Está en la página 1de 46

PROCESAL PENAL.

CLASE 24.05. UNIDAD 15.

La norma penal “no debes matar” está dirigido a todos. La norma procesal ”tenés 3 días para
presentar recurso”, esta norma está dirigida a los sujetos que forman parte de un proceso penal
(abogado, querellante, juez, perito, etc.), deben guardar una extrema protección constitucional
tan o más importante que la del derecho penal de fondo.

En un proceso penal SUJETO es todo aquel que intervine de alguna forma en este proceso
penal que transita la justicia en el poder punitivo o no aplicarlo porque la persona es absuelta.
Y hay personas que son SUJETOS PROCESALES que es el género y hay otras que son
PARTE, siendo estas quienes pueden peticionar en el proceso, interponer recurso. Mientras
que los sujetos procesales son personas que siendo quizás la victima están interviniendo en el
proceso pero aun no le asiste derecho para hacer la petición. Las normas procesales solo están
dirigidas para protegerlos, no violación de las garantías procesales.

Proceso, caracteres y fin: (video) básicamente la gran discusión es ¿cuál es el fin del proceso
penal? ES BUSCAR LA VERDAD. La verdad absoluta nunca se puede buscar, porque no se
puede transformar a un sujeto de derecho en un objeto de derecho, es decir el medio de prueba
nunca puede ser el propio imputado.

Carnelutti dice que el fin del proceso penal es la búsqueda de la verdad aprobada, es reconstruir
la verdad aprobada a través de una realidad fáctica dada y a del plexo probatorio a través de
un proceso si esa realidad fáctica puede probarse a través de esa verdad aprobada, el proceso
penal puede empezar a actuar.

Locasio cree que la verdad debe ser construida. Que el proceso penal es la construcción de
una verdad, y que lo que construye esta verdad son los operadores judiciales (jueces de un
tribunal oral). Frente a una definición de proceso penal sobre una verdad construida lo único
que nos puede amparar es que sea una verdad construida sobre garantías constitucionales. Es
fundamental entender que un derecho procesal penal debe ser constitucional. Las garantías
constitucionales en cuanto al proceso penal se refieren tienen que ser aplicadas a aquel
que cae bajo el yugo del poder punitivo y del proceso penal (imputado). La garantía
constitucional, frente al estado en su carácter invasor y el que aplica el poder punitivo, es para
el imputado. El único derecho que no se le puede quitar a la víctima es el derecho a la
indemnización civil por el daño que le ocurrió a ella, no tiene garantías constitucionales. Esto
no es debatible!

SISTEMAS PROCESALES:

Se dividen en 3:

1-inquisitivo: deviene de la santa inquisición, pero luego es tomado por la monarquía absoluta.
Se caracterizaba por que si bien aquella persona imputada de un delito tenía un defensor y
tenía un fiscal y juez. Juez y fiscal pertenecían al mismo órgano judicial de mando, la misma
cadena funcional. Sumado a la búsqueda de la verdad absoluta terminaba justificando que el
imputado fuera medio de prueba en contra de sí mismo. También le faltaba la publicidad,
oralidad, etc.

2-acusatorio: es el que existe en CABA, prov. bs as, córdoba. Implica que la investigación
quede directamente en manos de un fiscal de instrucción. Y a figura del juez desaparece y se
transforma en juez garante y vele que el fiscal de instrucción no te viole ninguna garantía
constitucional.

3-mixto: el código de Nación es mixto. En 1994 se creó al MPF como órgano independiente del
Poder judicial, con lo cual el juez de instrucción no estaba en el mismo cuerpo orgánico que la
persona que es Fiscal trataba de investigar el hecho peticiendole al juez de instrucción y luego
en el debate alegaba. Las figuras de fiscal o juez ya son dos figuras diferentes. Sumado a que
el debate es oral, público y la inmediatez que implica un debate oral, cosa que en los papeles
no se da.

En NACION: El que te investiga, salvo caso de delegación al fiscal, las instrucciones las lleva
un juez. Se pierde la imparcialidad, porque el juez pertenece al mismo órgano que va a juzgar.
La investigación la lleva un juez de instrucción y el fiscal actúa peticionando al juez
determinadas medidas de prueba que este puede conceder o denegar.

DIVISION DEL PROCESO:

INSTRUCCIÓN: Si la lleva un juez es un proceso mixto. Si la lleva el fiscal es un proceso


acusatorio.
QUE FIN TIENE LA INSTRUCCIÓN? Trata de buscar si realmente existió el delito que se está
denunciando y si las personas a las que se las indica como autoras participaron realmente en
ella. Tiene la función de recolectar pruebas para ver si el delito existió y si la persona tiene
indicios o vinculación que la relacione con ese ilícito.

CIERRE DE LA INSTRUCCIÓN: fallo Quiroga

ACTOS PRELIMINARES: todas las partes tienen que ofrecer la prueba que quieren en el
contradictorio que quieren debatir. Todo aquello producido en la instrucción que no se ha
ofrecido por ninguna de las partes para el tribunal no existe. Salvo que el tribunal lo quiera
tomar.

DEBATE: el verdadero contradictorio que se va a dar entre el abogado defensor y el fiscal. Se


va a reproducir toda la prueba y luego va a haber un alegato que es la acusación del fiscal, si
hay querellante también acusara, si no no. Luego viene el alegato de la defensa y se hace una
sentencia de primera instancia que se condena o se absuelve de culpa y cargo.

RECURSIVA: Los tres principales recursos del debate son:

-CASACION

-REVISION

-EXTRAORDINARIO FEDERAL.

EJECUCION DE LA PENA: (derecho de fondo) el poder punitivo se hace efectivo y arecen


todos los derechos liberatorios.

PARTES EN EL PROCESO PENAL:

Las partes son aquellas que pueden peticionar.

JUEZ: en nación hay un juez de instrucción y un tribunal oral, unipersonal o colegiado.

BINDER: a, el juez es un funcionario del Estado con poder para solucionar un litigo que otras
personas llevan a su consideración. Por otra parte, no se trata de "cualquier solución", sino de
aquella solución prevista por el orden jurídico para ese conflicto.
MPF: todo delito tiene la figura de un fiscal. Si estamos en Nación: fiscal que le pide al juez
determinadas pruebas para que lleve la investigación. Si estamos e provincia va a ser el que
lleve la investigación.

BINDER: El Ministerio Público cum-ple, dentro del proceso penal, con una amplia variedad de
funciones en directa relación con el grado de acusatoriedad que tenga en el juicio

FISCAL DE JUICIO: se tiene en ambos lados nación y provincia, que es la acusación. Se ocupa
del alegato.

BINDER: La figura del fiscal se relaciona necesariamente con el sistema acusatorio.

QUERELLANTE: cuando la víctima decide denunciar el hecho y pone un abogado defensor y


a través de él puede peticionar, imponer recurso y demás. Si la victima denuncia el hecho es
sujeto procesal pero no es parte. Toma más fuerza en el proceso por el patrocinio letrado.

BINDER: Éste puede actuar en aquellos casos en que el Ministerio Público no tiene nada que
hacer ni puede actuar de oficio el juez.

IMPUTADO: BINDER: Es aquella persona contra quien se dirige la pretensión penal. El


imputado no es un objeto en el proceso, por lo contrario es un sujeto. Si el imputado es sujeto
del proceso su declaración constituirá, fundamentalmente, un medio de defensa. La declaración
del imputado no puede ser, en modo alguno, un medio para obtener información. El ser
imputado es una situación procesal de una persona.

ABOGADO DEFENSOR: el imputado puede tener un defensor particular que el elija, y


subsidiariamente si no elige ninguno debe tener un defensor oficial.

BINDER: es la de ser un asistente técnico que cuenta con la confianza del imputado. Por eso
se suele distinguir el defensor de confianza o "defensor privado, que es aquel que el imputado
puede elegir, y el "defensor público" que es el que el Estado brinda como un servicio cuando el
imputado nombra defensor o es incapaz de costear los servicios.

Puede pedir prueba, instar el procedimiento, discutir, realizar, debate etc. En última instancia,
si hubiera colisión de voluntades entre imputado y su defensor prevalecerá siempre la voluntad
del imputado, puesto que es el titular del derecho de defensa.
ACTOR CIVIL Y CIVILMENTE DEMANDADO: cuando alguien es víctima de un delito además
del proceso penal, se tiene derecho a hacer un juicio civil por daños y perjuicios. Se puede
hacer separado o puede hacerlo dentro del proceso penal. Actor civil es la victima dentro del
proceso penal, y civilmente demandado es el imputado.

BINDER: el demandado civil es el imputado en el proceso penal que es quien le ocasiono el


daño

ARTICULOS DEL CODIGO PROCESAL PENAL: ART 65 A 113


Procesal penal

Clase 31.05

GARANTIAS PROCESALES

Están recogidas en el código, nacen del el art 18 CN y en los tratados internacionales de


derechos humanos.

Artículo 18 CN.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrito de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre
la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de
la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en
ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que
aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

LEGALIDAD DEL JUICIO PREVIO O DEBIDO POCESO: lo mínimo que necesita como primer
punto es:

1-la imputación de un hecho a una persona concreta. Se debe tener en claro la imputación
porque hace el pleno ejercicio del derecho a la defensa. Deber ser clara, concreta y concisa. La
redacción más fáctica de los hechos posible.

2- es derecho que tiene el imputado a ser oído en todo el proceso penal, viene pegada al
derecho de defensa.

3- recolección de pruebas que pueda, el juez, ir recolectando durante la instrucción aquellas


pruebas necesarias para después ver si tiene elementos suficientes para elevar la causa a la
etapa de juicio.
4- tiene que ver con el debate que alguien me acuse para que me pueda defender con el mismo
argumento que me acusa la instrucción. Luego obtener claramente una sentencia condenatoria
o absolutoria. Porque si no la hay el poder punitivo se legitima obteniéndolo bajo su poder.

5- Recursiva. Forma parte del debido proceso. Implica dos cosas: es una doble instancia y un
doble conforme. Una sola sentencia de un tribunal no alcanza para tener la certeza que un solo
tribunal confirma una sentencia. Debe ser confirmada o revocada por un tribunal superior. El
recurso nace en sus orígenes como estandarte del poder inquisitivo para que los superiores
controlen el trabajo a los inferiores desde la monarquía absoluta que tenía el control del poder
judicial a la separación de poderes que igual era inquisitiva. En la actualidad la doble instancia
es para proteger al imputado de la arbitrariedad del primer tribunal e instancia superior.

6-Ejecución de la pena. Forma parte de un debido proceso que alguien controle la pena como
juez garante. Derecho de fondo.

Es el doble control del debido proceso. Si se viola una garantía independiente está violando el
debido proceso, pero también si se cumplen todas las garantías pero se salta una etapa
fundamental de la que debe tener un proceso también está violando el instituto

Si alguna garantía no se cumplió ya no hay debido proceso.

PRINCIPIO DE INOCENCIA:

Es un estado de inocencia. Todos somos inocentes hasta que una sentencia firme y definitiva
demuestre lo contrario. Es firme cuando dictada una sentencia condenatoria dictada por un toc
o se pasó el plazo para recurrirla, o no la quisiste recurrirlo, recurrida dicha sentencia, casación
confirmo lo que dijo el toc. La sentencia adquiere firmeza a medida que va subiendo las
instancias hasta la última instancia. Si la sentencia aun no es firme y definitiva es condenado?
No, En ese entonces uno es mero procesado hasta que se adquiere la sentencia firme y
definitiva. Se adquiere el carácter de condenado cuando la sentencia es firme y definitiva.

SE ES INOCENTE HASTA QUE SE ADQUIERE UNA SENTTENCIA FIRME Y DEFINITIVA.

BINDER: si el imputado no es culpable mientras no se pruebe su culpabilidad en la sentencia,


de ningún modo podría ser tratado como un culpable. Éste es, quizás, el núcleo central de esta
garantía. El imputado es una persona sometida a proceso para que pueda defenderse. Los
órganos de persecución penal (el Ministerio Público, especialmente) buscarán comprobar su
culpabilidad. En consecuencia, no puede ser tratado como culpable.

INDUBIO PRO REO: Garantía constitucional no expresa en la constitución pero que deviene
de una lógica jurídica. Se absuelve más en la duda, cuando el plexo probatorio de certeza de
no culpabilidad no es suficiente. Muchas sentencias salen más por el grado de duda que por el
plexo de certeza de no culpabilidad. Mayer sostiene que debe aplicarse al derecho de fondo.

BINDER: La sentencia de culpabilidad es un momento "alternativo", porque allí no existen


diversas posibilidades. O se declara la culpabilidad o se reconoce la inocencia. Como la
situación básica del individuo es la de "no culpable” o libre, es muy diferente la situación
respecto de cada una de las posibilidades de la alternativa. Si la culpabilidad no es construida
con certeza, aflora la situación básica, de libertad.

Construir con certeza la culpabilidad significa destruir sin lugar a dudas la situación básica de
libertad de la persona imputada. Si no existe ese grado de certeza, no se puede arribar a la
decisión de culpabilidad. Ése es el principio comúnmente mencionado como in dubio pro reo.

Según él, la situación básica de libertad debe ser destruida mediante una certeza; caso
contrario, permanece el status básico de libertad. El principio in dubio pro reo aplicado a la
valoración de la prueba o a la construcción de la sentencia es una de las consecuencias directas
y más importantes del principio de inocencia.

JUICIO PREVIO: BINDER: Cuando la garantía constitucional hace referencia a una "ley anterior
al hecho del proceso, no solo nos está dando pautas concretas acerca de qué esa ley se debe
utilizar para juzgar el caso, sino que nos Indica que debe existir necesariamente "un proceso y
que ese proceso se rige por la ley anterior al hecho que es su objeto. Además, así como el juicio
termina necesariamente en la sentencia, el "proceso" debe preceder, también necesariamente,
al juicio. La garantía del juicio previo es una fórmula sintética en la que está contenida una
limitación objetiva al poder penal del Estado, la forma concreta que prevé la constitución y una
limitación subjetiva al ejercicio de ese poder. Expresa el punto de máxima eficacia de todas las
garantías procesales. El juicio previo es el punto de máxima concentración de la fuerza
protectora de las garantías de defensa, inocencia, inviolabilidad del ámbito íntimo, inmediación,
publicidad, etcétera.
INVIOLAVILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO: toda persona tiene derecho a contar con un
abogado defensor, puede ser oficial o particular. Y se puede cambiar constantemente de
defensor particular a defensor oficial. Implica la esencia de la defensa técnica eficaz. No se
puede tener más de dos codefensores en juicio.

BINDER: todo aquel que esté involucrado en un litigio judicial, esta asistido por este derecho.

En consecuencia, la posibilidad de declarar del imputado debe ser entendida del modo más
amplio posible. El imputado tiene derecho a declarar en cualquier instancia del proceso.
Específicamente, tiene el derecho particular de declarar durante la instrucción, investigación o
preparación de la acusación, puesto que ése es uno de los momentos procesales en que la
defensa es más importante. Además, tiene el derecho de declarar cuantas veces quiera, dentro
de lo razonable durante el juicio.

La declaración del imputado no puede ser reemplazada por la declaración del defensor.

El imputado nunca puede ser obligado a declarar. El imputado debe conocer de todos los
hechos que se le imputan y en virtud de que pruebas se fundamentan en dicha acusación. Esto
quiere decir que el imputado debe tener fácil acceso a toda la información que se va acumulando
a lo largo del proceso.

El imputado tiene derecho a ser asistido por un defensor letrado con sus conocimientos que
acredite sus posibilidades de defensa. La defensa en juicio debe poder ser ejercida a lo largo
de todo el proceso y de manera intensa en la investigación, ya que las posibilidades de
afectación de todas las garantías procesales se dan en esta etapa.

Existe un principio, denominado "principio de congruencia entre la acusación y la sentencia",


según el cual la sentencia solamente puede absolver o condenar por los hechos que han sido
objeto del juicio, es decir, aquellos hechos que han sido introducidos al juicio por medio de la
acusación. El principio de congruencia es uno de los principios estructurales que fundan un
juicio republicano, y surge del principio de inviolabilidad de la defensa prevista en la
Constitución.
NO AUTOINCRIMINACION: fue gozado en su momento como la prohibición de declarar contra
sí mismo. No se puede ser coaccionado por ningún medio ni forma para declarar contra el
mismo.

En la Indagatoria hay preguntas capciosas y tiene el derecho la persona de declarar o no


declarar, tiene que ir. Y se le hacen preguntas. Hay formas indirectas que violan la prohibición
a la autoincriminación ( en qué mano llevaba el arma?). La indagatoria Es el principal medio
de defensa del imputado. Se desprenden dos aristas:

1-Extracción compulsiva de ADN: se le extrae sangre, ADN, o evacuar al imputado como


prueba, se lo usa en su contra aun contra su voluntad. Usas al sujeto como objeto de prueba.
Locasio cree que es inconstitucional. Es la utilización del cuerpo para buscar prueba.

2-Rueda de conocimiento. También cree que es inconstitucional. Se puede anular diciendo “soy
yo” y queda nula porque no es confesión ya que no estaba en indagatoria.

BINDER: sólo si se considera la declaración como una de las manifestaciones de! derecho del
imputado a defenderse, se puede comprender que nadie puede ser obligado a declarar en su
contra. En, el sentido más genérico, se puede decir que el imputado no tiene el deber de declarar
la verdad. Es decir, sea que declare la verdad o que oculte información, no estará haciendo otra
cosa que ejercer su derecho a la propia defensa y de ninguna manera incumpliendo un deber
como el que tienen los testigos respecto de la declaración. Esto significa que es el imputado
quien tiene el señorío y el poder de decisión sobre su propia declaración. Consecuentemente,
sólo él determinará lo que quiere o lo que no le interesa declarar.

Así como el imputado puede negarse a declarar sin que su silencio produzca efecto alguno
Sobre EI proceso, también podrá declarar cuantas veces quiera, porque es el quien domina la
oportunidad y el contenido de la información que desea introducir en el proceso.

JUEZ NATURAL: para que alguien tenga un proceso penal el juez debe tener jurisdicción y ser
competente. En razón de materia, territorio grado, tiempo, cuantía de la pena. Cuando un juez
no es natural es la declaración de incompetencia.

Esta garantía se puede violar a través de dos formas:


- Si el juez de turno decide crear un tribunal expos de los hechos cometidos sobre
determinados ciudadanos para juzgar los delitos cometidos. Esto violaría claramente el
juez natural.
- Antes de que la gente cometa los delitos, por ejemplo los delitos cometidos por los
colombianos van a ser juzgados por un tribunal específico. Viola la garantía de juez
natural.
- No viola esta garantía en el caso que haya fiscalías especializadas.

BINDER: el principio del juez natural constituye, también una garantía de la independencia y de
la imparcialidad. Y a estas dos importantísimas garantías podríamos sumarle una tercera,
relacionada con las raíces históricas de este principio: el juez natural debe ser, también, un
mecanismo que permita lo que podríamos llamar un "juzgamiento integral del caso”. Es decir
debe asegurar que el juez esté en condiciones de comprender el significado histórico, cultural
y social del hecho que debe juzgar.

PROHIBICION DE DOBLE JUZGAMIENTO: NE BIS IN IDEM. La prohibición de doble


juzgamiento quiere decir que nadie te venga a juzgar a vos en una sentencia que te hayan
absuelto.

Requiere de 3 requisitos:

Misma persona, mismo hecho y mismo motivo de persecución

Seguridad jurídica. No hay cosa juzgada irrita. Si podría ocurrir que tenga una causa civil y una
penal, por el mismo hecho.

La 3er identidad que debe tener cuando el fin de la persecución no es la misma. Que no sea la
misma causa persecutoria.

BINDER: la persona no puede ser sometida a una doble condena ni afrontar el riesgo de ello.
El Estado no puede someter a proceso a un imputado dos veces por el mismo hecho, sea en
forma simultánea o sucesiva. Esta garantía se refiere a la persecución penal. Lo importante es
tener en cuenta que se trata de una garantía-"personal", que juega a favor en determinada
persona y nunca en abstracto.
El principio ne bis in ídem tiene efectos muy concretos en el proceso penal. El primero de ellos
es la imposibilidad de revisar una sentencia firme en contra del imputado. El imputado que ha
sido absuelto no puede ser condenado en un segundo juicio, el que ha sido condenado, no
puede ser nuevamente condenado por otra sentencia más grave. Por imperio de este principio
la única revisión posible es a favor del imputado. La segunda consecuencia procesal del
principio que nos ocupa consiste en dar fundamento a La Litis pendencia: como una persona
no puede estar sometida a dos procesos por el mismo hecho y el mismo motivo, existe una
excepción o defensa anticipad cuya finalidad es la unificación de los procesos o la suspensión
del proceso llevado adelante en contra de este principio.

JUICIO POR JURADO: que los juicios sean por jurado es una garantía constitucional.

El tipo de jurado que hay en provincia es Lego, es decir que no son abogados, tienen unas
primeras audiencias con el juzgado donde les explican la realidad fáctica, no usan ni la sana
critica, usan la íntima convicción. No deben fundar su decisión. Si condenan, la funda el juez.
Solo se puede recurrir la pena y calificación que impone el magistrado.

Jurado escandinavo: es una mezcla de jurado lego y letrado. Acá se mezcla la gente que no
sabe y la gente que es abogada.

BINDER: El juicio por jurados es la tercera exigencia constitucional, que define el diseño
fundamental del juicio penal. Significa que la decisión sobre si una persona debe ser sometida
a una pena o debe quedar libre de ella, debe ser tomada en conjunto entre los jueces
constitucionales y miembros de la misma sociedad.

Tradicionalmente han existido dos mecanismos para establecer este modo de decisión
conjunta. Según el primero, un grupo más o menos numeroso de ciudadanos, que deliberan
entre sí, según las indicaciones que les dirige el juez profesional, determinan si la persona es
culpable o inocente (veredicto de culpabilidad) y luego, sobre la base intangible de ese
veredicto, el juez profesional determina las consecuencias legales de la acción culpable o
inocente. Este modelo de fraccionamiento de la decisión conjunta es el que corresponde a lo
que se suele denominar modelo "clásico" o "ANGLOSAJON” de jurado y es al que normalmente
se hace referencia cuando se habla de los ''jurados".
El segundo modelo tradicional de participación de los ciudadanos en la administración de
justicia se basa en un modo distinto de decisión conjunta. Según él se conforma un grupo de
jueces, integrado por jueces profesionales y jueces legos (ciudadanos) que deliberan en
conjunto y llegan a la resolución del caso. A este modelo se lo suele llamar ESCABINADO

CODIGO PROCESAL PENAL

Juez natural, juicio previo. Presunción de inocencia. "Non bis in idem".

Artículo 1° - Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la
Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de esta ley, ni
considerado culpable mientras una sentencia firme no desvirtúe la presunción de inocencia de
que todo imputado goza, ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

Interpretación restrictiva y analógica

Art. 2° - Toda disposición legal que coarte la libertad personal, que limite el ejercicio de un
derecho atribuido por este Código, o que establezca sanciones procesales, deberá ser
interpretada restrictivamente. Las leyes penales no podrán aplicarse por analogía.

"In dubio pro reo"

Art. 3° - En caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado.

Normas prácticas

Art. 4° - Los tribunales competentes, en acuerdo plenario dictarán las normas prácticas que
sean necesarias para aplicar este Código, sin alterar sus alcances y espíritu.
POCESAL PENAL

03/06 2.da clase: Aplicación de la ley procesal penal. Unidad 14 punto b

Las normas procesales y el código procesal están dirigidos a todos aquellos operadores judiciales
sean meras partes del proceso penal o sean sujetos del proceso penal. Las únicas normas que están
dirigidas a la sociedad son aquellas que recogen las garantías constitucionales y jamás pueden ser
dejadas de lado.

Coexisten en nuestro sistema procesal básicamente dos órdenes procesales en todo el país:

1- Federal
2- Ordinario

Todo el 80 inc. 7 tiene perpetua, es un delito ordinario. Hay una criminología mediática acerca de los
delitos federales u ordinarios, no hay delito más grave; sin embargo los delitos comunes son más
graves. Si sos un ciudadano común da lo mismo si cometiste un delito federal u ordinario.

La competencia federal no solo puede ser penal, también puede ser administrativa o civil, esta
competencia federal surge de la ley 48, en principio. Y esta competencia federal es de excepción, con
lo cual uno para saber si un delito es de competencia federal u ordinaria lo primero que debe hacer es
ver la ley 48, si no cabe en ninguno de los supuestos que abarca esta ley, quiere decir que es de
competencia nacional u ordinaria.

BINDER: Nuestra Constitución establece que el juzgamiento de las causas criminales se realice en
dos órdenes o niveles diferentes: uno le corresponde a las provincias "según las cosas o las personas
cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones"; otro, al Estado nacional, en las causas que versen sobre
puntos regidos por la Constitución y por las leyes de la Nación -con la reserva del art. 75, inc. 12- y en
los demás casos específicos previstos por el art. 116 de la Constitución Nacional. Es decir que existe
una competencia federal -en razón de la materia, cuando se trata de determinados asuntos judiciales-
y una competencia federal en razón del territorio -cuando las cosas o las personas hayan caído en
lugares de exclusiva jurisdicción federal (territorios nacionales, la Capital Federal, etc.; art. 75, inc. 30)-
--. La delimitación de la competencia federal por la especialidad del territorio no suele presentar
dificultades. No ocurre lo mismo con la competencia federal en razón de la materia, ya que ha existido
y existe una tendencia constante a aumentar los casos a los que se les asigna carácter federal.

APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PROCESAL PENAL

La pregunta que debemos hacernos cuando el denunciante o querellante viene a denunciar un delito
es ¿Cuál es el juez competente? Tiene que ver con la aplicación espacial de la ley procesal penal.
A nivel procesal tenemos dos regímenes: uno federal que usa como ley común que usa para todas las
provincias el código procesal penal de la Nación, cuando un delito es cometido en una provincia o en
determinada localidad de provincia Bs.As la pregunta que debemos hacernos es cuál es el juez
competente en razón de la materia, cual es el juez competente en razón del territorio (delito cometido)?
Será competente para juzgar un delito aquel juez del lugar donde el delito se cometió, extrae al
principio territorial a la norma. Esto es importante para saber que código se va a usar, lo primero que
se pregunta es donde se cometió el delito? Ejemplo en Martínez, el juez en razón de territorio es de
san isidro, pero se debe ir a la UFI correspondiente. En el caso que haya más de una UFI, se va la
que estuvo en turno en el momento de querellar. Si es flagrancia se va a la UFI de turno de ese
momento.

CUAL ES EL JUEZ COMPETENTE EN MATERIA? Donde se cometió el delito para saber qué juez
es competente y luego

CUAL ES EL JUEZ COMPETENTE TERRITORIAL? Porque voy a saber que código se le va a aplicar,
por el principio de lex fori o lex loqui cada juez juzga con la ley de su fuero o la ley de su lugar. Salvo
que el delito sea federal, que se aplica el código procesal penal de la nación.

La aplicación espacial que rige por el principio lex fori o lex loqui tiene dos excepciones:

1- El juez federal de una provincia juzga con el código procesal de la Nación. Porque los jueces
provinciales son nombrados por el gobernador, el juez federal lo nombra el presidente. Este
juez se lleva el código federal donde vaya.
2- Cuando se hace un exhorto. Este exhorto se hace con las normas procesales de la provincia.
(ocurre cuando un testigo no puede trasladarse pero si declarar, entonces el juez federal le hace
un exhorto a un juez por ejemplo de Entre Ríos). Se rige por el código del juez exhortante.

Delitos a distancia: aquellos delitos cuyo proceso del crimen desde el principio de ejecución hasta la
consumación o incluso el agotamiento es a nivel interno en un territorio, es decir el delito comienza
con la acción en una provincia que produce acciones intermedias que van sumando a ese disvalor de
acción inicial y el resultado termina en otra provincia y el agotamiento en otro. ¿Qué pasa en estos
delitos? A nivel interno el derecho de fondo que se le va a aplicar es el mismo, cuando hay cuestiones
de competencias entre dos jueces de primera instancia, lo termina resolviendo la cámara de
apelaciones. Esto sube a la cámara de apelaciones y le da la razón a uno de los dos jueces.

La corte sostiene que un delito que no es instantáneo se considera cometido ubicuamente, TEORIA
DE LA OBICUIDAD (tiene que ver con dos lados al mismo tiempo) dentro del proceso inter criminis
allí donde se produjo la acción como cualquier elemento que haya sumado disvalor de acción al iniciar
acción, como allí donde se haya producido resultado, como el agotamiento del mismo; con lo cual con
esta postura el delito esta cometido en todos lados; entonces Locasio dice que todos los jueces son
competentes; pero la corte en la jurisprudencia dice que para elegir de todos los jueces competentes
no haya conflicto se la queda el que primero investigo, el que primero previno; si hay conflicto debe
brindar una serie de pautas para saber a quién la va a dar primacía según quien cumpla con
determinados principios (celeridad procesal, el que mejor haga el derecho a la defensa al imputado, y
el que mejor cumpla con la producción de las pruebas), porque competentes son todos. Y termina
aclarando que de todos estos principios no coinciden en la misma provincia, se le va a dar prioridad al
que mejor celeridad y economía procesal de. (FALLO RUIZ MIRA).

APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PROCESAL PENAL:

El código procesal penal de la Nación se va a aplicar en la ciudad de bs as a todos aquellos delitos


que aún no han sido delegados a CABA. Nación tiene procedimiento mixto, y CABA tiene principio
acusatorio.

En principio la ley es irrectroactiva. Pero en penal hay una excepción que es la aplicación de la ley
penal más benigna pero que solo surgía del art 2 del cp. En 1994 se incorpora el pacto de san José
de costa rica y es aquí donde claramente dice en uno de sus artículos que es una garantía para todos
los estados la irretroactividad de la ley penal más benigna. Al incorporarse este pacto a nuestra
constitución, le da mismo valor constitucional. (Derecho de fondo).

Sin embargo surgió un gran debate cuando se modificó la imprescriptibilidad de los delitos de lesa
humanidad violaba el principio de la garantía constitucional de la irretroactividad de la ley.

La CI cuando interpreto el pacto de san José de costa rica se expidió diciendo que cualquier ley
procesal penal más benigna que sea de forma y no de fondo, es obligatoria su aplicación y ya no es
optativa para el juez.

ARTICULOS DEL CODIGO PROCESAL PENAL (18 AL 64)

Jurisdicción. Naturaleza y extensión

Art. 18. - La competencia penal se ejerce por los jueces y tribunales que la Constitución Nacional y la
ley instituyan, y se extenderá a todos los delitos que cometieren en su territorio, o en el alta mar a
bordo de buques nacionales, cuando éstos arriben a un puerto de la Capital, o a bordo de aeronaves
en el espacio aéreo y de los delitos perpetrados en el extranjero cuando sus efectos se produzcan en
nuestro país o fueren ejecutados por agentes o empleados de autoridades argentinas en el desempeño
de su cargo. Es improrrogable y se extiende al conocimiento de las contravenciones cometidas en la
misma jurisdicción. El mismo principio regirá para los delitos y contravenciones sobre los cuales
corresponda jurisdicción federal, cualquiera que sea el asiento del tribunal.

Jurisdicciones especiales. Prioridad de juzgamiento

Art. 19. - Si a una persona se le imputare un delito de jurisdicción nacional y otro de jurisdicción federal,
será juzgado primero en la jurisdicción federal. Del mismo modo se procederá en el caso de delitos
conexos.

Sin perjuicio de ello, el proceso de jurisdicción nacional podrá sustanciarse simultáneamente con el
otro, siempre que no se obstaculice el ejercicio de las respectivas jurisdicciones a la defensa del
imputado.

Jurisdicciones comunes. Prioridad de juzgamiento

Art. 20. - Si a una persona se le imputare un delito de jurisdicción nacional y otro de jurisdicción
provincial, será juzgada primero en la Capital Federal o Territorio nacional, si el delito imputado en
ellos es de mayor gravedad o, siendo ésta igual, o aquél se hubiere cometido anteriormente. Del mismo
modo se procederá en el caso de delitos conexos. Pero el tribunal, si lo estimare conveniente, podrá
suspender el trámite del proceso o diferir su decisión hasta después que se pronuncie la otra
jurisdicción.

Competencia. Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Art. 22. - La Corte Suprema de Justicia de la Nación conoce en los casos y formas establecidos por la
Constitución Nacional y leyes vigentes.

Art. 23. - La Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal juzga
de los recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión.

Los jueces de la Cámara de Casación actuarán de manera unipersonal únicamente en el conocimiento


y decisión:

1°) De las cuestiones de competencia.

2°) De los recursos interpuestos contra las resoluciones adoptadas en los supuestos del Libro II, Título
IV, Capítulo III de este Código
3°) De los delitos reprimidos con pena no privativa de la libertad y aquellos de acción privada.

4°) De las cuestiones de excusación o recusación.

Para el caso de corresponder la integración unipersonal, el Presidente del Tribunal procederá al sorteo
de la causa entre los tres (3) magistrados, según el ingreso de las causas y bajo un sistema de
compensación, de forma tal que la adjudicación sea equitativa.

Para los restantes casos, intervendrán tres (3) jueces, no obstante lo cual podrá dictar resolución válida
mediante el voto coincidente de dos (2) de ellos.

Competencia de la Cámara de Apelación

Art. 24. -La Cámara de Apelación conocerá:

1°) De los recursos interpuestos contra las resoluciones de los Jueces Nacionales en lo Criminal y
Correccional, de Menores, de Ejecución Penal cuando corresponda en los casos de la suspensión del
proceso a prueba, y en lo Penal de Rogatorias.

2°) De los recursos de queja por petición retardada o denegada por los mismos jueces.
3°) De las cuestiones de competencia que se planteen entre ellos.

Determinación de la competencia

Determinación

Art. 34. - Para determinar la competencia se tendrá en cuenta la pena establecida por la ley para el
delito consumado y las circunstancias agravantes de calificación, no así la acumulación de penas por
concurso de delitos de la misma competencia.

Cuando la ley reprima el delito con varias clases de pena, se tendrá en cuenta la cualitativamente más
grave.

Competencia territorial

Reglas generales

Art. 37. - Será competente el tribunal de la circunscripción judicial donde se ha cometido el delito.

En caso de delito continuado o permanente, lo será el de la circunscripción judicial en que cesó la


continuación o la permanencia.
En caso de tentativa, lo será el de la circunscripción judicial donde se cumplió el último acto de
ejecución.

Cuestiones de jurisdicción y competencia

Tribunal competente

Art. 44. - Si dos tribunales se declaran simultánea y contradictoriamente competentes o incompetentes


para juzgar un delito, el conflicto será resuelto por la Cámara de Apelaciones superior del juez que
previno.
CLASE 07.06. UNIDAD 16: LA INSTRUCCIÓN

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES PENALES

La acción penal es la potestad que tiene el estado de perseguir determinados delitos. Esta
potestad persecutoria del Estado en manos del MPF, que es el titular de la acción penal y es el
que representa a toda la sociedad cuando esta se ve afectada por la comisión de un delito. El
código penal clasifica los delitos de la parte especial tanto del código penal como de leyes
especiales, en delitos de acción pública, delitos de acción pública de instancia privada, y delitos
de acción privada.

Las decisiones de política criminal dentro de las políticas públicas, está la política criminal y el
legislador decide quien puede dar impulso a la persecución del estado frente a la comisión de
un delito.

Las segunda pregunta que me va a hacer un cliente va a ser esto depende de la víctima o no
depende de la víctima? La acción penal que sea pública o que se publica de instancia privada,
o que se privada cual es la regla y cuál es la excepción? En nuestro país la regla es que todos
los delitos son de acción pública salvo que estén específicamente regulados en el 72 o
en el 73.

El delito que sea de acción pública es aquel cuando basta que el estado quiera perseguirlo aun
sin ninguna voluntad de la víctima de la persecución del delito. Es decir son aquellos delitos que
pueden ser perseguidos por el Estado por que el titular de la acción pública (MPF) si es que no
usa el principio de oportunidad, lo persigue más allá de la voluntad de la víctima. Es la mayor
expropiación del delito de la voluntad de la víctima, no importa nada la voluntad de la víctima.

Código penal de la Nación:

ARTÍCULO 71.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la
legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de
las siguientes:

1) Las que dependieren de instancia privada

2) Las acciones privadas.


En los delitos de acción pública, el fiscal persigue el delito y comienza el proceso penal. No
necesita de la víctima. No necesita que diga si y no va a aceptar que la víctima diga no.

ARTÍCULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:

1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte
de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.

2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.

3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia
del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de
oficio:
a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya sido
declarada incapaz;

b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés público;

c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que no
tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador,
o cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el menor, siempre que
resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

Delito de acción pública dependiente de instancia privada: se necesita antes que el fiscal se
haga cargo del proceso, que la víctima inste la acción penal. Abuso sexual debe denunciar la
víctima. La victima debe instar la acción penal para que siga el proceso. Pero si la víctima no
insta la acción penal el fiscal no puede seguir. La victima puede a los 5 días querer instar, por
eso se resguarda la prueba. La victima puede retrotraerse de su decisión si dijo No puede decir
que si. Pero si dijo que si no puede decir que no.
ARTÍCULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

1) Calumnias e injurias;

2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.


Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la
prosecución de la acción penal por parte de la víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su
muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores
o representantes legales.

En los delitos de acción privada el fiscal, el MPF, no existe en el proceso penal. El que se tiene
que cargar el proceso es la víctima y debe transformarse en querellante para ser parte del
proceso, y puede frenarlo cuando quiera. Este tipo de delitos son las calumnias e injurias.

4 FORMAS DE INICIAR EL PROCESO:

DENUNCIA: El que denuncia no es parte en el proceso penal pero es sujeto procesal.

1- De cualquiera o víctima: No requiere de ninguna formalidad, se puede presentar en


comisaria, fiscal o juez.
2- Querella: debe ser por escrito, firmada, acompañada por patrocinio letrado. La querella
debe tener una redacción sucinta de los hechos se puede calificar o no. No hay petición
de pena en la instrucción. Si va a pedir las medidas de prueba necesaria que crea que
son necesarias a la hora de la verdad que quiere demostrar. Pueden ser querellantes la
víctima, descendientes, ascendentes, a fines, puede ser la victima indirecta del delito. El
querellante también es llamado particular damnificado.
3- Prevención policial: no es flagrancia! Es para que el juez vea si son suficientes los
medios probatorios para abrir la investigación sobre la sospecha por ejemplo de la venta
de estupefacientes.
4- De oficio: del juez o Ministerio Publico fiscal.

DELITOS DE ACCION PUBLICA: se pueden iniciar de cualquiera de las 4 formas:

1- Denuncia de cualquiera
2- Querella (victima)
3- Prevención policial
4- De oficio.

DELITOS DE ACCION PÚBLICA INSTANCIA PRIVADA: (delitos abuso sexual)

1- Tercero es un mix (si y no) van a llamar a la víctima para saber si insta o no.
2- Denuncia la victima (si) siempre y cuando la víctima Inste.
3- Querella (si)
4- De oficio (no)
5- Prevención policial (si y no) (se va a iniciar el proceso si el policía lo atrapa en flagrancia
y si la víctima no insta se libera al detenido inmediatamente.)

Nadie puede estar detenido más de 6 horas sin poner a disposición del juez inmediatamente.

DELITOS DE ACCIONES PRIVADAS: (injurias y calumnias)

1- Tercero no puede
2- Víctima no puede
3- Oficio no puede
4- Prevención policial no puede
5- Por querella es el único medio para denunciar.

Código procesal:

Denuncia- Facultad de denunciar

Art. 174. - Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea
perseguible de oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias de él, podrá denunciarlo
al juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando la acción penal depende de instancia privada,
sólo podrá denunciar quien tenga derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por
el Código Penal. Con las formalidades previstas en el capítulo IV, del título IV, del libro primero,
podrá pedirse ser tenido por parte querellante.

Art. 176. - La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación del hecho, con las
circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes,
damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y
calificación legal.

Denuncia ante el juez

Art. 180. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal. Dentro
del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno menor,
el agente fiscal formulará requerimiento conforme al artículo 188 o pedirá que la denuncia sea
desestimada o remitida a otra jurisdicción

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de instrucción que reciba una
denuncia podrá, dentro del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del
caso fije uno menor, hacer uso de la facultad que le acuerda el artículo 196, primer párrafo, en
cuyo caso el agente fiscal asumirá la dirección de la investigación conforme a las reglas
establecidas en el título II, del libro II de este Código o pedirá que la denuncia sea desestimada
o remitida a otra jurisdicción.

La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o
cuando no se pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o
su remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima o por quien pretendía ser tenido por
parte querellante.

Finalidad

Art. 193. - La instrucción tendrá por objeto:

1°) Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias conducentes al


descubrimiento de la verdad.
2°) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o
influyan en la punibilidad.

3°) Individualizar a los partícipes.

4°) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y


antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones
en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias
que revelen su mayor o menor peligrosidad.

5°) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el damnificado no se hubiera
constituido en actor civil.
Clase 14.06

La declaración espontanea no es una declaración de indagatoria.

¿A partir de cuándo se queda imputado en una causa?

Desde que la persona es indicada como autor o participe en la comisión de un delito frente a
una autoridad pública. No es necesaria la formalidad de la indagatoria. Algunos juristas dicen
que se queda imputado a partir de la indagatoria.

Saber que soy imputado se me agranda la posibilidad de defensa. A partir de este momento se
amplían las garantías para el imputado de manera genérica (postura de Locasio), más allá que
de que luego haya una imputación fáctica.

2 excepciones.

Ampliación del requerimiento del debate fiscal: se da en el debate y se produce cuando


aparece un agravante que no fue imputado durante la instrucción o que apareció durante el
juicio). No viola el principio de congruencia porque te suspende el debate y te da la oportunidad
de que te defiendas de esa nueva imputación.

Delito continuado: cuando por ejemplo fuiste indagado por 8 cheques sin fondo y aparece un
9no.

Toda situación fáctica que se le quiera agregar a una realidad por la cual fuiste indagado y no
hubo ampliación de indagatoria , va a tener que dar lugar a un nuevo juicio y esto no viola el
nom bis in ídem.

Presentación espontánea

Art. 279. - La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse un proceso, podrá
presentarse ante el juez competente a fin de declarar. Si la declaración fuere recibida en la
forma prescripta para la indagatoria, valdrá como tal a cualquier efecto. La presentación
espontánea no impedirá que se ordene la detención, cuando corresponda.

La declaración espontanea no es una indagatoria salvo que esta se tome luego con las
formalidades de una indagatoria. Para saber si tenés causa penal iniciada se debe presentar
en la cámara de apelaciones y se consulta. En ambos supuestos del artículo se va al juez
competente, el que lleve la causa.

Es cuando alguien desea espontáneamente declarar. La espontanea no reemplaza la


declaración indagatoria. Puede llegar a valer al momento de indagatoria. Si no dan las pautas
previas y posteriores que requiere la indagatoria va a ser tomada como indagatoria, si no va a
ser nula (la indagatoria). Se puede detener a la persona si la espontanea se transformó en
indagatoria con orden de detención si el delito era detenible.

Declaración indagatoria. Art 294 al 305

Procedencia y término

Art. 294. - Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en
la comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla; si estuviere detenida, inmediatamente,
o a más tardar en el término de veinticuatro (24) horas desde su detención. Este término podrá
prorrogarse por otro tanto cuando el magistrado no hubiere podido recibir la declaración, o
cuando lo pidiere el imputado para designar defensor.

La indagatoria no es un medio de prueba, es el principal medio de defensa. Acá aparecen las


garantías del imputado, donde se le hace un interrogatorio referido a la identidad, luego se lee
claramente la imputación fáctica, es decir el hecho que se le imputa de la forma más clara y
precisa. Luego que calificación jurídica se le da, es decir que delito se imputa, esta calificación
puede cambiar sin modificar el principio de congruencia manteniendo las garantías. Luego se
debe comunicar de forma clara que pruebas pesan en su contra. Previo a la indagatoria va a
tener una entrevista con su abogado y este le va a dar la estrategia que le parezca más
conveniente, siempre prima la voluntad del imputado, pero ante determinados actos que el
imputado no quiere interponer un recurso se debe firmar un papel donde conste su renuncia al
recurso. Van a estar presente el juez y el MPF. Luego se le va a decir que tiene derecho a
negarse a declarar sin que eso pueda usarse en su contra, que puede instar…………. Tiene
derecho de elegir: declarar y preguntas, declarar y preguntas no, todas preg, etc. El abogado
no puede responder nunca, el único que debe responder es el imputado. El abogado acompaña
para ver la legalidad del acto.
Art. 295. - A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el ministerio fiscal.
El imputado será informado de este derecho antes de comenzar con su declaración.

Art. 296. - El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá juramento
o promesa de decir verdad ni se ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno para
obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad ni se le harán cargos o
reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o
disciplinaria que corresponda.

Art. 297. - Después de proceder a lo dispuesto en los artículos 107, 197, 295 y 296, el juez
invitará al imputado a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere; edad, estado
civil, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios principales, lugares de residencia
anterior y condiciones de vida; si sabe leer y escribir; nombre, estado civil y profesión de los
padres; si ha sido procesado y, en su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia
recayó y si ella fue cumplida.

Art. 298. - Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará detalladamente al


imputado cuál es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra y
que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad.

Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se


consignará el motivo.

Art. 299. - Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo invitará a manifestar cuanto tenga
por conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que estime
oportunas. Salvo que aquél prefiera dictar su declaración, se le hará constar fielmente; en lo
posible, con sus mismas palabras.

Después de esto el juez podrá formular al indagado las preguntas que estime convenientes, en
forma clara y precisa, nunca capciosa o sugestiva. El declarante podrá dictar las respuestas,
que no serán instadas perentoriamente. El ministerio fiscal y los defensores tendrán los deberes
y facultades que les acuerdan los artículos 198 y 203.
Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la
declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

Art. 300. - Antes de terminarse la declaración indagatoria, o después de haberse negado el


imputado a prestarla, el juez le informará las disposiciones legales sobre libertad provisional.

Art. 302. - Cuando hubieren varios imputados en la misma causa, las indagatorias se recibirán
separadamente, evitándose que se comuniquen antes de que todos hayan declarado.

Declaraciones espontáneas

Art. 303. - El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea
pertinente y no aparezca sólo como un procedimiento dilatorio o perturbador.

Asimismo, el juez podrá disponer que amplíe aquélla, siempre que lo considere necesario.

Dos formas de ampliar indagatoria, siempre se debe asistir y también siempre tenés derecho a
declarar.

Investigación por el juez (evacuación de cita)

Art. 304. - El juez deberá investigar todos los hechos y circunstancias pertinentes y útiles a que
se hubiere referido el imputado.

Todo lo que dice un imputado en la indagatoria no tiene que producirlo el, es obligación del juez
evacuar todas esas citas.

Cuando alguien viola una garantía básica, la defensa debe golpear fuerte.
Art. 279 - Declaración espontánea. No es una declaración indagatoria. Ambas se refieren a declaraciones que están
relacionadas con el imputado en el proceso.

A partir de cuándo alguien es imputado? Se considera imputada desde que ésta es indicada como partícipe en la
comisión de un delito. No es necesaria la formalidad de la indagatoria (la máxima instancia de defensa procesal y
colorario de la defensa, donde se te informa de qué se te imputa y las pruebas que pesen en tu contra. Se te hacen
saber tus derechos.). Muchos procesalistas sostienen que uno es imputado a partir de la declaración de indagatoria
(formalmente). Realmente uno es imputado en una causa cuando es indicado en calidad de autor o partícipe en la
comisión de un delito.

El hecho que yo sepa que se me está indicando como posible autor material o partícipe de un delito, previo a la
indagatoria, hace que yo ya pueda ejercer actos de defensa. Hace que yo pueda conocer, por lo menos de qué se me
está acusando. Por eso se debe realizar, atento a la correcta interpretación de la defensa, extender el principio de la
calidad del imputado.

Si tengo una sentencia de primera instancia en la cual se me condena y el abogado defensor interpone un recurso de
casación, yo soy un procesado.

La persona es imputada a partir de que cualquier persona la indica/señala como posible autora de un delito frente a
una autoridad pública. Y ahí se adelanta la protección de las garantías constitucionales a partir de ese momento.

La imputación concreta, fáctica que después va a dar lugar a lo que despúes va a ser materia de debate y al principio
de congruencia va a ser en la indagatoria.

El principio de congruencia es un derivado del principio de defensa.

Excepciones: Ampliación del requerimiento fiscal (se da en el debate y se produce cuando aparece un agravante que
no fue imputado durante la instrucción o porque aparece durante el juicio). No viola el principio de congruencia
porque te suspende el debate y te da la oportunidad de que te defiendas de esa nueva imputación. La segunda
forma de ampliación del requerimiento fiscal es en un delito continuado (cuando, por ejemplo, fuiste indagado por 8
cheques sin fondo y aparece un 9no).

Toda otra situación fáctica que se le quiera agregar a una realidad por la cual fuiste indagado y no hubo ampliación
de indagatoria durante la instrucción, va a tener que dar lugar a un nuevo juicio y si esto no viola el non bis in idem.

La declaración espontánea no es una indagatoria, salvo que esta, luego, se tome con las formalidades de una
indagatoria.

Art. 279 - "La persona contra la cual se hubiere iniciado un proceso". Para saber si tenemos un proceso penal, una
forma es enterarnos por la autoridad pública (te notifique de tus derechos y te diga que contra vos se inició una
causa. Te llega una notificación con los derechos del imputado). Pero hay otra forma de enterarse antes que ésto. La
cámara de apelaciones lleva todas las causas penales registradas en los diferentes juzgados de instrucción y fiscalía.
Y no son públicas, si no privadas. Por lo tanto hay que apersonarse a la cámara de apelaciones en lo penal y
preguntar si hay una causa iniciada contra vos.

"O esté por iniciarse un proceso": Acabo de amenazar, lesionar, etc., a alguien y es probable que me inicie una causa
penal. O alguien me cuenta que tal me está por iniciar una causa penal.
En ambos casos, vas a ir al juez competente: Si la causa está iniciada, el juez competente va a ser el juez que lleve la
causa.

La persona que se entere que se está por iniciar el proceso: vas a ir al que esté de turno en el territorio
correspondiente.

La declaración espontánea es cuando alguien desea espontáneamente declarar sobre los hechos que, o le están
imputando y se enteró, o le están por imputar.

Supuestos de declaración espontánea: hay causas donde se puede aconsejar al cliente que se presente en una
espontánea porque ya se inició o está por iniciarse una causa y te consulta como abogado. Ejemplo: mi vecina me
contó que mi otra vecina me va a ir a denunciar porque le hurté la bicicleta. Resulta que el día en que le hurtaron la
bicicleta no estabas en este país. Ahí le aconsejás que vaya a espontánea.

La espontánea no reemplaza la indagatoria porque en la espontánea no hay una imputación del hecho. Como es una
declaración espontánea no tiene ningún valor más que que vos espontáneamente tuviste ganas de contar algo.

"Si la declaración fuere recibida en la forma prescripta para la indagatoria valdrá como tal a cualquier efecto. La
presentación espontánea no impedirá que se ordene la detención cuando corresponda": La espontánea puede llegar
a valer como indagatoria si al momento de recibirte la espontánea cuando la causa esté iniciada y vos te presentás a
decir que vas a declarar en forma espontánea, te pueden decir que tu espontánea va a ser tomada como
indagatoria. Si no te dan todas las pautas constitucionales que rodean a una indagatoria, esa espontánea como
indagatoria va a ser nula.

Una espontánea va a dar lugar a una detención cuando la indagatoria que te vayan a tomar y que esa espontánea no
se haya transformado pueda dar lugar a una indagatoria con orden de detención. Tienen 24hs y "otro tanto más"
para que estés detenido. Además tiene que ser de delitos detenibles. (La profesora dice que no tendría que existir la
detención ahí, porque están presumiendo un peligro de fuga por el monto de la pena. Y si estamos tan encascados
en criticar que la prisión preventiva solo se debe usar cuando hay peligro de fuga o entorpecimiento de justicia
independientemente del monto de la pena, no se entiende por qué nadie se mete con el llamado a indagatoria con
orden de detención cuando el delito no diera lugar en principio a una condena condicional. Hay una presunción iuris
tantum. La raíz de que lleguemos a una prisión preventiva numérica viene desde la indagatoria con orden de
detención).

Art. 294 a 305 - Declaración indagatoria.

Art. 294 (acá ya tenemos un proceso iniciado, porque nadie puede presentarse solo a una indagatoria) - Hay citación
a indagatoria con y sin orden de detención. Qué quiere decir "motivo bastante para sospechar". Estamos dejando al
arbitrio de un juez de instrucción.

La indagatoria no es medio de prueba, es el principal medio de defensa del imputado. Si dijeramos que es un medio
de prueba transformaríamos al sujeto de derecho en objeto de derecho. Es el momento en que te quieren escuchar.
Y ahí es donde aparecen las garantías del imputado.

Primero se le hace un interrogatorio que tiene que ver con la identidad. Luego se lee claramente la imputación
fáctica (el hecho que se le imputa, lo que sucedió en la realidad). Esto debe ser de forma clara y precisa. Luego se te
tiene que decir qué calificaión jurídica se le da a ese hecho, es decir, cuál es el delito que se te imputa. Esta
calificación jurídica puede ir cambiando sin violar el principio de congruencia. Pero cuando el cambio es tan radical
que va, por ejemplo, de un hurto simple a un robo seguido de muerte y la muerte te aparece de golpe porque estaba
muy bien encubierto que había un muerto en la descripción fáctica del hecho, esto violaría el principio de
congruencia.

Luego de esto tienen que decirte en forma clara qué pruebas obran en tu contra. Acá está la mayor falencia del
órgano judicial, ya que no se entiende todo lo que le dicen. Hay que darle el expediente al imputado para que lea las
pruebas que obran en su contra. Pero esto no se suele hacer.
Previo a la indagatoria el imputado tiene una entrevista con su abogado; el cual le va a dar una estrategia para la
indagatoria. El imputado puede negarse a declarar, ya que siempre prima su voluntad. Pero ante determinados actos
que el imputado diga que no quiere hacer, como interponer un recurso o algo, hacé firmar un papel como abogado
diciendo que el imputado renuncia al derecho de interponer tal recurso.

Vas a estar presente en la indagatoria, al igual que el juez y el MPF.

Luego del hecho, las pruebas y la calificación jurídica se le va a decir que tiene derecho a negarse a declarar sin que
esto pueda usarse como una presunción en su contra. Que puede dictar la declaración por sí, someterse a ser
preguntado o ambas cosas. Y que de estas 3 cosas el tipo en algún momento puede decir "quiero declarar". También
tiene el derecho a decir que quiere todo preguntas, responder las que quiere y las que no quiere, no.

El abogado nunca puede responder una pregunta por el imputado. Ni un gesto se le puede hacer. La defensa la
brindaste en la entrevista previa.

Que una persona ha participado en la comisión de un delito: En autoría y participación habíamos dicho que
partícipes son todos los que participaron en un hecho en forma genérica. Pero acá el código lo usa en forma general,
porque no es que pone a los partícipes y que al autor lo deja afuera. Cuando hubiere motivos bastantes para
considerar que una persona ha participado en la comisión de un delito (como autor, coautor, instigador, cómplice
necesario, secundario, etc.), el juez procederá a interrogarla. Si estuviera detenida, inmediatamente o a más tardar
en el término de 24hs de su detención (lo habían citado a indagatoria con orden de detención). Este término será
prorrogable por "otro tanto" cuando el magistrado no hubiere podido recibir la declaración o cuando lo pidió el
imputado para designar defensor, porque por ahí todavía no designó el defensor y te pide prórroga.

A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor y el MPF...

Art. 303 - Hay dos formas de ampliación de indagatoria: O que la pida el imputado o que el juez te llame a ampliar
indagatoria. Siempre tenés que asistir y siempre tenés derecho a negarte a declarar.
Si la pedís vos y estás en libertad lo más probable es que un abogado te haga un escrito y te funde por qué necesitás
esa ampliación de indagatoria. Ahora, si estás detenido y tu abogado de juicio no te da pelota, y sacás un escrito in
pauperi (son los escritos por derecho propio) que decís que querés ampliar tu declaración. ¿Cómo va a saber el juez
de antemano si lo tuyo va a ser dilatorio o no?

Art. 304 - Evacuación de citas. Todo lo que el imputado dice en la indagatoria no tiene que producirlo él. El juez tiene
la obligación de evacuar todas esas citas. Hay que investigar sobre todo lo que cuenta el imputado.

Art. 199 - Las partes podrán proponer diligencias (MPF, querellante). Podrán proponer pruebas al juez. Cuando no
las considere pertinentes y útiles no las va a practicar.

O sea, por un lado tenés evacuación de citas como mayor elemento de defensa del imputado y por el otro lado tenés
petición de medio de prueba por parte de las partes que intervienen en el proceso. Ahora, una es irrecurrible, pero
la evacuación de citas es obligatoria. Igual, las pruebas que no son pertinentes que ofrecés durante la instrucción vas
a tener una última oportunidad cuando llegue el momento de ofrecimiento de prueba para preparar el debate,
donde tenés 10 días y dentro de los cuales podrás ofrecer las que en instrucción el juez te dijo que no y que eran
inapelables.

FORMAS DE PRIVACION DE LIBERTAD DURANTE EL PROCESO PENAL


El clamor social y la criminología mediática han traído al derecho procesal conceptos cerrados que la gente compró.
Cuál es el fin de cualquier privación de libertad durante un proceso penal? La persona goza de inocencia desde que
nació y hasta que una sentencia firme y definitiva diga lo contrario. En medio, la persona es inocente.

El mayor error de todos es creer que es una medida preventiva para que la persona no delinca más.

La gente es libre de delinquir o no, lo que después va a tener que pagar son las consecuencias. Pero no se puede
privar a la gente de cometer un delito. Porque las formas para evitar ésto es, o el gatillo fácil, o la internación en un
psiquiátrico, o la cárcel bajo medidas privativas de la libertad diciendo que con esto la gente está tranquila.

Tampoco se puede desde el fin de la pena, porque no se puede encerrar a alguien que ya tiene condena firme y
definitiva con el argumento de que lo hago para que no delinca más y no me importa cómo.

Así que el argumento de evitar la peligrosidad de que la persona vuelva a cometer un delito siendo inocente es una
locura, y siendo culpable también.

Nunca podés tener un derecho penal anterior a la comisión de un delito. El derecho penal funciona luego de que
alguien cometió un delito.

Los dos únicos elementos que juntos o separados pueden dar lugar a una prisión preventiva son el peligro de fuga o
el entorpecimiento en la investigación. Por fuera de estos dos argumentos no hay motivos para privar a una persona
de su libertad durante el proceso, aunque el delito tenga un delito de 8 a 25 años.

Art. 281 - Arresto: Tiene que ver con una necesidad práctica de algunos sucesos que cuando pasan, en un primer
momento, el personal policial que llega al lugar del hecho no tiene idea de quién es el imputado y quienes son los
testigos.

Este supuesto de arresto se da, por ejemplo, en un accidente múltiple vial donde hay víctimas, y mucha gente que se
acercó a ver el episodio, llega la policía y no entiende quién es quien. En este caso es una ayuda al esclarecimiento
de los diferentes sujetos procesales en un hecho sorpresivo y donde están confundidos los roles.

También hay detenciones por órdenes de un juez. Los allanamientos siempre deben tener una finalidad, o secuestro
de elementos de prueba o detención de alguien. Si lo quiere llamar a indagatoria lo puede hacer con o sin orden de
detención.

La orden de detención siempre la da el juez.

Esta orden de detención aparece también ligada a la declaración indagatoria, porque te pueden llamar a declaración
indagatoria con o sin orden de detención.

Art. 282 - Citación: Ahí se lo cita sin orden de detención. Llega el personal policial con un papel que dice que te citan.
Hay que ir sí o sí. Pero podés negarte a declarar.

"O cuando parezca procedente una condena de ejecución condicional". Para que algo pueda ser condena de
ejecución condicional, es decir, que no se va a cumplir efectivamente aunque quede firme y definitiva, la vas a
cumplir en libertad bajo determinadas pautas. Tiene que ser primera condena, y con una pena que sea de 3 años o
menor. Es decir que en ese momento cuando te citan el juez debe analizar si da lugar a condena condicional. Para
eso se tiene que fijar en el mínimo del tipo penal.

Art. 283 - Detención

Art. 284 y 285: O el legislador quiso punir los actos preparatorios o el inciso 1 está al pedo porque está contenido en
el inc. 4.
Clase 21.07.

FORMAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD (durante el proceso)

Restricción de la libertad

Art. 280. - La libertad personal sólo podrá ser restringida, de acuerdo con las disposiciones de
este Código, en los límites absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de
la verdad y la aplicación de la ley.

El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible a la persona


y reputación de los afectados y labrándose un acta que éstos firmarán, si fueren capaces, en la
que se les comunicará la razón del procedimiento, el lugar donde serán conducidos y el juez
que intervendrá.

Se quiso dar a entender cuál es el fin de cualquier privación de la libertad? La persona


goza de inocencia hasta que una sentencia es firme y definitiva. En el medio la persona es
inocente.

Cuál es el fin? El mayor error es creer que es una medida preventiva de la libertad, lo arresto
para evitar que delinca, ESTO ES UN ERROR. No se puede privar a la gente de cometer un
delito. El argumento de evitar la peligrosidad de cometer un delito siendo inocente o culpable
es una locura.

La libertad de delinquir es libertad de delinquir. La forma de privación de libertad jamás puede


tener como fin evitar el delito.

2 únicos elementos que juntos a separados que pueden dar ligar es el peligro de fuga, o
entorpecimiento de la investigación. Por fuera de estos dos argumentos no hay motivo de privar
la libertad a un sujeto.

Arresto

Art. 281. - Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran


participado varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos, y
no pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción, el juez podrá disponer que los
presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y, aún
ordenar el arresto si fuere indispensable.

Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para
recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no durarán más de ocho (8)
horas. Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por ocho (8) horas más, por auto fundado,
si circunstancias extraordinarias así lo exigieran.

Vencido este plazo podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.

Tiene que ver con una necesidad práctica de algunos sucesos que cuando pasan el personal
policial no puede individualizar a los responsables y los testigos. Accidente múltiple vial,
lesiones, muerte, etc. Llega la policía y no sabe quién es quién. De ahí no se va nadie, se labra
un acta. Esclarecimiento de los sujetos procesales en un suceso múltiple

DETENCION CON ORDEN: Las da el juez en curso. Se liga a la declaración indagatoria.

Art. 283. - Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el juez librará orden de detención para que
el imputado sea llevado a su presencia, siempre que haya motivo para recibirle indagatoria.

La orden será escrita, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para
identificarlo y el hecho que se le atribuye, y será notificada en el momento de ejecutarse o
inmediatamente después, con arreglo al artículo 142.

Sin embargo, en caso de suma urgencia, el juez podrá impartir la orden verbal o
telegráficamente, haciéndolo constar.

DETENCION SIN ORDEN JUDICIAL: es de excepción. 284.

Art. 284. - Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún sin orden
judicial:

1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en el
momento de disponerse a cometerlo.

2°) Al que fugare, estando legalmente detenido.


3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad,
y exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la investigación y al solo efecto
de conducirlo ante el juez competente de inmediato para que resuelva su detención, y

Viene a romper con el llamado olfato policial, de sospecha. Se habla de causa probable, indicios
de mente de culpabilidad, implica que el personal policial desde su subjetividad cuente con
elementos subjetivos que en la causa probable cometa un delito y exista peligro de fuga o
entorpecimiento en la investigación. Ejemplo una persona que tiene en su mochila sangre y un
elemento filoso y la policía recibe un llamado de alerta.

4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública reprimido
con pena privativa de libertad.

Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente será


informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el
detenido será puesto en libertad.

Hay dos interpretaciones del inc. 1 y del 4. En el 4 explica el proceso de fragancia como acto
de ejecución. Mientras que el inc. 1 se dispone a los actos preparatorios. Esto es error hay una
posible interpretación es pensar en flagrancia y principio de ejecución. Los actos preparatorios
no son punibles y no son detenibles. El inc.1 es una parte de flagrancia y el 4 es toda flagrancia.

La otra interpretación es los actos preparatorios no son punibles pero son detenibles sin orden
de detención.

MEDIOS DE PRUEBA: 216 AL 278 Los que son de forma los salteamos

El objeto de la instrucción es la averiguación de la verdad, recolección de pruebas.

El juez de instrucción es el que se ocupa de recolectar los medios probatorios.

1- Inspección judicial

Art. 216. - El juez de instrucción comprobará, mediante la inspección de personas, lugares y


cosas, los rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiere dejado; los describirá
detalladamente y, cuando fuere posible, recogerá o conservará los elementos probatorios útiles.
Ausencia de rastros

Art. 217. - Si el hecho no dejó rastros o no produjo efectos materiales, o si éstos desaparecieron
o fueron alterados, el juez describirá el estado actual y, en lo posible, verificará el anterior. En
caso de desaparición o alteración averiguará y hará constar el modo, tiempo y causa de ella.

Inspección corporal y mental: con perito médico o psicológico.

Art. 218. - Cuando lo juzgue necesario, el juez podrá proceder a la inspección corporal y mental
del imputado, cuidando que en lo posible se respete su pudor.

Podrá disponer igual medida respecto de otra persona, con la misma limitación, en los casos
de grave y fundada sospecha o de absoluta necesidad.

En caso necesario, la inspección podrá practicarse con el auxilio de peritos.

Al acto sólo podrá asistir el defensor o una persona de confianza del examinado, quien será
advertido previamente de tal derecho.

Reconstrucción del hecho: se hace con todos aquellos que están ajenos al hecho.

Art. 221. - El juez podrá ordenar la reconstrucción del hecho para comprobar si se efectuó o
pudo efectuarse de un modo determinado.

No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstrucción, pero tendrá derecho a


solicitarla.

2- Registro, allanamiento y requisa personal:

Registro

Art. 224. - Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen cosas vinculadas
a la investigación del delito, o que allí puede efectuars e la detención del imputado o de alguna
persona evadida o sospechada de criminalidad, el juez ordenará por auto fundado el registro
de ese lugar.

El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en los funcionarios


de la policía o de las fuerzas de seguridad. En caso de delegación, expedirá una orden de
allanamiento escrita, que contendrá: la identificación de causa en la que se libra; la indicación
concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados; la finalidad con que s e practicará el
registro y la autoridad que lo llevará a cabo. El funcionario actuante labrará un acta conforme lo
normado por los artículos 138 y 139 de este Código.

En caso de urgencia, cuando medie delegación de la diligencia, la comunicación de la orden a


quien se le encomiende el allanamiento podrá realizarse por medios electrónicos. El destinatario
de la orden comunicará inmediatamente su recepción al Juez emisor y corroborará que los
datos de la orden, referidos en el párrafo anterior, sean correctos. Podrá usarse la firma digital.
La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION o el órgano en que ésta delegue dicha
facultad, reglamentará los recaudos que deban adoptarse para asegurar la seriedad,
certidumbre y autenticidad del procedimiento. (Párrafo incorporado por art. 5° de la Ley N°
25.760 B.O. 11/8/2003)

Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los testigos del procedimiento, fuese
necesario que la autoridad preventora ingrese al lugar primeramente, se dejará constancia
explicativa de ello en el acta, bajo pena de nulidad.

Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se encontrare objetos que evidencien


la comisión de un delito distinto al que motivó la orden, se procederá a su secuestro y se le
comunicará al juez o fiscal interviniente.

Allanamiento de morada

Art. 225. - Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias
cerradas, la diligencia sólo podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.

Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo


consienta, o en los casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público.

Allanamiento de otros locales

Art. 226. - Lo establecido en el primer párrafo del artículo anterior no regirá para los edificios
públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las
asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia
particular.
En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo
que ello fuere perjudicial a la investigación.

Para la entrada y registro en el Congreso el juez necesitará la autorización del presidente de la


Cámara respectiva.

Allanamiento sin orden

Art. 227. - No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la policía podrá proceder al
allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:

1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los
habitantes o la propiedad.

2°) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa
o local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.

3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su
aprehensión.

4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito o
pidan socorro.

5°) Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de una
privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física (artículo 34
inciso 7 del CODIGO PENAL DE LA NACION). El representante del MINISTERIO PUBLICO
FISCAL deberá autorizar la diligencia y será necesaria su presencia en el lugar. (Inciso
incorporado por art. 6° de la Ley N° 25.760 B.O. 11/8/2003)

Requisa personal

Art. 230. - El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que
haya motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un
delito. Antes de proceder a la medida podrá invitársela a exhibir el objeto de que se trate.

Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se hicieren


sobre una mujer serán efectuadas por otra.
La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere, se indicará
la causa. La negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa no obstará a ésta,
salvo que mediaren causas justificadas.

Art 230 bis. - Los funcionarios de la policía y fuerza de seguridad, sin orden judicial, podrán
requisar a las personas e inspeccionar los efectos personales que lleven consigo, así como el
interior de los vehículos, aeronaves y buques, de cualquier clase, con la finalidad de hallar la
existencia de cosas probablemente provenientes o constitutivas de un delito o de elementos
que pudieran ser utilizados para la comisión de un hecho delictivo de acuerdo a las
circunstancias particulares de su hallazgo siempre que sean realizadas:

a) con la concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que razonable y objetivamente


permitan justificar dichas medidas respecto de persona o vehículo determinado; y,

b) en la vía pública o en lugares de acceso público.

La requisa o inspección se llevará a cabo, de acuerdo a lo establecido por el 2° y 3er. párrafo


del artículo 230, se practicarán los secuestros del artículo 231, y se labrará acta conforme lo
dispuesto por los artículos 138 y 139, debiendo comunicar la medida inmediatamente al juez
para que disponga lo que corresponda en consecuencia.

Tratándose de un operativo público de prevención podrán proceder a la inspección de


vehículos.

3- Obtención de ADN:

Art. 218 bis. - Obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN). El juez podrá ordenar la obtención
de ácido desoxirribonucleico (ADN), del imputado o de otra persona, cuando ello fuere
necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la
investigación. La medida deberá ser dictada por auto fundado donde se expresen, bajo pena
de nulidad, los motivos que justifiquen su necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en el
caso concreto.

Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de sangre, saliva, piel, cabello u otras
muestras biológicas, a efectuarse según las reglas del saber médico, cuando no fuere de temer
perjuicio alguno para la integridad física de la persona sobre la que deba efectuarse la medida,
según la experiencia común y la opinión del experto a cargo de la intervención.

La misma será practicada del modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor,
teniendo especialmente en consideración su género y otras circunstancias particulares. El uso
de las facultades coercitivas sobre el afectado por la medida en ningún caso podrá exceder el
estrictamente necesario para su realización.

Si el juez lo estimare conveniente, y siempre que sea posible alcanzar igual certeza con el
resultado de la medida, podrá ordenar la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) por
medios distintos a la inspección corporal, como el secuestro de objetos que contengan células
ya desprendidas del cuerpo, para lo cual podrán ordenarse medidas como el registro
domiciliario o la requisa personal.

Asimismo, cuando en un delito de acción pública se deba obtener ácido desoxirribonucleico


(ADN) de la presunta víctima del delito, la medida ordenada se practicará teniendo en cuenta
tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar los derechos específicos que tiene.
A tal efecto, si la víctima se opusiera a la realización de las medidas indicadas en el segundo
párrafo, el juez procederá del modo indicado en el cuarto párrafo.

4- Secuestro de objetos, intercepción de correspondencia, intervención de


comunicaciones telefónicas:

Orden de secuestro

Art. 231. - El juez podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el delito, las sujetas
a decomiso o aquellas que puedan servir como medios de prueba.

Sin embargo, esta medida será dispuesta y cumplida por los funcionarios de la policía o de las
fuerzas de seguridad, cuando el hallazgo de esas cosas fuera resultado de un allanamiento o
de una requisa personal o inspección en los términos del artículo 230 bis, dejando, constancia
de ello en el acta respectiva y dando cuenta inmediata del procedimiento realizado al juez o al
fiscal intervinientes.
Intercepción de correspondencia

Art. 234. - Siempre que lo considere útil para la comprobación del delito el juez podrá ordenar,
mediante auto fundado, la intercepción y el secuestro de la correspondencia postal o telegráfica
o de todo otro efecto remitido por el imputado o destinado a éste, aunque sea bajo nombre
supuesto.

Intervención de comunicaciones telefónicas

Art. 236. - El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones
telefónicas o cualquier otro medio de comunicación del imputado, para impedirlas o conocerlas.

Bajo las mismas condiciones, el Juez podrá ordenar también la obtención de los registros que
hubiere de las comunicaciones del imputado o de quienes se comunicaran con él. (Párrafo
incorporado por art. 7° de la Ley N° 25.760 B.O. 11/8/2003)

En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170
del CODIGO PENAL DE LA NACION, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, cuando
existiese peligro en la demora, debidamente justificado, dichas facultades podrán ser ejercidas
por el representante del MINISTERIO PUBLICO FISCAL, mediante auto fundado, con inmediata
comunicación al Juez, quien deberá convalidarla en el término improrrogable de veinticuatro
horas, bajo pena de nulidad del acto y consecuente ineficacia de la prueba introducida a partir
de él. (Párrafo incorporado por art. 7° de la Ley N° 25.760 B.O. 11/8/2003)

5- Testigos:

Deber de interrogar- Art. 239. - El juez interrogará a toda persona que conozca los hechos
investigados, cuando su declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.

Obligación de testificar- Art. 240. - Toda persona tendrá la obligación de concurrir al


llamamiento judicial y declarar la verdad de cuánto supiere y le fuere preguntado, salvo las
excepciones establecidas por la ley.

Capacidad de atestiguar y apreciación

Art. 241. - Toda persona será capaz de atestiguar, sin perjuicio de la facultad del juez para
valorar el testimonio de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Prohibición de declarar

Art. 242. - No podrán testificar en contra del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge,
ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en
perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con
el imputado.

Facultad de abstención

Art. 243. - Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado sus parientes colaterales
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; sus tutores, curadores y
pupilos, a menos que el testigo fuere denunciante, querellante o actor civil o que el delito
aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un pariente suyo de grado igual o más próximo que
el que lo liga con el imputado.

Antes de iniciarse la declaración, y bajo pena de nulidad, el juez advertirá a dichas personas
que gozan de esa facultad, de lo que se dejará constancia.

Deber de abstención

Art. 244. - Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a
su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los
ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos,
farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos
sobre secretos de Estado.

Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas del deber
de guardar secreto por el interesado, salvo las mencionadas en primer término.

Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar
comprendido en él, el juez procederá, sin más, a interrogarlo

6- Peritos.- Facultad de ordenar las pericias

Art. 253. - El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o
circunstancia pertinente a la causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales
en alguna ciencia, arte o técnica.
Autopsia necesaria

Art. 264. - En todo caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad se ordenará la


autopsia, salvo que por la inspección exterior resultare evidente la causa de la muerte

8- Reconocimiento de ruedo de personas.

Casos

Art. 270. - El juez podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para
identificarla o establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto.

El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o cualquier otro,


inmediatamente de ser posible, bajo apercibimiento de ser sancionado el órgano judicial que
así no lo hiciere.

Interrogatorio previo

Art. 271. - Antes del reconocimiento, quien haya de practicarlo será interrogado para que
describa a la persona de que se trata y para que diga si antes de ese acto la ha conocido o visto
personalmente o en imagen.

El declarante prestará juramento, a excepción del imputado

9- Careo: se puede producir en general entre dos testigos que declaran cuestiones básicas
contradictorias. Sin embargo, hay dos: 1) entre dos testigos 2) Imputado y testigo. Lo que si hay
que tener claro es que el careo puede ser solicitado por el imputado con un testigo, pero no se
puede se le puede pedir al imputado si este no lo pide (prohibición de autoincriminación)

Procedencia

Art. 276. - El juez podrá ordenar el careo de personas que en sus declaraciones hubieren
discrepado sobre hechos o circunstancias importantes, o cuando lo estime de utilidad. El
imputado podrá también solicitarlo, pero no podrá ser obligado a carearse.

Que es la teoría del fruto del árbol venenoso? Fue una teoría que nace en EE .UU,
básicamente dice que una prueba obtenida ilegítimamente contagia de esa ilegitimidad a todas
las pruebas que devengan directa o indirectamente de ella. Una prueba obtenida de forma ilegal
violando al principio del código procesal, contagia de esa nulidad absoluta a todas las mismas
pruebas que devengan de ella. ESTO TIENE UNA SOLA EXCEPCION: es que en el expediente
con anterioridad que el juez tenía pruebas de que iba a llegar a ese allanamiento. Una vía que
te permite salvar la legitimidad de una prueba que fue obtenida legítimamente solo si el juez
tenía pruebas subjetivas descriptas con anterioridad en el expediente que lo arrojarían a ese
resultado.

También podría gustarte