Está en la página 1de 163

• TEMA N* 2

• 2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN


2.2. ESTRUCTURA FORMAL
2.3. TEXTO
2.4. TIPOS DE TEXTO
REDACCIÓN
Etimológicamente quiere decir “poner en orden”,
entonces redactar consiste en combinar palabras,
frases, periódos, párrafos, y textos para exponer
ideas, conocimientos, sentimientos, etc. y con ellos
interesar al receptor y hacer que lleve a cabo una
acción.
• Dentro del concepto hallamos a su vez lo que se
pretende lograr y ello es que el receptor reciba “
información” y con ella se motive y realice una
determinada acción.

• PROCESO DE LA REDACCIÓN: ELEMENTOS


• Dentro de la idea del Proceso, entendemos que se
articulan un conjunto de elementos, los mismos que
son:
• CÓDIGO
• Se constituye por el conjunto de signos y símbolo
previamente acordados en una comunidad, en
nuestro caso es el idioma español, el mismo que
demanda que cada quien al utilizarlo lo maneje con
conocimiento causa, ya sea por sus reglas o
normas, sea por su ortografía, gramática, signos
de puntuación y semántica.
• CONTENIDO
• Esta conformado por las ideas, conocimientos,
experiencias, sentimientos, es decir por el conjunto
de datos información necesaria.
• TRATAMIENTO
• Es la manera de motivar y conducir al receptor de
manera sutil y adecuada hacia el logro de una
acción, manteniendo la imagen o personalidad de
la institución
• IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN
• Supera la distancia geográfica
• Conceptuando a la Redacción como un instrumento de
comunicación al que denominamos Correspondencia, podemos
entender que ella reemplaza el trato “cara a cara” por el otro que
consiste en acercar a los interesados en la distancia y en el tiempo.
• Traslada la Información
• Al convertirse en vehículo se encarga de llevar un conjunto datos
que es la información requerida para la realización de las acciones
que debe realizar el receptor.
• Es testimonial
• Es el documento que contiene la información, por tanto, se convierte en
una prueba que servirá para demostrar o testimoniar algo.
• Motiva a la realización de acciones
• El contenido del documento induce al receptor a realizar tal o cual
acción ya que con ellas se satisfacen las necesidades de los
participantes.
• Motiva la interacción
• A través de los documentos los participantes del diálogo establecen
nexos de afecto y simpatía que se materializan en una serie de
acciones y reacciones.
• BASES DE LA COMPOSICIÓN
• Es el sustento o trasfondo intelectual con el que se da
forma a la composición, son elementos de carácter
subjetivo necesarios y convenientes para la elaboración de
los documentos, estos son los siguientes:
• La lingüística
• Consiste en el dominio de los códigos, signos y símbolos
de un idioma, el cual debe servir para darle perfección y
armonía al documento
• .Estética Es la organización o forma de presentación, mostrando
armonía, buen gusto, orden y lógica en la exposición de las ideas,
perfección formal.
• Cultural Es el rango intelectual que alcanza el documento, cuando es
sólidamente expuesto, de manera lógica, simple, sencilla, atractiva,
con un vocabulario, activo, dinámico, sin pedantería.
• Sociológico El redactor debe considerar el factor humano, es decir,
como actúa el individuo en el grupo, debe considerar sus
costumbres, creencias y situaciones ideológicas y en función de ellas
inducir la consecución de sus objetivos.
• CLASES DE LA COMPOSICIÓN
• ORAL. Es la que se expone ante un grupo de persona, haciendo
uso de la palabra oral, a la que también se le denomina,
disertación, alocución, u oratoria, la practican quienes tienen el
don de la palabra. La expresión oral se caracteriza por ser clara y
directa, otras por ser brillante y magnificente, lo cual depende de
la calidad del expositor y de la circunstancia y contenido del
discurso.
• ESCRITA . LA composición escrita se caracteriza por su
perfección, orden lógico de las ideas, el vocabulario selecto y
especializado, adecuado al motivo de la reunión y conveniente al
grupo.
• FORMAS DE LA COMPOSICIÓN
• NARRACIÓN. ES LA FORMA COMO SE EXPLICAN
ALGUNOS SUCESOS O ACONTECIMIENTOS QUE
OCURRIERON EN TAL O CUAL CIRCUNSTANCIA.
• DESCRIPCIÓN. ES LA FORMA COMO SE REPRODUCEN
ASPECTOS FÍSICOS Y SUBJETIVOS DE LAS PERSONAS Y
OBJETOS.
• DIÁLOGO. ES LA INTERLOCUCIÓN ENTRE DOS O MAS
PERSONAS, EXPLICANDO UN TEMA O ASUNTO DE
INTERÉS PROFESIONAL O TÉCNICO.
• EXPOSICIÓN. ES LA FORMA DE ANALIZAR O DISCURRIR
SOBRE UN TEMA O ASUNTO.
• MOMENTOS DE LA COMPOSICIÓN
• Se denomina así, al proceso por el que pasa la organización u
ordenamiento de las ideas o al trabajo sicológico y mental por el que
debe pasar al acto de ordenar los elementos que intervienen en la
creación de la redacción. Todo lo cual se realiza siguiendo las
siguientes etapas:
• INVENCIÓN
• Es la etapa o momento por el cual, quien esta redactando recurre a
sacar de su propio ser, todo un cúmulo de experiencias, vivencias,
sentimientos, emociones, conocimientos y en fin, un sin número de
situaciones, con las cuales va a dar forma a su composición.
• DISPOSICIÓN.
• Es el momento que consiste en organizar u ordenar aquel conjunto
de ideas o conocimientos que logró acumular y que ahora debe
ordenarlo en forma lógica en su mundo interior.
• ELOCUCIÓN
• Es el instante final sico-físico que consiste en establecer la relación
entre el conjunto de ideas, sentimientos, conocimientos, etc. que se
seleccionó y unirlos a signos y símbolos orales o escritos y
exteriorizarlos de manera lógica, ordenada y estética o armónica.
• PRINCIPIOS DE LA COMPOSICIÓN
• La elaboración de la composición sea oral o escrita
demanda tener en cuenta los siguientes principios:
• CLARIDAD . Consiste en exponer las ideas o
conocimientos de tal manera que quien lo lea lo
entienda o no tenga dificultad alguna para
descifrarlo, es decir que no sea confuso
• CORRECCIÓN. Consiste en usar las palabras de manera que no se
altere ningún precepto o norma gramatical, semántica u ortográfica:
Por ejemplo: No se debe decir “hubieron” disturbios en La Paz ,
sino” hubo” disturbios en La Paz (gramática),; desde el punto de vista
semántico, algunas personas suelen decir: bajo en el treceavo piso,
debe decir: “bajo en el décimo tercer piso, por que el edificio no se
puede dividir en treceavas partes, pero la persona quiere llegar al
piso número trece.
• Desde el punto de vista de la ortografía, dicen: Avisa a los
“conpañeros” por avisa a los” compañeros” (antes de b y p, siempre
va m)
• NATURALIDAD. Consiste en redactar de manera espontánea,
directa sencilla sin afectación, es decir sin usar términos raros y no
comunes. Por ejemplo voy a misionar o le hicieron una asepsia
general; en el primer caso se refiere a orinar y en el segundo caso a
realizar una higiene o limpieza del cuerpo o si se quiere bañarse.
• ORIGINALIDAD O NOVEDAD. Se refiere a que quien elabora la
redacción del documento lo hace de manera muy distinta, mostrando
ingenio, buen gusto, y creatividad; saliendo de lo común, sin llegar
por ello a ser extraño o raro.
• FIGURAS DE PENSAMIENTO
• Enumeración simple. Es la relación de grupos
fraseológicos que se ubican en el sujeto o
predicado. Ejemplo:
• La agilidad de sus jugadores, la organización
grupal y la mentalidad ganadora, dieron como
resultado el triunfo del equipo
• Adjetivación doble. Es el uso de dos adjetivos para
darle atractivo a la expresión. Ejemplo: La esperanza
y la ilusión son las fuerzas que coadyuvan nuestro
diaria labor.
• Acumulación. Figura que por medio de la
acumulación de elementos se logra la amplificación
de los mismos. La calidad de sus productos, los
precios bajos, y la atención inmejorable, la hacen la
mejor empresa del país
• Definición. Es la forma de explicar una idea de
manera estética, sobre cosas e imágenes. Ejemplo:
La comunicación es de vital importancia en la
empresa.

• Simil. Es la forma de comparar entre sí a las


personas o cosas. Ejemplo: Los alumnos que
llegan tarde cada vez son menos y se parecen al
patito feo de la familia.
• Perífrasis. Es la forma ingeniosa de evitar la
monotonía y pobreza en la expresión. Ejemplo:
Los ingeniosos y esforzados alumnos del primer
ciclo merecen nuestro reconocimiento.

• Antítesis. Es la manera de utilizar ideas opuestas.


Ejemplo:
• Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
• Ironía. Consiste en hacer burla de algo o alguien.
Ejemplo: Tira la piedra y esconde la mano.

• Epifonema. Es la exclamación final en la que se


resume todo lo ya, tratado. Ejm.
• Los alumnos conversan, otros se salen del aula, la
profesora pide silencio, nadie se entiende.
• Imprecación. Forma de amenazar o desear un mal,
así como un acto de resignación. Ejemplo:
• Espero que cuando trabajes y llegues tarde,
pierdas el trabajo.
• Execración. Deseo de males para consigo mismo.
• Merezco una severa sanción por mi
irresponsabilidad
• Exclamación. Sorpresiva expresión de los
sentimientos. Ejem.! Viva Potosi¡
• Hipérbole. Forma de exagerar los hechos y las
cualidades. Ejm. Corría tan rápido como el conejo y
sus dedos eran tan duros como el fierro.
• Prosopopeya. Manera de dar vida a las cosas
abstractas. Ejm. Tierra cálida y fructífera
• FIGURAS DE LA PALABRA
• Es el modo como se organizan las palabras. Hay
tres grupos: por Adición, por Repetición y
porConversión .
• POR ADICIÓN U OMISIÓN
• Consiste en el uso de las conjunciones para
establecer el enlace de miembros semejantes.
Ejemplo.
• A ustedes les comunico que expondrán sus quejas y
nos darán un tiempo prudencial para el análisis.
• Asíndeton. Consiste en suprimir las conjunciones.
Ejemplo: La factura remitida a su persona
menciona la cantidad de dinero por cobrar.
• Epíteto. Consiste en usar un adjetivo para significar
al sustantivo. Ejemplo: Hermosa ciudad.
• POR REPETICIÓN
• Anáfora. Consiste en utilizar la misma palabra varias
veces. Ejemplo:
• Consideremos el tiempo, consideremos el ambiente,
consideremos en fin el estado de las carpetas.
• CONVERSIÓN.
• Consiste en repetir una palabra al final de la oración.
Ejemplo:
• La situación política es crítica, la situación social es
crítica, en general nada le favorece.
• 2.2. ESTRUCTURA FORMAL
• Introducción
• Empezamos con la introducción. En esta primera parte de la
redacción, vamos a introducir, o lo que es lo mismo, a presentar
nuestra idea. Vamos a abrir la puerta para establecer el tema
del que vamos a hablar durante el texto. De ahí su nombre.
• El lector tiene que adentrarse en nuestra narrativa de manera
que tenga ganas de seguir leyendo y pasar por las otras dos
partes de las que se compone nuestra redacción. Tenemos, por
tanto, que dar a conocer nuestra idea principal – de qué versa
el texto- que se ampliará en todo el texto.
• En la estructura de textos argumentativos, si partimos de un
texto “activador”, tenemos que nombrar la fuente del
documento, lugar y fecha de publicación. Posteriormente
sacaremos la idea principal a modo de resumen y crearemos
una pregunta que platea una problemática. Esta problemática
debe responder a la pregunta “¿En qué medida…?”
• Tiene que ser una redacción que atraiga a la audiencia que nos
lee, que aporte algo innovador y que dé ganas de continuar.
Para ello, no prolongues demasiado su extensión, sobre todo si
luego va a ir trasladado a una redacción web. Con tres o cuatro
líneas habremos dado a conocer nuestro tema y así dará
comienzo nuestro texto formalmente.
• En este punto del texto tienes que tener claro que el
tema escogido tiene un buen argumento para
desarrollar en la siguiente parte y concluirlo también
en la tercera y última. No sirve de nada la
improvisación, hay que pensar todo antes de
empezar incluso con la introducción.
• Antes de poner la primera palabra, tienes que saber
con exactitud todo el desarrollo y el final.
• Para ello, tendrás que hacer previamente un
esquema de lo que vas a redactar
• Nudo o desarrollo
• En el siguiente paso encontramos el nudo o
desarrollo. Es, en sí mismo, el cuerpo de la
redacción. Donde va a fluir toda nuestra idea y a
tener una forma coherente para el lector.
• La temática va a ser expuesta con todo lujo de
detalles y vamos a contarlo todo de manera
expositiva con argumentos sólidos y consistentes
que aclaren dudas, convenzan y enganchen al lector.
• Nuestras ideas, sean muchas o pocas, del tema tienen que ser claras
y con ejemplos para no perderse durante el discurso. Evita frases
largas, repetir palabras, usar muchos adjetivos o pocos sinónimos,
etc.
• Tiene que ser una composición armoniosa y nada aburrida para el
lector. No debe nunca perderse durante el trascurso de la lectura y
es aconsejable no dar a entender que pretendemos saber más de lo
que en realidad conocemos del tema.
• Debemos usar conectores en la redacción: en primer lugar, por lo
tanto, por un lado, etc. Asimismo, si estamos argumentando, habrá
que adoptar distintos puntos de vista con un hilo conductor.
Finalmente, tendremos que ilustrar nuestra redacción con ejemplo.s
• Conclusión
• Finalmente, en la conclusión tenemos que cerrar el
tema de debate o argumentario que hemos abierto
unas líneas más arriba.
• Como su nombre bien indica, tenemos que finalizar
– concluir- nuestro mensaje. Cerrar el tema que
hemos abierto de forma lógica y que recoja las
ideas planteadas para buscar una solución o una
moraleja que enseñe algo al lector.
• En un párrafo o poco más, tenemos que acabar el texto
de manera que el lector haya extraído sus propias
conclusiones y que, unidas a las nuestras, forme su
propia idea de nuestro tema.
• No hace falta avisar con un “resumiendo” o “concluimos
que” porque será el propio lector el que sepa, a través de
nuestra redacción, que está llegando al final del discurso.
• Por último, podemos plantear una nueva problemática
relacionada con la anterior que invite al lector a
reflexionar.
• PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE LA MONOGRAFÍA
1. ¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?
Una monografía es una investigación teórico-descriptiva concreta,
donde se analiza en forma exhaustiva un problema y objeto de
estudio que hayan sido claramente delimitados, cuyo resultado
final es transmitir el aporte personal del investigador sobre lo
estudiado, basado en fundamentos teóricos y/o empíricos.
Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en fuentes
secundarias (bibliográficas y documentales), aunque en ocasiones
puede también aplicar investigación de campo
(generando fuentes primarias).
• La monografía es un estudio de tipo analítico
descriptivo y no plantea hipótesis de trabajo
porque su naturaleza no es deductiva ni predictiva,
aunque en algunos casos puede ser
propositiva.
Su extensión es variable dependiendo del tema de
investigación, pero según normativa APA no puede
ser menor a 20 páginas ni mayor a 40 páginas, sin
contabilizar la bibliografía ni los anexos.
• 2. ¿Qué tipos de monografías son aceptadas?
Monografía de análisis crítico bibliográfico:
Parte de un problema de investigación que
puede ser analizado a partir de la recopilación
ordenada de la bibliografía, donde las ideas de
los autores son sometidas al análisis crítico y
fundamentado del investigador.
Monografía de investigación:
• Parte de un problema de investigación que es
abordado desde una “perspectiva novedosa”, o
puede estudiar un tema “nuevo o poco estudiado”
para conocer más sobre el mismo.
• Monografía de sistematización de experiencias:
Parte de un problema de investigación relacionado
con las experiencias adquiridas en el ejercicio
profesional, que se analizan y comparan con otras
semejantes aportadas en investigaciones anteriores
y con las experiencias propias del autor
• Monografía crítica: Parte de un problema de
investigación que se aborda desde una
perspectiva crítica, expresando los puntos de
vista del autor sustentados por sólidos
argumentos teóricos Monografía crítica: Parte
de un problema de investigación que se
aborda desde una perspectiva crítica,
expresando los puntos de vista del autor
sustentados por sólidos argumentos teóricos
• ¿QUÉ ESTRUCTURA FORMAL DEBE TENER LA
MONOGRAFÍA?
• A continuación se realiza un esbozo sobre el
tipo de estructura que puede contener una
monografía, dejando claro que sólo se trata de
una referencia o guía y no así de un formato
cerrado y definitivo.
• CARÁTULA
• TÍTULO (Describe en pocas palabras el
contenido central de la investigación).
AGRADECIMIENTOS (Es opcional) (Requiere
una página aparte)
RESUMEN (en 75 a 175 palabras).
• ÍNDICE (Requiere una página aparte)
• INTRODUCCIÓN. (Recién a partir de este punto el documento
comienza a ser enumerado en
sus páginas.)
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN (Refleja aspectos
anteriores a la investigación y las referencias a la pertinencia,
actualidad y necesidad de realización de la misma.)
En esta parte se deberá explicar los antecedentes que hacen
al tema central de investigación, defendiendo la importancia
de lo que se propone investigar y las razones por las que
resulta necesario o útil.
• Algo que por lo general dejamos pasar al realizar
investigaciones, es reflexionar a quién le será útil
nuestra investigación, pues no deberíamos
investigar sólo para obtener un título académico,
sino también motivados en aportar a la sociedad,
una institución, un grupo social, etc. En este
sentido, nuestras investigaciones deberían procurar
el acercamiento a una parte de la realidad, para en
muchos casos aportar a transformarla.
• . 2) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN O
PREGUNTA CIENTÍFICA
Debe ser establecido explícitamente por medio de preguntas
específicas (puede ser una pregunta central o una central y
varias secundarias), formuladas en términos claros y precisos.
• El planteamiento debe estar acorde con los conocimientos
comprobados por las teorías científicas que abordan el tema.
Los conceptos y definiciones incluidos en el planteamiento
deben ser factibles de identificación y reconocimiento en
planteamientos o teorías científicas relacionadas con la
disciplina
• Generalmente las preguntas de monografía
empiezan en “Cómo” o “Por qué”. Sin
embargo, como mayormente se caracterizan
por ser estudios descriptivos y/o explicativos,
también se suelen plantear preguntas del tipo
“Qué” o “Cuál/Cuáles”.
• 3. OBJETO DE ESTUDIO,-
• (Uno o dos párrafos que expresen claramente la delimitación temática,
temporal y espacial donde se centrará la investigación).
Para precisar el campo de acción de una investigación, es necesario
delimitar dentro del tema escogido el Objeto de Estudio, que no es otra
cosa que identificar con mayor precisión lo que se va a estudiar en
concreto. Para ello requerimos definir en un párrafo tres componentes: el
conceptual (qué), el espacial (dónde) y el temporal (cuándo).
Recuerde que el objeto debe presentar algo que sea observable (evitar las
generalidades, que no se puede investigar); el objeto debe sugerir el
"enfoque" utilizado por quien investiga para tomar una posición
descriptiva, explicativa o interpretativa; el objeto debe ser claro y preciso
de tal forma que nos guie durante la investigación a no salirnos de él y
desviar la investigación por otros caminos
• . 4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Debe indicar con claridad lo que se pretende alcanzar como
resultado de la investigación, debiendo responder
directamente a la pregunta de investigación planteada en la
monografía.
Nota.- Es posible que muchos se pregunten cuál es la
diferencia entre objeto y objetivo, la respuesta puede ser
simple si la enfocamos así: el objeto se refiere a precisar lo qué
vamos a estudiar, mientras que el objetivo se refiere a qué
queremos alcanzar con esa investigación o qué esperamos
alcanzar al concluir la investigación
• Finalmente recuerde que: "La relación problema,
objeto (campo de acción) y objetivo es una relación
que con carácter de ley se presenta en el proceso de
investigación científica, que establece vínculos
esenciales y obligatorios entre estas tres
características" (Álvarez de Zayas, 1995: 8).
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• (Si el caso lo amerita se debe plantear objetivos
específicos relacionados o derivados por el objetivo
general.)
• 5. DISEÑO METODOLÓGICO:
Deberá establecer la forma en la que se obtendrá y
utilizará la información del estudio o investigación,
describiendo: Tipo de Investigación. Métodos,
Técnicas, Procedimientos e Instrumentos de
investigación que se utilizarán. Si el caso lo amerita
también deberá expresar el tamaño de la muestra y
los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos de
investigación
• 6. MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL
6.1) Análisis de las principales teorías y
conceptos que abordan la temática.
• 7. CONCLUSIONES O RESULTADOS
• ¿Cómo realizar citas textuales y referencias bibliográficas?
Para referirse a citas y referencias bibliográficas se debe
recurrir a las “normas APA”, para lo que se sugiere revisar los
manuales de estilo que se pueden encontrar actualmente en
Internet.
Puede también utilizarse algún otra norma reconocida:
Harvard, Vancouver, etc., pero debe ser aplicada “de principio
a fin”, pues no es aceptable la combinación de normas en un
mismo trabajo.
A continuación se realiza una síntesis de los aspectos más
importantes y prácticos sobre la aplicación de la norma APA,
extractados de las versiones más actualizadas.
• REGLAS PARA HACER CITACIONES DENTRO DEL TEXTO:
a) Si el nombre del autor aparece como parte de la narración, se
cita solamente el año de publicación y la página entre paréntesis.
Ejemplo: Loertscher define al estudiante que es culto en
información como un lector ferviente y pensador crítico (1996).
b) Si se citan textualmente menos de 40 palabras, éstas se
incorporan a la narrativa del texto entre comillas.
Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la
Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños
tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p.15).
c) Para citas con número de palabras igual o mayor a 40, se inicia
en reglón aparte
• Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente:
• El "efecto placebo" que había sido verificado en
estudios previos desapareció, cuando las
conductas se estudiaron de esta manera. Más aún,
las conductas no se presentaron más, aún cuando se
administraron fármacos "mareantes". Los primeros
estudios(e.g.,Abdullah, 1984;
Fox, 1979) resultaron claramente prematuros en
atribuir los resultados al efecto placebo. (p.276)
• d) CUANDO una cita tenga 2 autores, siempre cite ambos
nombres cada vez que se presente
la referencia dentro del texto.
Ejemplo: Ramírez y Guajardo (2000, p.6) señalan que "........"
e) Cuando tenga 3, 4 ó 5 autores cítelos a todos la primera
vez que se presenta la cita, en citas subsecuentes, incluya
únicamente el apellido del primer autor, seguido de et al. y el
año.
Ejemplo No.1: Breslau, Kilbey, Andreski, Dorus & Senay (1993,
p.9) encontraron que...
Ejemplo No.2 Breslau et. al. (1993, p.7) señalan que..
• La bibliografía y referencias bibliográficas se realizan de la
siguiente manera:
• Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación
matemática. Organización de
Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura.
Colombia: Editorial Popular.
• Artículos en publicaciones periódicas
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las
sociedades plurales y
democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10.
No.1, Colombia
• 2,3) TEXTO:
• Al Redactar un TEXTO se organizar la información que se tiene
para ponerla por escrito de manera lógica, agradable y entendible.
• En los ambientes estudiantiles es notoria la dificultad para
elaborar textos, quizás pueda ser por una falta de formación
idiomática o de estrategias de composición para una labor tan
dispendiosa como esta, que requiere cuidado, gusto y ortografía,
entre otros aspectos.
• Los problemas de redacción se dan en el proceso mismo de la
escritura y son altamente notorios en los ensayos o artículos que
encontramos en colegios, universidades y medios de
comunicación
• INTRODUCCIÓN
En el trato común con los demás determinamos qué clase de
individuo es el que nos interpela, y para hacer este juicio,
subjetivo por demás, nos basamos en su forma de hablar.
Pero también damos cuenta de la personalidad, inteligencia y
virtudes de alguien cuando leemos sus textos; en efecto, no
necesitamos sólo de la presencia física para darnos a conocer:
por escrito podemos describir nuestras características físicas
propias, ayudando al otro a conocernos físicamente, también
podemos hablar de lo que llevamos por dentro, de lo que
sentimos y sabemos, en fin, lo que somos y tenemos
• ESCRIBIR CON SENTIDO
Cuando plasmamos por escrito algún acontecimiento, pensamiento,
hecho, noticia, entrevista, reportaje, exposición o esbozo, de una
manera minuciosa, cuidadosa, con coherencia y cohesión, hemos
redactado.
La redacción está latente en todas las exposiciones orales y escritas.
Siempre es notoria una mala utilización de palabras o un mal uso de los
signos de puntuación; también es identificable la comunicación de falsas
informaciones, que por demás, ocasionan disgustos en los receptores
del mensaje, como también la posibilidad de problemas judiciales por
dar a
conocer información no real o mal presentada que desvirtúa la realidad.
• La redacción se define como el arte o la
manera de escribir con sentido algún hecho,
momento o situación.
• Algunos piensan que redactar es una
tarea fácil, que cualquiera la podría ejecutar,
que sólo basta escribir algo y listo; pero no es
tan sencillo como muchos piensan
• No es debido escribir o narrar cualquier cosa, o
escribir por escribir, en lenguaje popular: “echar
carreta y punto” o “para salir del paso”. El proceso
redaccional requiere sutileza, toda vez que escribir
es mucho más que plasmar algo sobre un papel, va
más allá de eso; escribir es depositar todo el
conocimiento, la sabiduría, el intelecto, el alma y el
corazón que se poseen, la personalidad toda del
redactor entra en juego en el escrito, es reflejo de lo
que él es y de los conocimientos que tiene.
• APUNTES SOBRE EL PROCESO DE REDACCIÓN
Es necesario tener en cuenta, como primer
elemento ¿qué es lo que se va a escribir o tratar?,
es decir, ¿cuál será el tema por abordar?, y optar
por un género literario especial y de acuerdo con el
contenido; luego viene la investigación en libros,
folletos, revistas, internet, u otras ayudas que
puedan proporcionar información, a fin de
enriquecer el texto en vocabulario, opinión,
creación e innovación.
• Es importante en la redacción no ser extremistas en
cuanto a los términos que se emplean, es decir, no
utilizar en demasía el argot popular: la manera
ordinaria de expresión, que en muchas ocasiones
atropella el idioma, causando asombro en los lectores y
empujándolos a abandonar la lectura; como tampoco
utilizar un vocabulario técnico o científico que sólo
puedan entender los universitarios y los doctos,
dejando a un lado a quienes por problemas diversos, no
han accedido a un vocabulario de tal especificidad.
• Aunque, la abundancia de uno u otro
vocabulario y el uso de un género literario
particular dependerá del público o
destinatarios del texto final redactado y de los
conocimientos, vocabulario y estilo propio
del redactor.
• Al respecto, V. Supra dice: “De su riqueza y
variedad dependerá en buena medida que la
redacción cause una impresión favorable”
• Luego de consignar todo lo pensado se revisará
paso a paso lo escrito, con
el fin de corregir errores y proporcionar un texto
rico en temática, en ortografía, en investigación,
que proporcione lo mejor a los destinatarios.
Algo mal escrito, ya sea carente de ortografía,
de significado, o por falta de coherencia y
cohesión, producirá desagrado a los lectores, y
una mala imagen y concepto sobre autor.
• Ponernos delante de un texto escrito, es ponernos
delante de su autor.
• El escrito nos revela un mensaje que parte de la
misma personalidad de quien escribe, cuando lo
leemos, nos vamos introduciendo en el ser más
íntimo del hombre escritor, porque nos transmite su
pensamiento y opiniones sobre su existencia propia
y la de los demás; allí nos revela cuánto tiene
de ser humano.
• QUE ES UN TEXTO
• Es una composición de signos codificados en un sistema
de escritura que forma una unidad de sentido.
• También es una composición de caracteres imprimibles
(con grafema) generados por un algoritmo de cifrado
que, aunque no tienen sentido para cualquier persona,
sí puede ser descifrado por su destinatario original. En
otras palabras, un texto es un entramado de signos con
una intención comunicativa que adquiere sentido en
determinado contexto.
• Las ideas que comunica un texto están contenidas en
lo que se suele denominar «macroproposiciones»,
unidades estructurales de nivel superior o global,
que otorgan coherencia al texto constituyendo su
hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona
elementos lingüísticos formales de alto nivel, como
los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc.
En contraste, las «microproposiciones» son los
elementos coadyuvantes de la cohesión de un texto,
pero a nivel más particular .
• El nivel microestructural o local está asociado
con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de
los fenómenos propios de la coherencia, el de
las relaciones particulares y locales que se dan
entre elementos lingüísticos, tanto los que
remiten unos a otros como los que tienen la
función de conectar y organizar.
• También es un conjunto de oraciones agrupadas
en párrafos que habla de un tema determinado.
• Texto lingüístico
Es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite
visualizar las palabras que escuchamos y que es
utilizado para manifestar el proceso lingüístico.
• En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un
texto.
• Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y
se utilizan signos específicos (signo de la lengua o
habla) y está organizada según reglas del habla o
idioma
• TEXTO COMO "MONÓLOGO"
• Otra noción importante es que los textos (y
discursos) no son solo "monológales". En lingüística,
el término texto sirve tanto para producciones en
que solo hay un emisor
• Monologales
• Oral: Una declamación, un discurso político.
• Escrita: Una carta de solicitud o una novela
• TEXTO COMO "DIÁLOGO"
• Dialogales
• Oral: Una conversación en un bar o en un
banco.
• Escrita: Una conversación por chat o por
cartas.
• CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
• Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso
debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:
• Cohesión.
• Coherencia.
• Significado.
• Progresividad.
• Intencionalidad.
• Adecuación
• Todo texto bien elaborado ha de presentar siete
características:
• 1)Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo
tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él
han de contribuir a la creación de una idea global.
• 2)Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las
diversas secuencias que lo construyen han de estar
relacionadas entre sí.
• .
• 3)Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma
que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal,
pero no necesariamente para todos los lectores (caso de
los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de
forma que, además, ofrezca toda la información necesaria
(y el mínimo de información innecesaria) para su lector
ideal o destinatario.
• 4)Ha de contar con una intención comunicativa, es decir,
debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de
estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia
comunicativa
• 5)Ha de estar enmarcado en una situación
comunicativa, es decir, debe ser enunciado
desde un aquí y ahora concreto, lo que
permite configurar un horizonte de
expectativas y un contexto para su
comprensión.
• 6) Ha de entrar en relación con otros textos o
géneros para alcanzar sentido y poder ser
interpretado conforme a una serie de competencias,
presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros.
• 7)Ha de poseer información en grado suficiente para
resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta
que colapse su sentido evitando que el destinatario
sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una
demanda excesiva de conocimientos previos).
• 2.4. TIPOS DE TEXTO
• A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos,
se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en
distintos criterios como la función que cumple el texto en
relación con los interlocutores o la estructura global
interna que presenta.
• La clasificación más simple de los textos, en función de las
características que predominan en cada uno (se considera
que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga
rasgos correspondientes únicamente a cada categoría,
todo texto es híbrido), es como sigue:
• A)TEXTOS NARRATIVOS
• B)TEXTOS DESCRIPTIVOS
• C)TEXTOS ARGUMENTATIVOS
• CH) TEXTOS INFORMATIVOS
• D)TEXTOS EXPOSITIVOS
• E) TEXTOS INFORMATIVOS
• F)TEXTO CIENTIFICO
• K)TEXTO FORMAL
• A)TEXTOS NARRATIVOS
• Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta
una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y
tiempo concretos.
• En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial
de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata
de una forma de contar una sucesión de hechos en la
que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie
de acciones que tienen un desenlace.
• ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE TEXTO NARRATIVO?
• Estos son algunos tipos de textos narrativos:
• Cuento: narración breve, con pocos personajes y
desenlace rápido.
• Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales
y sobrenaturales.
• Mito: historia de corte fantástico que explica el
origen de un lugar o un suceso.
• Novela: narración real o ficticia, mucho más
extensa y compleja que un cuento.
• Poesía épica: narración de hechos legendarios
reales o ficticios.
• Crónica: texto que sigue un orden temporal
de los hechos para contar una historia.
• Noticia: género periodístico que narra
brevemente un suceso actual.
• Reportaje: investigación periodística extensa
sobre una persona o hecho.
• Biografía: narración sobre la vida de una
persona y sus momentos más relevantes.
• El texto narrativo es también un recurso que
utilizamos en nuestro día a día. Cuando
enviamos un mensaje de texto en el que
contamos una situación o cuando escribimos
un post en redes sociales contando nuestras
experiencias sobre una situación específica
(un viaje, un encuentro, una salida, etc.)
estamos redactando un texto narrativo.
• B)TEXTOS DESCRIPTIVOS
• Un texto descriptivo es un conjunto de
palabras y frases ordenadas con coherencia y
con un sentido completo que detalla las
características de una realidad.
• Los textos descriptivos deben expresar una
idea de forma lógica y con una conexión
armoniosa en su composición
• CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
• Los textos descriptivos se caracterizan por
presentar coherencia y cohesión como en todos
los textos.
• Un texto descriptivo busca crear un retrato
mental del objeto en el receptor del mensaje. En
este sentido, el emisor o locutor, utiliza recursos
lingüísticos y literarios para lograr su objetivo.
• Dependiendo de la naturaleza o clase de texto
descriptivo, objetivo o subjetivo, el lenguaje puede
ser denotativo o connotativo.
• El lenguaje denotativo es aquel que se usa para
expresar datos e informaciones de forma clara y
objetiva.
• El lenguaje connotativo, por otro lado, transmite
ideas en sentido simbólico o figurado como, por
ejemplo, “El frío era tanto que hiela hasta los
huesos”.
• Los textos descriptivos tienen preferencia por
verbos más estáticos que, por ejemplo, la
narración. Las formas verbales que utilizan
suelen ser el presente y el pretérito
imperfecto de indicativo.Es abundante la
presencia de sustantivos y adjetivos que
expresen sus cualidades.
• TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
• Los textos descriptivos se dividen en dos grandes grupos: objetivos
y subjetivos.
• Los textos descriptivos objetivos son textos formales y técnicos, y
algunos ejemplos serían los textos científicos, sociales, manuales o
retratos robots.
• Los textos descriptivos subjetivos abarcan los textos literarios y
todos aquellos que describen según un punto de vista personal.
Ejemplos de textos descriptivos subjetivos son los textos de
opinión, de publicidad, poemas, novelas, canciones y crónicas.
• Además, según la intención del texto, se clasifican en textos
técnicos o textos literarios:
• El texto de descripción técnica tiende a utilizar un lenguaje
denotativo, con tecnicismos y adjetivos especificativos.
Cumple con la función referencial o informativa del
lenguaje, definiendo y explicando con rigor científico y
exhaustivamente los elementos, la composición,
funcionamiento y utilidad del objeto de estudio.
• El texto de descripción literaria se caracteriza por su
función estética. Usa un lenguaje connotativo a través de
figuras retóricas y adjetivos explicativos para que la
descripción del autor sea subjetiva y con una lógica que
obedece a criterios artísticos.
• Algunos ejemplos de los tipos de textos literarios
descriptivos que existen son:
• Retrato: detalla rasgos físicos y psíquicos.
• Etopeya: describe el carácter, pensamiento y aspectos
psíquicos.
• Prosopografía: define la fisonomía, constitución corporal
e indumentaria.
• Caricatura: presenta al objeto de una forma exagerada y
cómica.
• Topografía: caracteriza el paisaje y el terreno del entorno.
• ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO
• Un texto descriptivo puede ser corto, pero
debe contener las siguientes partes:
• El tema que se quiere presentar.
• La caracterización del objeto que se quiere
describir (aspecto y propiedades).
• Las asociaciones con el mundo exterior
(marco).
• Los temas varían dependiendo del tipo de texto
descriptivo, que pueden ser de descripción objetiva o
técnica y subjetiva o lírica. El tema abarcado puede
situarse en el inicio o al final del texto.
• La caracterización del objeto escogido debe transmitir las
cualidades, propiedades o las partes que lo componen
como un todo.
• Las asociaciones que un texto descriptivo hace entre el
objeto y el mundo exterior son expresadas a través de
recursos lingüísticos y figuras literarias como adjetivos, la
enumeración, la comparación, la metáfora y la hipérbole.
• C)TEXTOS ARGUMENTATIVOS
• El texto argumentativo es aquel que sirve para
expresar opiniones, ideas y posturas sobre un tema
en particular, con el objetivo de persuadir al lector.
• Para ello, se vale de diferentes tipos de
argumentos, como argumentos inductivos,
deductivos, de autoridad, de probabilidad, de
razonamiento lógico, argumentos afectivos, entre
otros
• Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en
el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y
publicitario.
• A veces pueden combinar ciertas características del
texto expositivo para presentar temas de interés
general de una forma objetiva.
• Los textos argumentativos también pueden
emplearse en conversaciones, exposiciones y debates
para convencer a otros sobre nuestro punto de vista,
o sobre la verdad o falsedad de un asunto.
• CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
• Tiene una finalidad comunicativa, transmitir una postura u
opinión que se apoya en una serie de fundamentos que versan a
su favor o en su contra.
• El uso del texto argumentativo está muy extendido en el área
académica, pues permite establecer debates y discutir diferentes
posturas sobre un tema de investigación.
• El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, convencer
acerca de un asunto o hacer cambiar de opinión al lector.
• Su contenido se estructura en tres partes: introducción,
argumentación y conclusión.
• Es recurrente el uso de conectores textuales que
permiten enlazar la información entre partes de
forma coherente. Algunos ejemplos son: por
tanto, en consecuencia, sin embargo, etc.
• Los argumentos en los que se apoya deben ser
coherentes con las ideas que se defienden en la
tesis, es decir, con la postura que el autor toma
acerca del tema.Puede hacer uso de diferentes
tipos de argumentos, como:
• Argumentos deductivos: una premisa general
conduce a una conclusión
específica.Argumentos inductivos: la premisa
surge de la experiencia y su conclusión es una
generalización.Argumentos abductivos:
plantea una premisa e hipótesis que deben ser
explicadas.
• Razonamiento lógico: proposiciones verdaderas que
conducen a conclusiones verdaderas.
• Argumento de autoridad: afirmación sostenida por una
persona especialista o experta.
• Argumento de analogía: utiliza casos semejantes para
argumentar.
• Argumento de probabilidad: se valen de datos
estadísticos.
• Argumentos afectivos: recurren a los sentimientos para
emocionar al lector.
• ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
• Introducción
• En esta primera parte el autor presenta el
tema y la tesis, la finalidad es captar la
atención del receptor. Debe ser un texto claro
y coherente. La tesis debe dejar clara la
postura que el autor va a defender frente al
tema.
• DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS
• Se presentan los argumentos que sirven para
afirmar o refutar la tesis presentada. Los
argumentos se presentan por orden de
importancia y se acompañan de ejemplos para
mejorar su comprensión, de esta manera, se
busca persuadir al receptor.
• CONCLUSIÓN
• Presenta un resumen de las ideas principales y
la opinión del autor que tiene como función
convencer y modificar la opinión del receptor.
• TIPOS Y EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
• TEXTOS PUBLICITARIOS
• Los textos de publicidad tienen como objetivo
persuadir al público y generar una respuesta
mediante la presentación de algunos argumentos.
Algunas publicidades están destinadas al público en
general y otras a grupos más específicos.
• Ejemplo de texto publicitario
• Tu cabello necesita vida, necesita Vitacreme.
• TEXTOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS
• Son textos que suelen incluir la opinión de un experto, especialista
u organización especializada en un tema o área de estudio, tales
como tesis, ensayos, artículos de investigación o ponencias. Hacen
un amplio uso de los argumentos de autoridad.
• TESIS. Es un trabajo de investigación que consiste en comprobar la
veracidad o falsedad de la hipótesis planteada por el investigador.
• ENSAYOs. Textos que abordan diversos temas como literarios,
políticos, sociales, económicos, científicos, entre otros. Se
caracterizan por su subjetividad al exponer las ideas, propuestas o
sentimientos del autor que, muchas veces, trata de influenciar la
opinión de sus lectores.
• ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. Texto que
expone el resultado de una investigación y
que puede ser puesto a prueba por otros
expertos para debatir los resultados.
• PONENCIAS. Son exposiciones en las que se
presentan los resultados de un trabajo o
temas de interés para un grupo de personas.
• TEXTOS PERIODÍSTICOS
• Los textos periodísticos son de tipo argumentativo y expositivo
simultáneamente. En periódicos y revistas existen espacios
dedicados a los artículos de opinión y editoriales, donde un autor
puede dar a conocer su experiencia e impresiones sobre algo.
• ARTÍCULO DE OPINIÓN
• El autor expone su experiencia para justificar su opinión, mediante
el uso de argumentos de experiencia personal.
• EDITORIAL
• Este texto expone la postura de un medio de comunicación ante un
tema o situación actual. Acostumbra a hacer uso de diferentes
tipos de argumentos.
• CARTAS DE RECOMENDACIÓN
• Son textos en los que se expone una opinión
positiva y otros argumentos a favor de una
persona para destacar sus habilidades,
aptitudes y virtudes. Utiliza argumentos para
fundamentar por qué se hace la
recomendación. Habitualmente se utilizan en
la búsqueda de empleo
• COMUNICADOS DE INTERÉS PÚBLICO Y
MANIFIESTOS
• Son textos utilizados para compartir un
mensaje, un comunicado, acciones o eventos,
que un grupo de personas debe conocer.
Diferentes movimientos artísticos han
expuesto sus argumentos y posturas mediante
manifiestos.
• TEXTOS LEGALES
• Textos que se basan en reglamentos y restricciones aprobados por las autoridades
legales de un país o institución. Comprenden las bases legales sobre las que se
exponen los hechos y una petición que se dirige al tribunal para que considere el
caso. Puede tratarse de una demanda, una sentencia o una apelación.
• EJEMPLO DE DEMANDA
• Señor Juez……………
• Andrés Collado Hermoso, con número de colegiado 72158, como representante
legal de Don Agustín Peña, C.I. 211763, comparezco ante este juzgado para exponer
lo siguiente.
• Conforme a lo estipulado en el código 284 del Código Civil, formulo esta Demanda
de Ejecución Judicial contra Don Roberto Salas, para reclamar la cantidad de 1.000
$ en concepto de daños y perjuicios hacia mi cliente.
• Solicito a este juzgado que, habiendo presentado este escrito, admita a trámite esta
Demanda.
• Cómo hacer un texto argumentativo
• Paso 1: elección del tema
• A la hora de redactar un texto argumentativo
debemos tener claro el tema que vamos a
tratar. Por ejemplo:
• “La desigualdad de género en el acceso de la
educación incrementa los índices de pobreza
femenina”.
• Paso 2: introducción
• Una vez seleccionado el tema que queremos abordar,
redactaremos una introducción que informe al lector sobre lo
que va a encontrar en el texto y capte su atención. La
introducción debe ser breve, clara y concisa. Por ejemplo:
• “Son muchas las mujeres y niñas que sufren desigualdad de
género y ven limitados sus derechos fundamentales, entre
ellos, el derecho a la educación. Esta desigualdad limita sus
posibilidades de formación y desarrollo personal, económico
y profesional, generando un mayor índice de pobreza y
desigualdad social”.
• Paso 3: planteamiento de la cuestión
• Una vez redactada la introducción llega el
turno de presentar la pregunta que plantea la
problemática del tema. Por ejemplo:
• “Considerando esto, nos podemos preguntar,
¿qué políticas se han llevado a cabo para
solventar esta situación y cómo han
impactado en la sociedad?".
• Paso 4: presentación de la tesis
• Una vez planteado el problema, el autor tiene que
tomar una postura al respecto, que puede ser a
favor o en contra. Esta postura, que será defendida
a través de la argumentación, se denomina tesis.
Por ejemplo:
• “La desigualdad de género es una de las principales
causas por la que millones de mujeres y niñas viven
en condiciones de pobreza o pobreza extrema.”
• Paso 5: desarrollo de la argumentación
• Es la parte del texto destinada a exponer los argumentos
que apoyan la tesis. Deben estar organizados por orden
de importancia y de forma coherente. Por ejemplo:
• “En primer lugar, cabe destacar que uno de los objetivos
de la Organización de las Naciones Unidas es alcanzar la
igualdad de género, ya que es un aspecto esencial para
reducir la violencia de género, la discriminación, la brecha
salarial, factores que inciden directamente en los índices
de pobreza”
• Paso 6: exposición de conclusiones
• Una vez desarrollada la argumentación, con su posible
contraargumentación (argumento que niega un argumento
expuesto) y su refutación (negación de la
contraargumentación), es el momento de redactar las
conclusiones. Por ejemplo:
• “Las mujeres desempeñan un papel esencial en la sociedad, por
eso es de suma importancia que sus derechos fundamentales
sean respetados y defendidos con el objetivo de evitar mayores
niveles de desigualdad y pobreza, que afectan en todas las
sociedades, principalmente, a la figura femenina.”
• CH) TEXTOS INFORMATIVOS :
• El texto informativo es aquel que proporciona
conocimiento sobre un acontecimiento, asunto o tema. Se
encuentra, por lo general, en periódicos, revistas,
enciclopedias o manuales
• La función principal de un texto informativo es, como
indica su nombre, informar, dar a conocer algo. Para ello,
presenta un hecho real de la forma más objetiva posible, y
contiene ideas ordenadas, claras y bien explicadas que le
permiten al lector un mejor entendimiento de la realidad
mostrada
• Los textos informativos se caracterizan por describir
situaciones reales, con un lenguaje sencillo y
conciso, y un vocabulario adecuado a la temática del
texto, para que todo tipo de lector pueda percibir lo
expuesto.
• Los textos informativos se estructuran, en general,
en tres partes, con una introducción, desarrollo y
conclusión (aunque hay textos informativos donde
esto no se cumple de igual forma, como los
manuales de instrucciones).
• Hay diferentes tipos de textos informativos. Si
se trata, por ejemplo, de una noticia, esta debe
explicar los aspectos más resaltantes del
hecho: qué pasó, a quién le pasó, cuándo
ocurrió, dónde y por qué. En cambio, si se trata
de un manual de instrucciones para armar una
silla, cada uno de los pasos a seguir debe estar
descrito de tal manera que quien lo lea pueda
entender cómo llevar a cabo la tarea.
• Ambos casos tienen en común que se está
informando sobre un aspecto de la realidad
de forma objetiva: en la noticia, se da a
conocer un hecho; en el manual, se informa
sobre la manera adecuada de armar un
objeto. Para lograr la comprensión de la
información, ambos textos usan ejemplos,
referencias o elementos gráficos que faciliten
el entendimiento del lector.
• CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS
• VERACIDAD. La principal característica de un texto
informativo es su veracidad, es decir, que los hechos
sean reales y puedan ser verificados. Por ejemplo:
una noticia periodística donde se informe sobre las
víctimas de una población azotada por un huracán
con datos extraídos de las autoridades civiles de la
localidad y testimonios de las víctimas.
• Claridad. La claridad en un texto implica el uso
de un lenguaje que sea fácil de comprender
para cualquier persona que tenga acceso a la
información, sin emplear lenguaje vulgar. Por
ejemplo, es más claro decir “Hoy va a llover”
que “Hoy tendremos una fuerte precipitación
causada por la condensación de vapor de
agua”
• Precisión. Se refiere al uso de las palabras más
adecuadas para comunicar un hecho,
prescindiendo de redundancias, ambigüedades o
palabras confusas que entorpecen la comprensión
del texto. El uso de tecnicismos solo aplica cuando
son adecuados al contexto, como por ejemplo, los
textos científicos. Un ejemplo de precisión es
decir “El pastel se prepara con tres ingredientes”
que “El pastel se realiza con tres ingredientes”
• Brevedad. Si bien la brevedad requiere el uso de
frases y párrafos cortos, esto no quiere decir que
se deba sacrificar la comprensión, la coherencia
o calidad del texto informativo. Los datos
esenciales deben estar al alcance del lector. Por
ejemplo: “Hay paro de transporte en el centro de
la ciudad”, es más breve que: “El centro de la
ciudad está colapsado debido a un reclamo de
los trabajadores del sector del transporte”.
• Densidad. La densidad se refiere a la riqueza
de información que hay en los datos
mostrados. En un texto informativo, cada
frase debe estar allí por una razón, tiene que
aportar valor. Por ejemplo, aporta mucho más
la frase “Los trabajadores exigen un aumento
para este año” que “Los trabajadores quieren
ganar más”.
• Impersonalidad. Esto significa evitar el uso de la
primera persona (yo) y en su lugar recurrir a la
tercera persona (él, ella, ello), a menos que sea una
cita textual. Esta práctica contribuye a lograr mayor
objetividad, ya que el hecho no está descrito desde
el punto de vista del autor del texto informativo. Por
ejemplo, “En la empresa había una fiesta” es
impersonal. En cambio “Llegué a la empresa y había
una fiesta super divertida” significa que el autor está
dando su punto de vista.
• Partes de un texto informativo
• Los textos informativos suelen tener tres partes:
introducción, desarrollo y cierre:
• Introducción: aquí se muestran los datos esenciales del
hecho descrito y se satisface la necesidad de
información del lector o usuario de una forma concreta.
• Desarrollo: en esta parte se agregan datos
complementarios que no han sido mencionados en la
introducción y que sirven para ampliar la información.
• Cierre: aquí se muestra la información menos
relevante. Si se llegara a prescindir del cierre de
un texto informativo, el contenido no pierde
sentido.
• Esta estructura recibe el nombre de “pirámide
invertida” y es un recurso frecuente en los
textos informativos periodísticos. Sin embargo,
puede no estar presente en otro tipo de textos,
como manuales, informes, etc.
• TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS
• Existen dos grandes categorías de textos
informativos: divulgativos y especializados. Es
bueno destacar que aunque los textos
informativos se suelen asociar con el ámbito
periodístico, la realidad es que ese es solo una
de las áreas en las que se utilizan.
• A continuación te explicamos cuáles son los
tipos de textos informativos.
• Divulgativos
• Son un tipo de texto informativo en el cual se
expone un tema de interés general. Se
caracteriza por utilizar un vocabulario
accesible a todo tipo de público; de esta
forma la información llega al mayor número
de personas posible.
• .
• Ejemplos de textos divulgativos son:
• Noticias.
• Libros escolares.
• Folletos informativos.
• Enciclopedias.
• Biografías.
• Manuales de instrucciones de artefactos comunes.
• Receta de cocina
• Entrada de diccionario, entre otros
• Especializados
• Este tipo de textos informativos se caracterizan por tratar un
tema dirigido a un público específico, que maneja cierto nivel de
conocimiento y comparte un vocabulario técnico o académico.
• Ejemplos de textos especializados son:
• Informes técnicos
• Manuales de procedimientos
• Artículos científicos
• Tesis de grado
• Manuales de instrucciones de maquinaria industrial
• Información financiera o contable, entre otros.
• Ejemplos de textos informativos
• Noticia
• Festival de insectos en Cochabamba,
• gratis para toda la familia
• Entre las actividades, habrá una exhibición de
figuras de más de tres metros de altura,
replicarán la estructura de más de diez metros.
• ¿Quieres ver una hormiga gigante, una mariposa, un
escarabajo y a otros insectos de más de tres metros de
altura? Pues del 14 al 17 de abril podrás adentrarte al
mundo de los seres más pequeños de la Tierra a través
de INSECTA. Festival del bosque, que ofrecerá tres
exposiciones, 30 talleres, 13 funciones de teatro, tres
óperas, nueve conciertos inspirados en la vida de los
insectos, además de una pasarela de insectos, lecturas
dramatizadas, picnics literarios, 15 conferencias y tres
mesas de diálogo (...) "
• D)TEXTOS EXPOSITIVOS
• es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o
tema determinado, con la finalidad de dar a conocer
e informar una serie de hechos, datos o conceptos
específicos.
• El propósito fundamental de los textos expositivos
es transmitir información, es decir, aportar un
conjunto de conocimientos claros y directos sobre a
una amplia lista de contenidos generales o
específicos.
• A la par de esto, el texto expositivo también
es explicativo, pues busca aclarar y detallar
toda la información relacionada con los datos
que proporciona. De allí que podamos
encontrar textos expositivos en discursos de
carácter informativo, educativo, científico,
jurídico o humanístico.
• CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
• Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los
demás textos principalmente por su estructura para organizar
la información y estilo de redacción. Las principales
características son:
• La redacción del texto es objetiva.
• Se escribe en tercera persona.
• Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
• Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la
comparación o la enumeración, para facilitar la fluidez
discursiva.
• Todos textos son susceptibles de presentar
distintas las modalidades textuales
(expositiva, argumentativa, científica, entre
otras), dependiendo del tema, de la intención
y de los recursos de que se valga su autor para
escribirlo. Esto quiere decir que en el
desarrollo de un texto puede estar presente
una diversidad de modalidades textuales.
• ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
• La estructura de los textos expositivos está
formada, como para la mayoría de los textos,
por introducción, un desarrollo y
conclusiones.
• Introducción: donde se da a conocer el tema que
será abordado, el enfoque que se empleará y los
puntos o aspectos de mayor interés.
• Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de
manera clara y ordenada, la información relativa al
tema que se está abordando.
• Conclusión: síntesis de la información presentada
donde se destacan los aspectos más relevantes del
tema.
• TIPOS DE TEXTO EXPOSITIVO
• Los textos expositivos pueden subdividirse
dependiendo de la complejidad del contenido y del
nivel de compresión que exija dicha información, de la
siguiente manera:
• Textos expositivos de carácter divulgativo:
destinados para un público amplio que no precisa de
un conocimiento previo de dicha información. Por
ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los
artículos periodísticos, entre otros.
• Textos expositivos de carácter especializado:
destinados principalmente para especialistas
en determinadas materias. Los contenidos
contienen vocabulario técnico, por ejemplo,
las monografías o las tesis académicas, los
escritos jurídicos o los artículos científicos.
• E) TEXTOS INFORMATIVOS
• El texto informativo es aquel que proporciona
conocimiento sobre un acontecimiento, asunto o tema. Se
encuentra, por lo general, en periódicos, revistas,
enciclopedias o manuales.
• La función principal de un texto informativo es, como
indica su nombre, informar, dar a conocer algo. Para ello,
presenta un hecho real de la forma más objetiva posible, y
contiene ideas ordenadas, claras y bien explicadas que le
permiten al lector un mejor entendimiento de la realidad
mostrada
• Los textos informativos se caracterizan por describir
situaciones reales, con un lenguaje sencillo y
conciso, y un vocabulario adecuado a la temática del
texto, para que todo tipo de lector pueda percibir lo
expuesto.
• Los textos informativos se estructuran, en general,
en tres partes, con una introducción, desarrollo y
conclusión (aunque hay textos informativos donde
esto no se cumple de igual forma, como los
manuales de instrucciones).
• Hay diferentes tipos de textos informativos. Si
se trata, por ejemplo, de una noticia, esta debe
explicar los aspectos más resaltantes del
hecho: qué pasó, a quién le pasó, cuándo
ocurrió, dónde y por qué. En cambio, si se trata
de un manual de instrucciones para armar una
silla, cada uno de los pasos a seguir debe estar
descrito de tal manera que quien lo lea pueda
entender cómo llevar a cabo la tarea.
• Ambos casos tienen en común que se está
informando sobre un aspecto de la realidad
de forma objetiva: en la noticia, se da a
conocer un hecho; en el manual, se informa
sobre la manera adecuada de armar un
objeto. Para lograr la comprensión de la
información, ambos textos usan ejemplos,
referencias o elementos gráficos que faciliten
el entendimiento del lector.
• Características de los textos informativos
• Veracidad. La principal característica de un
texto informativo es su veracidad, es decir, que
los hechos sean reales y puedan ser verificados.
Por ejemplo: una noticia periodística donde se
informe sobre las víctimas de una población
azotada por un huracán con datos extraídos de
las autoridades civiles de la localidad y
testimonios de las víctimas.
• Claridad. La claridad en un texto implica el uso
de un lenguaje que sea fácil de comprender
para cualquier persona que tenga acceso a la
información, sin emplear lenguaje vulgar. Por
ejemplo, es más claro decir “Hoy va a llover”
que “Hoy tendremos una fuerte precipitación
causada por la condensación de vapor de
agua”
• Precisión. Se refiere al uso de las palabras más adecuadas para comunicar
un hecho, prescindiendo de redundancias, ambigüedades o palabras
confusas que entorpecen la comprensión del texto. El uso de tecnicismos
solo aplica cuando son adecuados al contexto, como por ejemplo, los
textos científicos. Un ejemplo de precisión es decir “El pastel se prepara
con tres ingredientes” que “El pastel se realiza con tres ingredientes”
• Brevedad. Si bien la brevedad requiere el uso de frases y párrafos cortos,
esto no quiere decir que se deba sacrificar la comprensión, la coherencia
o calidad del texto informativo. Los datos esenciales deben estar al
alcance del lector. Por ejemplo: “Hay paro de transporte en el centro de la
ciudad”, es más breve que: “El centro de la ciudad está colapsado debido
a un reclamo de los trabajadores del sector del transporte”.
• Densidad. La densidad se refiere a la riqueza de información que hay en
los datos mostrados. En un texto informativo, cada frase debe estar allí
por una razón, tiene que aportar valor. Por ejemplo, aporta mucho más la
frase “Los trabajadores exigen un aumento para este año” que “Los
trabajadores quieren ganar más”.
• Impersonalidad. Esto significa evitar el uso de la primera persona (yo) y
en su lugar recurrir a la tercera persona (él, ella, ello), a menos que sea
una cita textual. Esta práctica contribuye a lograr mayor objetividad, ya
que el hecho no está descrito desde el punto de vista del autor del texto
informativo. Por ejemplo, “En la empresa había una fiesta” es impersonal.
En cambio “Llegué a la empresa y había una fiesta super divertida”
significa que el autor está dando su punto de vista.
• Partes de un texto informativo
• Los textos informativos suelen tener tres partes: introducción, desarrollo y
cierre:
• Introducción: aquí se muestran los datos esenciales del hecho descrito y se
satisface la necesidad de información del lector o usuario de una forma
concreta.
• Desarrollo: en esta parte se agregan datos complementarios que no han sido
mencionados en la introducción y que sirven para ampliar la información.
• Cierre: aquí se muestra la información menos relevante. Si se llegara a
prescindir del cierre de un texto informativo, el contenido no pierde sentido.
• Esta estructura recibe el nombre de “pirámide invertida” y es un recurso
frecuente en los textos informativos periodísticos. Sin embargo, puede no
estar presente en otro tipo de textos, como manuales, informes, etc.
• Tipos de textos informativos
• Existen dos grandes categorías de textos informativos: divulgativos
y especializados. Es bueno destacar que aunque los textos
informativos se suelen asociar con el ámbito periodístico, la
realidad es que ese es solo una de las áreas en las que se utilizan.
• A continuación te explicamos cuáles son los tipos de textos
informativos.
• Divulgativos
• Son un tipo de texto informativo en el cual se expone un tema de
interés general. Se caracteriza por utilizar un vocabulario accesible
a todo tipo de público; de esta forma la información llega al mayor
número de personas posible.
• Ejemplos de textos divulgativos son:
• Noticias.
• Libros escolares.
• Folletos informativos.
• Enciclopedias.
• Biografías.
• Manuales de instrucciones de artefactos comunes.
• Receta de cocina
• Entrada de diccionario, entre otros.
• Especializados
• Este tipo de textos informativos se caracterizan por tratar un
tema dirigido a un público específico, que maneja cierto nivel de
conocimiento y comparte un vocabulario técnico o académico.
• Ejemplos de textos especializados son:
• Informes técnicos
• Manuales de procedimientos
• Artículos científicos
• Tesis de grado
• Manuales de instrucciones de maquinaria industrial
• Información financiera o contable, entre otros.
Folleto informativo
• F)TEXTO CIENTIFICO
• Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías,
conceptos o cualquier otro tema con base en el conocimiento científico
a través de un lenguaje técnico especializado.
• Los textos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos
se presenta el desarrollo del proceso de investigación, sus datos, pruebas,
resultados y conclusiones de manera ordenada y sistemática,
• La información en el texto científico es producto de un trabajo metódico y
sistemático, gracias al cual es estudiado y analizado un fenómeno o hecho
en función de una serie de hipótesis, principios y leyes. Todo lo
mencionado anteriormente dotará los resultados obtenidos de
verificabilidad y, por lo tanto, de validez y universalidad
• Objetivo de los textos científicos
• El objetivo del texto científico es transmitir, de manera
apropiada, clara y concisa, los resultados de un trabajo
de investigación en un tema específico a la comunidad
científica, así como al público interesado en general.
• De allí que su contexto de producción sea siempre en el
marco de una comunidad científica, a la cual se quiere
comunicar y demostrar los avances conseguidos en una
investigación. Aparecen, sobre todo, en libros y revistas
de investigación y divulgación científica.
• Características de los textos científicos
• Los textos científicos tienen una serie de características específicas:
• Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada
área específica (matemáticas, biología, física, química, etc.).
• Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos,
verificables, reproducibles; buscan trasmitir al lector aspectos de la
realidad abordados con rigor metódico. La subjetividad, en este sentido,
se encuentra minimizada.
• Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y
precisa, sin ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
• Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de
escritura.
• Ejemplos de textos científicos
• Existe una variedad considerable de textos
científicos. Algunos ejemplos son los informes,
artículos, tesis, monografías, manuales
escolares o didácticos, obras de divulgación, y
libros y revistas en general sobre temas de
ciencias de la salud, sociales, matemáticas,
física, química, biológica, etc.
• Estructura de un texto científico
• Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera:
• Título: contiene el tema y la formulación del problema
• Autores: personas que firman la investigación
• Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.
• Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis,
justificaciones.
• Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que serán empleados
• Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación.
• Resultados: presentación de los resultados obtenidos.
• Discusión: análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis planteada.
• Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación y
sus hallazgos.

• .
Bibliografía: relación de los textos utilizados para la realización de la investigación
• Texto científico y texto técnico
• El texto científico y el texto técnico poseen algunas similitudes:
usan un lenguaje técnico, claro y objetivo, que se refiere a
realidades concretas. En este sentido, no presentan
ambigüedades.
• Se diferencia el texto científico del texto técnico, por su parte,
en que el científico explica, expone y describe el desarrollo de
un proceso de investigación, para presentar sus resultados.
• El texto técnico está orientado a su aplicación en los ámbitos
tecnológico o industrial. Contiene explicaciones e instrucciones
que orientan, de manera práctica, el trabajo de quien lo lee.
• K) TEXTO FORMAL
• Qué es un texto formal:
• Texto formal es un documento cuyo contenido hace referencia a un tema
institucional, empresarial, laboral, político, financiero, académico, entre
otros, en el cual se hace uso del lenguaje formal y cordial.
• El Texto formal se acostumbra a hacer en aquellos casos en los que se
desea hacer una solicitud, una recomendación, una presentación, un
agradecimiento, una reclamación, una renuncia o dar a conocer una
información de interés en concreto.
• En este sentido, el texto formal cumple con ciertos elementos y
características que la diferencia de la carta informal u otro tipo de
comunicados escritos. Asimismo, su estructura consta de tres partes básicas
que son el encabezado, la exposición de la información y la despedida.
• El texto formal permite la comunicación entre
personas que generalmente no se conocen, por
ello se hace énfasis en el cuidado de la redacción,
la exposición de ideas, en el uso del lenguaje
cordial, respetuoso y formal, y demás elementos.
• Por tanto, en este tipo de texto evita los errores
ortográficos, las tachaduras, los borrones, la letra
ilegible, el uso de postdatas, dar una respuesta
tardía, entre otros.
• EJEMPLO
• Elementos de una carta formal
• La carta formal cuenta con una serie de
elementos que se deben respetar a fin de que
cumpla con su función comunicativa y genere
una respuesta a dicha información. Á
continuación se presentan los principales
elementos de la carta formal.
• Membrete: datos del remitente que constan del número de
teléfono, dirección, correo electrónico, entre otros.
• Nombre del destinatario: persona a quien va dirigida la carta.
• Lugar y fecha del momento en que se redacta la carta.
• Saludo o encabezado: se redacta haciendo uso de las fórmulas de
cortesía y respeto, y antecede al asunto de la carta.
• Asunto o introducción breve acerca del motivo de la misiva.
• Cuerpo del mensaje: es la parte más importante de la carta porque
se exponen y desarrollan los motivos de ésta.
• Despedida: consta de un párrafo en el cual se cierra la idea principal
y una despedida cordial.
• Firma: se coloca el nombre del remitente y su cargo.
• Características de la carta formal
• Las características de la carta formal se resumen en la exposición de
una información coherente, breve, respetuosa y que cumpla con la
función de transmitir un mensaje claro.
• Se emplea el lenguaje formal, sencillo y claro.
• Se aplican las fórmulas de cortesía.
• El contenido es breve y preciso (no se ofrecen detalles de poca
relevancia).
• Se expone la información completa y necesaria.
• Las ideas se presentan en orden de importancia, con párrafos cortos
y coherentes.
• Generalmente, estas cartas están dirigidas a personas desconocidas.

También podría gustarte