Está en la página 1de 15

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA

ACOSTA PACHECO VALENTINA

BECERRA COLLAZOS JULIAN DAVID

BOCANEGRA SUAREZ MAYRA ALEJANDRA

BUITRAGO DUQUE SEBASTIAN

CALDERON CARDONA ISABELLA

CARDENAS ARBOLEDA CRISTIAN CAMILO

PELAEZ BEDOYA VALENTINA

PRIETO CUENCA JEISONN CAMILO

RAIGOSA BERMUDEZ MANUELA

FACUALTAD DE INGENIERIA, UNIDAD CENTRAS DEL VALLE DEL CAUCA

UCEVA

DR. MERCO GALLO

NOVIEMBRE DEL 2021


TABLA DE CONTENIDO
CADENA DE SUMINISTRO...................................................................................................................2
TRANSPORTE DE VACUNAS COVID 19................................................................................................3
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA EN COLOMBIA PARA VACUNAS CON CADENA DE FRÍO
CONVENCIONAL.................................................................................................................................3
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA EN COLOMBIA............................................................4
ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y CADENA DE FRÍO.................................................................6
PLANEACION DE VACUNACION EN COLOMBIA..................................................................................8
ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN.........................................................................................................11
CADENA DE SUMINISTRO

La cadena de suministro inicia desde el origen de la producción de las vacunas, el


cual varía según su origen y proveedor, de allí las vacunas son transportadas en
vehículos especializados los cuales manejan una temperatura ideal para mantener
su conservación para así llegar a ser paletizadas o distribuidas en cajas en el lugar
donde se hará el envió directo que en el caso de Colombia se realiza por
transporte aéreo.
Siguiendo la cadena las vacunas arriban a Colombia se almacenan en el
Centro de Distribución y Logística (CDL) del Ministerio de Salud ubicado en el
Aeropuerto El Dorado de Bogotá para su nacionalización y distribución.
Desde este momento se debe contar con la infraestructura necesaria
recomendada, tipo zona franca que opere como hub (concentrador), para el
traslado a los puntos de distribución en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla,
Cartagena y Pereira, entre otros.
Para hacer este traslado nuevamente se debe contar con vehículos refrigerados
que cumplan con la normativa sanitaria y el sistema de rastreo y bloqueo por
satélite.
Después de llegar a cada lugar, el almacenamiento de las vacunas son
responsabilidad de la entidad local, lo cual implica contar con normas de seguridad
específicas, Donde las vacunas serán llevadas directamente a los centros de
vacunación o Bodegas locales para finalmente llegar a la población objetivo.

TRANSPORTE DE VACUNAS COVID 19

La distribución nacional. En esta modalidad, las vacunas se almacenarán en el


Centro de Distribución y Logística (CDL) del Ministerio de Salud ubicado en el
Aeropuerto El Dorado de Bogotá para la nacionalización y distribución.
Consideraciones par Colombia Las primeras vacunas en llegar a Colombia
requieren de ultracongelación y desde este momento se debe contar con la
infraestructura necesaria recomendada, tipo zona franca que opere como hub
(concentrador), para el traslado a los puntos de distribución en Bogotá, Cali,
Medellín, Barranquilla, Cartagena y Pereira, entre otros.

En el proceso de transporte de vacunas se debe contar con vehículos refrigerados


que cumplan con la normativa sanitaria y el sistema de rastreo y bloqueo por
satélite. En algunos lugares la recepción de vacunas incluirá el transporte fluvial,
que exige el uso de cámaras especiales para apoyar este transporte.
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA EN COLOMBIA PARA
VACUNAS CON CADENA DE FRÍO CONVENCIONAL

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA EN COLOMBIA


La distribución de las vacunas se realiza desde el nivel nacional a cada una de las
entidades territoriales departamentales y distritales, quienes a su vez la
distribuirán a sus municipios e IPS de su territorio para finalmente ser aplicadas a
los usuarios. Esta corresponde a la misma cadena de distribución con la cual se
entregan las vacunas del programa permanente de vacunación de Colombia. Se
distribuirán de acuerdo con la disponibilidad de las vacunas y conforme con los
cronogramas de entrega al país con base en las negociaciones bilaterales y
multilaterales. (Mecanismo COVAX)
Para la distribución y asignación de vacunas contra el COVID-19 se establecieron
dos criterios:
- Criterios de eficacia, con el objetivo de fortalecer la ejecución efectiva en la
aplicación de las vacunas asignadas a los territorios y de optimizar el uso
de las mismas, estableciéndose el Umbral Mínimo del Ritmo de Vacunación
- Criterios específicos para vacunas que requieren ultra congelación con el
fin de disminuir el riesgo de perdida de vacunas que requieren ultra
congelación.
De acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, el país inicio
la vacunación a partir de febrero de 2021, según la disponibilidad de las vacunas y
de acuerdo con los cronogramas de entrega al país con base en las negociaciones
bilaterales y multilaterales (mecanismo COVAX). Para ello se han establecido dos
maneras de operar la logística para la entrega de las vacunas a los territorios. La
primera corresponde a la llegada de vacuna por el mecanismo bilateral,
directamente a cada uno de los territorios definidos por el MSPS (vacuna Pfizer-
BioNTech) y la segunda, corresponde al mecanismo COVAX para las vacunas que
se reciben en los cuartos fríos del nivel nacional ubicados en la zona franca de
Bogotá.
Con la adquisición de vacunas del laboratorio Pfizer-BioNTech, que requieren
condiciones de ultracongelación y llegaron en diferentes envíos durante todo el
2021, se iniciará la vacunación a partir de febrero de manera gradual. En ese
sentido se comenzará con la primera etapa de vacunación de la fase 1.
Con respecto a las ET que no cumplen con la totalidad de los criterios de la fase 1,
se realizarán entregas semanales de acuerdo con su micro planificación, teniendo
en cuenta que de acuerdo con la información entregada por Pfizer-BioNTech,
estas vacunas conservan su termo estabilidad en condiciones de refrigeración
(+2°C a +8°C) hasta por 5 días.
En los distritos y ciudades capitales que cumplen con los criterios anteriores de la
fase inicial, se requiere la coordinación entre las ET y las entidades encargadas
del aseguramiento para la selección de los prestadores de servicios de salud que
cuenten con el servicio de vacunación habilitado y que garanticen la activación del
protocolo de atención de reacción adversa grave y del sistema de referencia y
contrarreferencia en el caso de requerirlo.
Los municipios y ciudades capitales que no cuenten con los criterios anteriormente
descritos recibirán otro tipo de vacunas que se conserven en otros rangos de
temperaturas de almacenamiento y de esta manera cumplir con la vacunación de
la población priorizada, distribución que se hará en la medida en que ingresen al
país
Cabe resaltar que las entregas de vacuna se realizarán de acuerdo con el
cronograma establecido con las farmacéuticas y de esta manera garantizar la
vacunación de la población priorizada de manera gradual.
Las vacunas que no se entregan directamente a las ET, como se indicó se
recibirán directamente en el nivel nacional (almacén central zona franca) quien se
encargará del almacenamiento y distribución en los centros de acopio
departamentales y distritales del país.

ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y CADENA DE FRÍO

Según la información suministrada por las farmacéuticas, se dispondrá también de


vacunas que requieren almacenamiento a temperaturas de refrigeración a +2°C a
+ 8°C, las cuales contarán con la logística de distribución y almacenamiento
establecido en el PAI, dado que cumplen las mismas condiciones de las vacunas
que hacen parte del esquema nacional de vacunación.

Actualmente, Colombia tiene una cadena de frío fortalecida para el


almacenamiento de los biológicos que hacen parte del esquema nacional de
vacunación, garantizando las condiciones de almacenamiento en temperaturas de
refrigeración entre +2°C a +8°C.
La bodega de almacenaje de este Ministerio, tiene un área total de 2.084 m2, está
ubicada en la zona franca de la ciudad de Bogotá, cuenta con dos cuartos fríos de
refrigeración con capacidad de almacenamiento de 44 millones de dosis y un
cuarto de congelación para almacenamiento de paquetes fríos, los cuales fueron
construidos en el 2014 con una proyección para el ingreso de nuevas vacunas,
que cuentan con sistemas de refrigeración de última tecnología, monitoreo en
tiempo real y alarmas, lo que convierte a Colombia en un referente ya que es uno
de los más modernos y con uso de tecnologías de punta, así mismo, en los niveles
departamentales y locales se cuenta con un total de 110 cuartos fríos en
funcionamiento distribuidos en todo el territorio nacional, así como una capacidad
instalada de almacenamiento en el uso de refrigeradores eléctricos y solares
precalificados por la OMS, que garantizan la calidad en el almacenamiento de
vacunas.
Para las vacunas que manejan temperaturas de almacenamiento entre +2°C a
+8°C, se empleará la misma logística de recepción y distribución que se ha
implementado para las vacunas de esquema nacional durante los últimos 15 años.
Desde el Ministerio se cuenta con un contrato de nacionalización y transporte que
soporta las entregas desde el nivel nacional hacia las entidades territoriales bajo
unos estándares preestablecidos y empleando en su mayoría transporte aéreo,
con inclusión de transporte terrestre para las ciudades cercanas, donde se cuenta
con equipos calificados tanto para el almacenamiento como para el transporte.
Teniendo en cuenta que dentro de las vacunas que se utilizarán en el país,
algunas tienen requerimientos de conservación a muy bajas temperatura de -20°C
a - 70°C, se determinó la necesidad de adquirir e instalar equipos de
ultracongelación en algunas ciudades del país, con base en un ejercicio de
priorización teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Conectividad eléctrica
estable del 100%. - Municipios con mayor concentración de la población priorizada
en el área urbana. Se han establecido dos maneras de operar la logística para la
entrega de las vacunas a los territorios, la primera corresponde a la llegada de
vacuna directamente a cada uno de los territorios definidos por el Ministerio y que
para las negociaciones actuales corresponde a la vacuna del laboratorio Pfizer y la
segunda a las vacunas que se recepcionan en el nivel nacional en los cuartos fríos
de la zona franca de Bogotá.
"La bodega cuenta con 2.000 metros cuadrados en dos áreas principales: una
seca de 600 metros para almacenamiento de insumos, jeringas y medicamentos; y
otra de 600 metros cuadrados por 8 metros de altura para refrigeración y
congelamiento de hasta -20 grados centígrados"
En estos espacios se sitúan los biológicos con una capacidad de almacenamiento
de hasta 50 millones de vacunas disponibles tanto para las del Programa
Ampliado de inmunizaciones (PAI), como para para la operación contra el covid-
19.
En esta misma bodega se encuentran los seis ultracongeladores para el
almacenamiento de las vacunas contra el covid-19 y se espera la llegada de otros
44, algunos se enviarán a diferentes ciudades y el Ministerio realizará las
capacitaciones para el manejo de este tipo equipos de cadena de frío.
el país cuenta con la capacidad suficiente para mantener las condiciones de los
biológicos en las bodegas de la Zona Franca de Bogotá y tiene 37 centros de
acopio distribuidos en todas las capitales del país, con capacidad de distribución
para más de 100 cuartos fríos en municipios de menor densidad poblacional y
3.600 refrigeradores certificados por la OMS.
Para oficializar el proceso de almacenamiento, en el proceso participan la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), las Fuerzas Armadas, la
Policía, la farmacéutica Pfizer, la Presidencia de la República, el Ministerio de
Salud, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la empresa DHL y el
Concesionario del Aeropuerto Internacional El Dorado (Opaín).

PLANEACION DE VACUNACION EN COLOMBIA

En cuanto al tema de vacunas se indicó que tenemos dos estrategias: multilateral


y bilateral. “En lo primero, 160 países se han unido para generar un mecanismo
común y comprar a la industria farmacéutica las vacunas de una manera integral
buscando mejores precios y una distribución mucho más equitativa".

Dentro del mecanismo COVAX como estrategia multilateral Colombia firmó la


carta de entendimiento para poder participar y hacer parte de COVAX, bajo el cual
se hace una adquisición conjunta de las vacunas líderes a nivel mundial para el
covid-19. De las cuales se hicieron unos acuerdos con los laboratorios principales
y algunos países en convenio COVAX para suministrar al país una cantidad de
vacunas de las cuales ya lleva un avance, algunas ya han cumplido con la
cantidad de vacunas establecidas y a otras aun les falta como de puede observar
en la siguiente imagen.
Los bilaterales son aquellos en los cuales el país selecciona alguno de los
proyectos de desarrollo de vacunas que hay, los más promisorios, y hace
acuerdos para la posibilidad de compra directa y así tener dos opciones que
garanticen la posibilidad de que los colombianos tengan el acceso a la vacuna",
aseguró.
El mecanismo de compras bilaterales con las cuales el país puede comprar
vacunas a la industria farmacéutica directamente y bajo este mecanismo tenemos
la posibilidad de tener vacunas para el primer semestre de 2021, con lo cual
podríamos cumplir nuestro objetivo de vacunar 15 millones de colombianos: 10
millones a través del mecanismo Covax y 5 millones por compras bilaterales",
aseguró Ruiz Gómez.
En el sector salud donde se planteó qué es el comité asesor, "y sus funciones que
van en evaluar la posibilidad de vacunas, establecer criterios de priorización,
recomendar criterios para el acceso y analizar las experiencias exitosas con el
apoyo de expertos externos.

Con los cuales se tiene planeado vacunar a la población en 2 fases y 5 etapas,


teniendo como priorización los grupos de riesgo y así progresivamente alcanzar 35
millones de colombianos vacunados.
De esta manera, el objetivo en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-
19 es en su primera fase reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por
este virus, así como proteger a los trabajadores de la salud; mientras que en la
segunda fase es reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño. La
inmunidad de rebaño consiste en que, cuando mucha gente es inmune a una
enfermedad contagiosa, generalmente a través de vacunarse contra esa
enfermedad, es más difícil que esa infección se contagie en una comunidad. 

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN
En Colombia el proceso de vacunación consiste primero en identificar la población
según la etapa de vacunación, proporcionar la formación necesaria como días y
horas para esas personas puedan ir a ser vacunadas, cuando se llega el día las
personas se desplazan hasta los centro de salud (IPS) seleccionadas para
vacunar allí se le proporciona a las personas la información correspondiente de la
vacunación y seguido se firma un consentimiento de aceptación de la vacuna,
luego se procesó a ser vacunada la persona, donde se le hace el registro en la
plataforma mi vacuna y se le entrega un carné con la fecha de la próxima dosis,
luego de esto la persona tiene que estar pendiente de las fechas asignadas para
esta vacunación de ser segunda dosis y realizar el mismo proceso hasta
completar el esquema de vacunación.
https://kidshealth.org/es/parents/herd-immunity.html
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/MiVacuna.aspx#cardResposive

También podría gustarte