En cuanto a la cantidad de partos que han tenido las madres. El 57%


de los cuales ya han tenido entre 3 a 4 partos, mientras que el 43%
solamente 1 a 2 partos y por ultimo ninguna de las madres tuvieron más de 5
partos.
26

Cuadro 4. Estado civil

Estado civil Cantidad


Casada 17
Soltera 8
Viuda 0
Divorciada 0
En pareja 5
Total: 30

Gráfico 4. Estado civil

17%

57%
27%

Casada Soltera Viuda


Divorciada En pareja

El 56% de las madres encuestados son casadas, el 27% son solteras,


mientras que el 17% tienen su pareja pero no se casaron, y ninguna de las
madres son viudas ni divorciadas.
27

Cuadro 5. En que trabaja

Profesión Cantidad

Ama de casa 9

Trabajador independiente 7

Trabajador dependiente 11

No estable 3

Total: 30

Gráfico 5. En que trabaja

10%
30%

37%

23%

Ama de casa Trabajador independiente


Trabajador dependiente No estable

En cuanto a la profesión de las madres, el 37% se desempeña


como trabajadora dependiente, el 23% son trabajadoras independientes,
mientras que el 30% son ama de casa, y el 10% no tiene un trabajo estable.
28

Cuadro 6. Ud., que piensa que son las vacunas

Que son las vacunas Cantidad


Son vitaminas 1
Son sustancias que al entrar al cuerpo hacen que 26
produzcan defensas, para evitar enfermedades.
No sabe / no contesta 3
Total 30

Gráfico 6. Ud., que piensa que son las vacunas

10% 3%

87%

Son vitaminas
Son sustancias que al entrar al cuerpo hacen que produzcan defensas, para evitar
enfermedades.
No sabe / no contesta

Con relación al conocimiento de las vacunas por las madres, el 87%


dice que las vacunas son sustancias que al entrar al cuerpo hacen que
produzcan defensas, para evitar enfermedades, mientras que el 10% no
sabe o no contesta y el 10% piensan que son vitaminas.
29

Cuadro 7. Ud., lleva a su hijo para vacunarlo?

Vacunación Cantidad

Por orden medica 11

Porque se lo recomendaron 3

Voluntariamente 12
Total: 30

Gráfico 7. Ud., lleva a su hijo para vacunarlo?

42%
46%

12%

Por orden medica Porque se lo recomendaron


Voluntariamente

El 46% de las madres lleva a su hijo para vacunarlo voluntariamente,


mientras que el 42% lo hace por una orden médica, y el 12 lo llevan para
vacunarse porque se lo recomendaron.
30

Cuadro 8. Conoce usted el calendario de vacunación de su hijo?

Calendario de vacunación Cantidad


Se lo explico la enfermera 10
Se lo explico el medico 16
No se lo dijeron 4
Total: 30

Gráfico 8. Conoce usted el calendario de vacunación de su hijo?

13%
33%

53%

Se lo explico la enfermera Se lo explico el medico No se lo dijeron

Con relación al calendario de vacunación, el 53% de los


encuestados manifiestan que si conocen porque se lo explico el médico, el
34% se lo explico la enfermera y el 13% no conoce porque no se lo dijeron.
31

Cuadro 9. Antes de la administración de una vacuna el personal le


explica sobre las vacunas?

Administración de las vacunas Cantidad

Siempre se lo han explicado 4

No es usual que se lo explique 25

Jamás se lo han explicado 1

Total: 30

Gráfico 9. Antes de la administración de una vacuna el personal le


explica sobre las vacunas?

3% 13%

83%

Siempre se lo han explicado No es usual que se lo explique


Jamás se lo han explicado

En cuanto a la administración de la vacuna, el 83% manifiesta que


no es usual que se lo explique, mientras que el 14% afirman que si es usual
que se lo explique antes de la administración de la vacuna, y el 3% afirma
que jamás se lo han explicado.
32

Cuadro 10. Quién le dio información sobre las vacunas?

Información sobre las vacunas Cantidad


Medico 22
Enfermera 4
pariente 1
amigo 1
Otros 2
Total: 30

Gráfico 10. Quién le dio información sobre las vacunas?

7%
3%
3%

13%

73%

Medico Enfermera pariente amigo Otros

En relación a la información sobre las vacunas, el 73% manifiesta


que el médico le dio la información, mientras que el 14% la enfermera, el 7%
por otras personas, el 3% por parientes y por último los otros 3% por
amigos.
33

E. DISCUSIÓN

Luego de analizar los resultados obtenidos del análisis de las


encuestas a 30 madres, la mayoría se encuentra comprendida en edades
entre 27 - 32 años y con un alto nivel escolaridad, por lo que la mayoría
están concientizados de la importancia de las vacunas en la salud de los
infantes.

Del análisis de las actividades laborales se deduce que la mayoría


de las madres son trabajadoras dependientes de alguna empresa, lo que
condicionaría la concurrencia oportuna a los centros de vacunación y
ajustarse a los términos impuestos en el calendario de vacunación por sus
horarios apretados de trabajo.

El médico y personal de enfermería sigue siendo el pilar de la


capacitación de las madres sobre el calendario de vacunación y su
importancia, llevando con el resto del equipo de salud la responsabilidad
compartida de suministrar la información sobre las inmunizaciones.

De lo anteriormente expuesto se deberá gestionar a los distintos


niveles de responsabilidad sanitaria, es decir proponer la participación de las
madres en talleres y clases dirigidas para afianzar los conocimientos. En los
vacunatorios reforzar la carteleria y aprovechar toda concurrencia de madres
o embarazadas a controles en consultorios externos para crear conciencia
sobre la importancia de la vacunación.

También es aconsejable el monitoreo y seguimiento de aquellos


niños que están completando su calendario de vacunación. Ya sería
responsabilidad ministerial inducir la capacitación del personal sanitario en el
esquema de vacunación, para que los mismos puedan evacuar toda duda y
asesorar adecuadamente a las madres en los distintos centros de salud.
34

F. CRITERIOS DE VALIDADCIÓN

En este artículo se realiza una aproximación a las diversas posturas


acerca de los criterios de rigor científico en la investigación cualitativa. Para
ello, se presenta una revisión del significado que hoy en día ha adquirido el
concepto de validez en el marco de las ciencias sociales enfatizando su re-
elaboración en términos de construcción social del conocimiento.

Asimismo se presenta un recorrido desde los enfoques pos-


positivistas hasta el pensamiento pos estructural en relación a la credibilidad
de los resultados obtenidos en los estudios cualitativos. También, se
recogen algunos estándares de validez aplicables tanto a la investigación
cuantitativa como cualitativa y los procedimientos más utilizados en la
práctica investigadora para garantizar los criterios de validez.

Cuando hablamos de la calidad de un estudio solemos referirnos a


su rigor científico, fiabilidad, veracidad, confiabilidad, plausibilidad,
adecuación metodológica, credibilidad, congruencia, etc. Pero, quizá, el
término más utilizado sea el de validez.

Una investigación no válida, no es verdadera. Una investigación no


válida, no es una buena investigación, no tiene credibilidad. Si los estudios
no pueden ofrecer resultados válidos, entonces, las decisiones políticas,
educativas, curriculares, etc. no pueden basarse en ellos.
35

G. CONCLUSIONES

Es necesario fortalecer la percepción de las madres de la comunidad


sobre la vacunación de sus hijos en la prevención de enfermedades
mediante el trabajo del equipo de salud comunitaria como parte vital de las
tareas de educación y promoción.

Suponemos que los factores que limitan al correcto cumplimiento del


esquema de vacunación se relacionan con el nivel educacional, geográfico y
edad de las madres encuestadas.

Concluimos en que es necesario reforzar la comunicación con la


comunidad para, de esta forma afianzar conocimientos y que las personas
reconozcan y tengan presente los beneficios de vacunar a sus hijos, y las
consecuencias que acarrea el no hacerlo.
36

H. Anexos

Anexo 1. Encuesta tabulado


37

I. Bibliografía

ÁLVAREZ MJ, SANZ T. Vacunaciones en atención primaria: nuevos


aspectos de una vieja actividad. Aten Prim 2002; 29 (5): 312-15.

ARANDA PASTOR, JOSÉ Epidemiología general. Tomo primero.


Reimpresión. Talleres gráficos universitarios. Mérida, Venezuela.2001

ADIB RODRIGUEZ .Conexión Pediátrica Organización Panamericana de la


Salud Guatemala 2001

COMINSKI. MORENO, SUAREZ OJEDA. Manual de Crecimiento y


Desarrollo del Niño, OPS, OMS 1999.

CORTÉS GALLEGO, JUANA, CORTÉS GALLEGO, ANA. Las


vacunaciones: infantil, de adultos y de la población en riesgo social. En
salud pública y enfermería comunitaria. Vol III Ed. Mc Graw Hill
Interamericana. España.1996

REEDER, S. Enfermería materno Infantil Editorial Haria. S.A. México. 1998

RODRÍGUEZ, F. R. “Factores influyentes en la no Vacunación durante las


jornadas nacionales de Vacunación.” Argentina. 2005.

TERRIS G. Las perspectivas en prevención y promoción de la salud OPS


2008.

PLOTKINS.A.. Manual de Vacunación. Ed. Panamericana 2006

VALENZUELA-B MT, O’RYAN G. Logros y desafíos del Programa Ampliado


de Inmunizaciones en la región de las Américas. Rev Méd Chile 2000

También podría gustarte