Está en la página 1de 54

POSTOPERATORIO

MONITOREO POSTQUIRURGICO
POSTOPERATORIO INMEDIATO, MEDIATO Y
TARDÍO
Postoperatorio
• Se llama posoperatorio
al periodo que sigue a la
intervención quirúrgica
y que finaliza con la
rehabilitación
del paciente; abarca
habitualmente un lapso
de 30 días después de
la operación.
Clasificación

Postoperatoria
inmediata.

Postoperatoria
mediata.

Postoperatoria
tardía.
Postoperatorio inmediato
• También conocida como fase de recuperación inmediata o
posanestesica: se inicia desde la salida del pct del quirófano hasta el
traslado a la unidad de hospitalización y dura aproximadamente las
siguientes 12 a 72 horas, dependiendo del procedimiento.
Postoperatorio inmediato

• En esta etapa es
donde se controlan los
signos vitales, P.A,
pulso y respiración
• También se presta
atención a la parición
de hemorragias tanto
interna como externa
Postoperatorio inmediato
Las indicaciones las podemos clasificar de acuerdo con sus características
en:
• Monitoreo
• Atención respiratoria
• Posición en cama e inmovilización
• Dieta
• Administración de líquidos y electrolitos
• Tubos de drenaje
• Medicamentos
• Exámenes de laboratorio
Postoperatorio inmediato

Posiciones frecuentes
• El médico indica por escrito la
posición que debe guardar el
paciente en la cama que
siempre debe tener
levantadas las barandillas
para evitar que los enfermos
semiinconscientes lleguen a
caer de la cama.
Posiciones
frecuentes
Valoración del estado postanestesia
Exámenes de laboratorio y Gabinete

• Durante las primeras 24 horas pedir: hematocrito, hemoglobina,


fórmula blanca, EGO, química sanguínea, determinaciones de
volumen circulante en sangre exámenes de gabinete (como placa de
tórax y electrocardiograma), a criterio de medico tratante con base en
el procedimiento quirúrgico realizado y las condiciones del paciente.
Postoperatorio mediato

• Inicia cuando el paciente se ha


recuperado del todo de su
anestesia y, en general, se
prolonga durante el tiempo que
el paciente permanece
internado. Durante este periodo
el paciente debe recuperarse de
todas sus funciones básicas,
convalece y está en posición de
continuar su recuperación en
casa.
Postoperatorio mediato

• Atención especial al cuidado de


la herida quirúrgica y al
estricto seguimiento de los
cuidados generales
Postoperatorio tardío

• También conocido como fase de convalecencia se inicia en general


cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un periodo (de
cuando menos un mes), ya que así se considera desde el punto de vista
epidemiológico el periodo posoperatorio.
RECUPERACIÓN ANESTÉSICA,
QUIRÚRGICA Y TERAPIA DEL DOLOR
Recuperación Anestésica y Quirúrgica
UNIDAD DE CUIDADOS POSANESTÉSICOS

VIGILANCIA FISIOLÓGICA EL PACIENTE

RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA

INGESTA DE LÍQUIDOS Y SOLIDOS

ACTIVIDAD FISICA

DRENAJES
UNIDAD DE CUIDADOS POSANESTÉSICOS
Anestesia
• Regional
10% en el
• General postoperatorio

Cirugía
complicada y PACU o UCPA
mayor edad

Bloqueadores Capacidad
neuromuscular respiratoria
VIGILANCIA FISIOLÓGICA EL PACIENTE

FRECUENCIA
TEMPERATURA
CARDICA

PRESIÓN FRECUENCIA
ARTERIAL RESPIRATORIA
VIGILANCIA FISIOLÓGICA EL PACIENTE
Gasto cardiaco y
Vigilancia parámetros
electrocardiográfica relacionados
Vigilancia respiratoria

Vigilancia respiratoria Vigilancia renal

Vigilancia neurológica
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Los efectos colaterales de
los anticolinesterásicos Neostigmina
son:

Reversión del bloqueo


- Bradicardia Anticolinesterásicos Piridostigmina

neuromuscular
- Contracciones del Edrofonio
musculo liso bronquial e
intestinal Atropina
Antimuscarínicos
- Excreción excesiva de las Glucopirrolato
glándulas salivales y
bronquiales
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
DOLOR
Común en cirugía y traumatismos
Corta duración ( horas a días)
Desaparece al cicatrizar o retirar la noxa

ESCALA SEGÚN INTENSIDAD ESCALA DE ALIVIO


0 0 SIN ALIVIO
SIN DOLOR

1 1 POCO ALIVIO
DOLOR LEVE
2 ALGUN ALIVIO
2
DOLOR MODERADO
3 MUCHO ALIVIO
3
DOLOR INTENSO 4 ALIVIO COMPLETO
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
MECANISMOS DEL DOLOR

Transducción

Transmisión

Modulación

Percepción
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA

MECANISMOS DEL
DOLOR
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Métodos de analgesia

Opioides Opioides
AINE
potentes débiles

Anestésicos
Paracetamol
locales
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Métodos de analgesia
• Vías de administración
Opioides potentes • Dolor moderado e intenso
• Morfina (Hidrófila)
• Hidromorfona
• Fentanilo (lipófila)
• Meperidina (normeperidina)
• No indicado en:
• Renales
• Ancianos
• Deshidratados
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Métodos de analgesia

Opioides débiles • Vías de administración


• Dolor leve o moderado
Hidrocodona o Codeína
+
Paracetamol o AAS
• Mantener correcto:
• Monitorización
• Dosificación
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Métodos de analgesia

Opioides recomendaciones al paciente

• Miedo a la adicción
• Tomar en cuenta las siguientes palabras
• Tolerancia
• Adicción (psíquica)
• Dependencia física
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Métodos de analgesia

AINE • Vías de administración


• Dolor leve a moderado
• Dolor moderado a grave
• Reducen consumo de
opioides
Ketorolaco
Celecoxib – Rofecoxib -
Valdecoxib
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Métodos de analgesia

Anestésicos locales
• Vías de administración
• Bloquean la conducción
• Dosis menores a la
anestesia

Prilocaína y lidocaína
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
Métodos de analgesia

Terapia combinada
• Sinergia
• Menos dosis
• Menso efectos colaterales
• Opioides + AINE
• Gabapentina
Complicaciones de la
herida quirúrgica
Complicación posoperatoria
Local
Afecta propio sitio de
cirugía

Local y general

General
Afecta cualquier otro
aparato o sistema

Clasificación
Inmediata
Durante las primeras
24h

Momento de la Temprana
ocurrencia después Transcurso de los
de la cirugía primeros 30 días

Tardía
A menudo después que
el pcte deja el hospital
COMPLICACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
Infección de la herida quirúrgica (IHQ)
• Depende del tipo de operación que se realizo

Limpia
• Herida quirúrgica sin infección ni inflamación
• La intervención no se realiza dentro de cavidad . Tasa de infección 1%

Limpia contaminada
• Se abre una víscera hueca
• Poco o ningún derrame . Tasa de infección < 10%

Contaminada
• Si se a introducido bacterias abundantes en la cavidad corporal estéril
• Hay derrame o inflamación . Tasa de infección de 15 -20%

Sucia o infectada
-Cuando la intervención se realiza para controlar una infección ya establecida. Tasa infección 40%
Infección de la herida quirúrgica

Factores Riesgo Características clínicas

 Ocurre pocos días después


de la intervención.
Infección Nueva Factores del
cruzada infección tto
 Dolor
• De un sitio a • Contaminación • Profilaxis
otro de herida por la antibiótica Inflamación
• Durante nariz o manos incorrecta
cambio de
apósito o
del personal
quirúrgico
• Tiempo de
operación
 anorexia , vomito
inspección de (largo)
herida Fiebre
Pus
Tratamiento

• IHQ no complicada , abierta y drenada adecuadamente con


cuidado local apropiado no es necesario tto antibiótico .

• Antibióticos indicados cuando hay toxicidad sistémica ( fiebre ,


leucocitosis , celulitis que se extiende mas de 2 cm por fuera de
la incisión)
HEMATOMA

• Factores de Riesgo
Que es

• Acumulación de sangre y coágulos en las


heridas se debe a la hemostasia
imperfecta Tos vigorosa
HTA marcada

Coagulopatias

Dosis baja de
ACO
HEMATOMA

 CLINICA

• Producen elevación y decoloración de bordes


herida e hinchazón .
• Hematomas pequeños se reabsorben pero
aumentan la incidencia de infección de herida.

 Tratamiento

• Evacuación del coagulo bajo condición estéril.


• ligadura de vasos con hemorragia
• Volver a cerrar la herida
Seroma
• Acumulación de grasa, suero o liquido linfático bajo la
incisión.
• Seroma retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo de
infección de herida
• Localizado debajo de colgajos de piel se evacuan por medio
de aspiración por aguja y aplicar apósitos de compresión
para sellar fugas linfáticas y evitar reacumulación.
• La retirada prematura de drenajes da lugar a la formación de
seromas
• En el seroma reacumulado después de dos aspiraciones ,
se abre la incisión y se comprime la herida con gasas
empapadas en suero salino para dejar que se cicatrice por
segunda intención
Deshicencia de la herida

• Factores de Riesgo
Que es

• Es la disrupción parcial o total de Sistémicos Locales


cualquiera de la capas de la incisión
quirúrgica . 5% de Pctes < 60 años sometido a
laparatomia
Cierre inadecuado

• La rotura de las capas de la pared DM, ictericia, inmunosupresión Aumento de presión intraabdominal
abdominal y la extrusión de la vísceras se Obesidad y uso de
denomina evisceración corticoesteroides
Cicatrización de herida deficiente

• Frecuencia es de 1-3% en
procedimientos quirúrgicos abdominales
Diagnostico Tratamiento
• Pcte con dehiscencia x laparotomía y
• Mas frecuente día 5 y 8vo después evisceración se regresa a camilla y se
de cirugía cubre herida con compresas húmedas.
• Signos : -liquido serosanguinolento • Pcte bajo anestesia general , se enjuaga
- evisceración repentina intestino con solución de ringer lactado
• Las heridas torácicas . Con excepción del
que contenga antibióticos .
esternón , son menos propensas a las
• Después del lavado e irrigación de herida
dehiscencia que las abdominales
se retira la sutura y se vuelve a cerrar
usando suturas de retención de grosor
completo de nylon grueso

Evisceración
Sondas
• Tubo que permite introducir al organismo distintas sustancias como líquidos , nutrientes,
fármacos , drenar líquidos (orina, contenido gastrointestinal ) y gases de distintas cavidades
con fines diagnósticos o terapéuticos.

3 partes :
• Cuerpo
• Extremo proximal de boca ancha
• Extremo distal o punta de menor calibre que el cuerpo queda situado en
órgano o cavidad
• Material puede ser: poliuretano, silicona, látex
Sondas
• Acceso al aparato digestivo

Gastrointestinal • Uso de administración de fármaco o nutrientes ( sonda enteral)


• Evacuacion de liquidos o gases (sonda de descompresión o de aspiración
endodigestiva)

Biliares
• Drenaje , evacuación de liquido , lavado vesical , instalación de fármacos

Vesical • El mas usado en la practica clínica diaria es la sonda vesical con balón en la punta
o sonda de Foley

Sonda Foley
Sonda Foley
• Son látex cubierta de teflón o silicona.
• 1.- conducto del globo con válvula
antirreflujo de 5cc.
2.- Conducto de evacuación de la vejiga
3.- Indicación del tamaño de sonda ( 4 -
26 Fr ) y balón de 30cc.
4.- Globo
5.-Apertura a vejiga
 Catéter de coude
 Catéter de couvelair

• Punta angula.
• Uso HPB.

• Punta angula.
• Sin tope interno.
Complicación mas frecuente de • Lavado vesical cuando existe obstrucción
sondas : infecciones del tracto por coágulos
urinario
Ostomias
Definición
 Abertura creada Indicaciones
quirúrgicamente en el tracto Derivación del contenido
intestinal a través de la pared gastrointestinal : gastrostomía,
abdominal yeyunostomia, colostomía
Uso en afecciones quirúrgicas Enterocolitis necrosarte
en las que no se puede Obstrucción intestinal
reintegrar el intestino dañado
Malformaciones ano rectales
Perforación intestinal
Ostomias
Tipos del dispositivo  Recogida de excreciones intestinales y orina .
 Están formados por una parte que se pega
Colectores alrededor del estoma y una bolsa colectora para
recoger los productos de desecho.

Tipos 1. Cerrados.-Termo sellados y bolsa para cada uso


Dependiendo del 2. Abiertos.-Extremo inferior abierto, se puede
vaciar la bolsa
tipo de evacuación
1. Único .-adhesivo y bolsa forman una sola pieza
Dependiendo del se coloca directamente sobre la piel.
sistema de sujeción 2. Múltiple.- disco adhesivo y bolsa con dos
discos separados

Atendiendo al color 1. Transparentes .-Se observa el estoma y


contenido mas usado en hospital
Arevalo Jhoe (2010). Cirugia Practica .1ed.Loja: Editorial –Universidad Tecnica Particular de Loja. 2. Opacos .- color beige mas discretos
Tipos Ostomias
Ostomias digestivas
Exteriorización de un
tramo del colon a través
De eliminación Colon Colonostomia de la pared abdominal
Se lo realiza en el CII

La porción avocada Ascendente


Ileo puede ser
Ileostomia
Transversa

Exteriorizacion del ultimo


tramo del ielo a la piel , el Descendente
estoma se ubica en el CID

Sigmoidea
Tipos Ostomias
Ostomias de alimentación
Exteriorización del
estomago a la pared
abdominal
Finalidad es permitir la nutrición Se lo realiza en el
del paciente a través de : Estomago Gastrostomía epigastrio

Esófago
Yeyuno
yeyunooestomia
Esofagostomia

Es la exteriorización a través del intestino delgado que puede ser de dos


tipos :
• Exteriorización bajo sonda con función de alimentación.
• Salida directamente de la piel , en situaciones debida a dehiscencia
de anastomosis
Ostomias
Retirada del dispositivo

 De arriba hacia abajo sujetando la piel con la otra mano ,


despegando poco a poco.
 la bolsa debe ser retirada cuando este 2/3 de su capacidad
Discos o placas de sistemas múltiples se deben cambiar
siempre que haya fuga del efluente .

Arevalo Jhoe (2010). Cirugia Practica .1ed.Loja: Editorial –Universidad Tecnica Particular de Loja.
Ostomias

Higiene del estoma y piel periostomal Otros consejos


lavado con agua tibia, jabón neutro y esponja Hábitos higiénicos de costumbre
suave
sobre todo el baño.
Secado con toalla o pañuelo de papel
Cortar el vello con tijera no rasurar Vestido : usar ropa cómoda
Medir el diámetro del estoma para adaptar el evitando comprimir la bolsa y el
dispositivo (prevenir irritaciones cutáneas) estoma
Mantener la piel del periostoma limpia y seca
Actividades recreativas
Rellenar con pasta barrera (pasta de
Duoderm) los huecos y pliegues cutáneos permitidas ; sin embargo evitar
para evitar fugas. uso de musculatura abdominal
que someta a gran tensión
Arevalo Jhoe (2010). Cirugia Practica .1ed.Loja: Editorial –Universidad Tecnica Particular de Loja.
Referencias Bibliográficas

• Ourtney M. Townsend (2017). Sabiston- “Tratado de cirugía”. 20 ed.España:


Editorial- Elservier.
• Harold Ellis (2012).Cirugia General. Diagnóstico y tratamiento. 12ed. Editorial
Manual Moderno
• Doherty M. Gerard (2011) “Diagnostico y tratamiento quirúrgicos”
13ed.Mexico: Editorial –MCGRAW-HILL.
• CERIANI CERNADAS.(2005) “Manual de procedimientos en neonatología”
1ed. Buenos aires . Editorial Medica Panamericana.
• Arevalo Jhoe (2010). Cirugia Practica .1ed.Loja: Editorial –Universidad
Tecnica Particular de Loja.

También podría gustarte