Está en la página 1de 9

5to

semestre
SOCIAL STUDIES SUBJECT FOR
*POSTWAR
MIDDLE SCHOOL:

AMERICA*Equipo 7
Adminstracion
Primera fase

La mecanización, por tanto, es el proceso mediante el que se implanta el uso de


máquinas para la realización del trabajo que, previamente, estaba siendo
desarrollado por animales o humanos.
Cuando hacemos referencia a la mecanización, en determinadas situaciones,
también puede hacer referencia al uso de herramientas de mano y utensilios que
facilitan el trabajo humano.
El origen de la mecanización, aunque gane una gran presencia durante la
Revolución Industrial, se remonta al año 3500 a.
La mecanización agrícola, entonces, es el uso de cualquier máquina para realizar
una tarea u operación relacionada con la producción agrícola
Segunda fase

En la segunda etapa de la revolución industrial se extendió por diversos países y dio


lugar a la

Aparición de grandes potencias industriales y económicas como Alemania, Francia ,


Estados

Unidos ,y Japón.

Fue esta etapa en la que surgieron las siderúrgicas , se desarrollo aun más la
industria

Automotriz y de transporte, y se crearon las nuevas industrias petroleras químicas y


eléctricas
Tercera fase

Desarrollo del sistema fabril


• El artesano y su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al operario, a
las pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del trabajo.

• Surgieron nuevas industrias en detrimento de la actividad rural.

• La migración de mesas humanas de las áreas agrícolas hacía las


proximidades de las fábricas provoca la urbanización.

• El primer sistema fabril británico puede decirse que ha sido la característica


más evidente de la Revolución Industrial.
LA SEGUNDA
REVOLUCION
*IMPORTANT DATES OF POSTWAR
AMERICA*
Los ferrocarriles

Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de
repuestos y personal técnico.

El taylorismo

Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya
que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Este sistema,
llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su
nivel de producción.
*IMPORTANT DATES OF POSTWAR
AMERICA*
El fordismo

Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En
su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la
fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social.

El movimiento obrero

El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización


obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los
socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento
parcial del nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta
llegar a una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los trabajadores
que haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades
sociales
Jefe de equipo:
*CESAR ADELFO INGLES VENTURA

INTEGRANTES:

*BARBARA MONSERRAT MAGANDA ALVAREZ


*EMMANUEL CARMONA ZAPATA
*MARIA CRISTAL TORRES GALEANA
*JESICA BAHENA CEBALLOS
*LUIS ANGEL TORRES NAVA
*JENIFER SALMERON AVILA
*THANKS!
*

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, and including icons by Flaticon and infographics
& images by Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte