Está en la página 1de 6

LA DIRECCIÓN CIENTÍFICA EN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR
• Para desarrollar y operar las estrategias organizacionales se requiere de un
administrador-educativo y líderes dentro de las distintas esferas del quehacer
universitario. Como en cualquier otra profesión, las habilidades que debe de poseer
son diversas ya que, especialmente, tiene el reto de desarrollar integralmente a
estudiantes a través de programas académicos, los cuales permitan a los jóvenes
mejorar sus oportunidades en la vida.
RETOS DEL
ADMINISTRADOR-
EDUCATIVO
• Que los alumnos tengan un buen
desarrollo profesional.
• Elevar la calidad de los programas
para la permanencia de los alumnos.
• Evaluar y acreditar la oferta
educativa (licenciaturas, maestrías
y/o doctorados que oferta)
EL LIDERAZGO DEL ADMINISTRADOR-
EDUCATIVO
El liderazgo académico se entiende El liderazgo en el ámbito académico se
tradicionalmente de dos maneras: algunos entiende, primeramente, ya sea como la
investigadores lo definen como una serie de función de un cargo directivo en particular
tareas y funciones desempeñadas por dentro de una institución educativa, lo cual es
personas que se encuentran en los diferentes independiente de las características de la
puestos directivos dentro de las instituciones persona que lo ocupa. O bien, como los
educativas de educación superior, tales como rasgos de una persona con un desempeño
los vicerrectores, directores y jefes de académico sobresaliente, que es difícil de
departamento, como lo describe McArthur imitar, aprender o desarrollar.
(2002).
PARA QUE LAS IES SE TRANSFORMEN Y AVANCEN, REQUIEREN UN CAMBIO
PLANEADO Y ADMINISTRADO ESTRATÉGICAMENTE; SE DEBEN DESARROLLAR
ESTRATEGIAS EFECTIVAS E IDENTIFICAR LOS FACTORES COMPETITIVOS DE
ÉXITO, ASÍ COMO DEFINIR LOS PROCESOS CRÍTICOS, SIN PERDER DE VISTA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN, EN EL QUE SE
SOCIALICEN LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PLANTEADAS CON
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. CUANDO LA COMUNIDAD TIENE CLARA LA
MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD, SE FACILITA UN MAYOR
COMPROMISO E IMPLICACIÓN CON LAS TAREAS Y POR CONSECUENCIA,
GENERA UNA MAYOR COHESIÓN GRUPAL EN FAVOR DE LA INSTITUCIÓN.
La gestión universitaria precisa del
enfoque de calidad total por su
planteamiento globalizador, su visión
sobre la totalidad y el papel que la
comunidad universitaria debe asumir
en relación con la organización, en su
doble dimensión de actor -
beneficiario. La normalización se
encuentra dentro de los elementos de
los denominados “modelos de calidad
total”, como vía para asegurar el
cumplimiento de los resultados
planificados. Esta actividad en las
universidades adquiere características
especiales por las particularidades en
su gestión, procesos, recursos e
importancia para la memoria
organizacional, y forma parte del
proceso de gestión del conocimiento
en este tipo de institución.

También podría gustarte