Está en la página 1de 16

Escuela Normal Superior N° 8

“Presidente Julio A. Roca”


Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Profesora: Griselda Galarza

Estudiantes: Arandia Johanna - Abbeduto Nicolás

Espacio curricular: EDI: Aprender en Contextos diversos Educación en contextos


diversos – “Aprender más allá de la escuela”
ÍNDICE

● COMEDOR COMUNITARIO “NIÑOS FELICES”

- Presentación
● REFLEXIÓN SOBRE AUTORES TRABAJADOS EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA

-La confrontación no es pedagógica sino política, de Paula Freire


-Contra el desamparo, de Perla Zelmanovich
-Cosa de baqueanos, de Eugenio Perrone
-Pedagogía de fronteras y exclusiones, de Jorge Medina
-Pensar la escuela más allá del contexto, de Martinis
-Video: Mi amigo Nietzsche
● SITUACIONES DIDÁCTICAS EN EL APOYO ESCOLAR DE LOS/LAS NIÑOS/AS.
COMEDOR COMUNITARIO “NIÑOS FELICES”
Presentación.
El centro comunitario niños felices es una organización ubicada en la manzana 9b de la villa 1-11-14 del
Bajo Flores que realiza actividades en el territorio desde hace 26 años.
Su tarea se basa fundamentalmente en el trabajo en red con las demás organizaciones del territorio,
abordando diferentes problemáticas relacionadas a la salud y la educación. Funciona un comedor de
lunes a viernes. Cuentan con un espacio de apoyo escolar para niños y niñas de primaria y secundaria.
Talleres de oficio. Plan fines. Articula con las instituciones de Salud (Cesac 20 y 40) e instituciones
escolares del barrio y con diferentes programas tanto del gobierno nacional como de la CABA. También
se relaciona con la iglesia católica del barrio Santa María Madre del Pueblo y sus diferentes capillas así
como con la FM Bajo Flores.
Desde el año 2014 los días sábados funciona un espacio de apoyo escolar para niños y niñas de 6 a 13
años de edad con la colaboración de los estudiantes de Trabajo Social del Instituto Universitario
Madres de Plaza de Mayo. Desde el 2015 también acompañan un espacio recreativo para los mismos
niños y niñas llevado adelante por adolescentes del mismo barrio.
REFLEXIÓN SOBRE AUTORES TRABAJADOS EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La idea de los siguientes apartados es darle un marco conceptual a la experiencia. Es decir, revisitar los textos de
autores con la misma pregunta: “¿De qué nos hablan?”, y poner eso que nos dicen en diálogo con la propia
experiencia.

LA CONFRONTACIÓN NO ES PEDAGÓGICA SINO POLÍTICA (Paulo Freire)


● Freire sostiene que, la educación está en crisis pero que no es una crisis propia de la educación, sino más bien es
la crisis de la sociedad, del sistema económico en el cual estamos insertos que necesariamente se refleja en la
educación.

● En su texto también aparecen los conceptos de fatalidad (fatalismo laboral o académico), gentificación
(formación de buenas personas) y concientización (postura de entender el mundo). Sobre los mismos el autor
reflexiona en las situaciones de los sectores populares.
REFLEXIÓN

La experiencia vivida es un claro reflejo de las palabras del autor. Está claro que organizaciones
como “Niños Felices” tejen puentes. Se involucran, se ponen en el lugar del otro en varias
cuestiones como por ejemplo la crisis que pudiera atravesar la educación. Toman conciencia,
de esa confrontación que no es pedagógica sinó política, y que la realidad la construye uno/a.

Como punto de partida, se involucran con los/as niños/as y jóvenes y su contexto, su realidad,
desde allí y con mucho sacrificio y disposición construyen el espacio para que los/as chicos/as
puedan sostener sus aprendizajes integrales.

Con respecto a los conceptos de fatalidad, gentificación y concientización, la organización


claramente participa de una realidad que no es así, sino que está así. Luchan para cambiar esa
realidad y no acomodarse a ella: el funcionamiento del comedor, las buenas personas en las
que se rodean, en las tomas de conciencia, evitando excluir a las clases populares. Se trabaja
con los grupos más necesitados y con la formación del sujeto autónomo.
CONTRA EL DESAMPARO (Perla Zelmanovich)

● Zelmanovich afirma que, es sumamente importante comprender la relación asimétrica generada entre
el niño y el adulto. A diferencia de los adultos, los aparatos psíquicos de los niños están en constitución.
Por ende, esta asimetría es doble dentro de la Escuela, ya que no sólo se relacionan personas adultas
con niños, sino que esa relación se enmarca en una propuesta de enseñanza-aprendizaje.

● Además comenta, cómo los adultos tenemos la responsabilidad de registrar la vulnerabilidad de las
infancias para construir un “velo” que ampare seguridad. Es decir, una “pantalla simbólica”, una escena
imaginaria que suelen hacer los adultos para explicarles a sus hijos u otros/as niños/as una situación
compleja. Esta pantalla se crea para generar una distancia con los hechos; y no explicarlos crudamente.
A esto la autora le llama subjetivación de la realidad, ya que el adulto actúa como mediador entre lo que
realmente sucede y lo que se cuenta ofreciendo protección y amparo; y además, porque el niño/a
todavía no se encuentra preparado para darle sentido a dicha situación.
REFLEXIÓN

En la experiencia en la organización, a partir de las propuestas, podemos vincular esta primera postura de
la autora con la importancia de nuestro rol a la hora de ayudar a los niños con sus tareas, evaluaciones y
prácticas semanales. Lo vemos de esa manera porque, generalmente accedían a nosotros para que los
ayudemos en estas actividades, planteándonos que no entendían cierto contenido, si los podíamos
orientar, entre otras cosas. Se observó claramente cómo no es menor que la palabra del adulto tiene un
peso significante para esta acción debido a que los/as chicos/as escuchan, confían en el/la docente, lo/la
toman como referencia.
Por otro lado, con el concepto de “velo=pantalla simbólica”, podemos decir que, lejos está la organización
de tomarlo en el sentido de la mentira, sino que fuimos testigos, durante la experiencia, que hay “otros”
que mantienen un grado de integridad para situar en una trama significativa lo que irrumpe de la
realidad. Esos “otros” son Cintia, Fernando, ____ y el equipo que los rodea, quienes como cimientos
duros, sostienen la organización “Felices los Niños” de la realidad social mencionada, incluso en las
situaciones más penosas, vulnerables, crudas, quienes brindan la posibilidad a quienes la padecen, dando
sentido a lo que muchas veces no tiene sentido o donde hay situaciones que se hacen pasar por naturales
y las son (la desigualdad, la injusticia, la violencia).
Observamos que la organización “Felices los Niños” se encuentra a disposición de los/as chicos/as y
jóvenes para ponerlos al amparo del sinsentido.
COSA DE BAQUEANOS (Eugenio Perrone)

● Eugenio sostiene que la escuela es el escenario donde cada día presenciamos el hambre de los jóvenes y
las enormes dificultades o inexistencia de las familias, por lo tanto, hay que prometerles futuro a los
jóvenes, sino no les sirve. En su texto cuenta que los baqueanos son náufragos que no pudieron regresar
a España, ya que algunos murieron en el camino, otros sobrevivieron en un estado lamentable; y otros se
habituaron a las deudas que había. Hace referencia a la población actual diciendo que los jóvenes pobres
van a ser nuestros baqueanos, si no cambiamos sus condiciones y culpa de vulnerabilidad.

● También, hace mención a la felicidad de los pobres, afirmando que usualmente la misma no es
entendida como éxito por los docentes y muchas veces esto entra en el juego de lo que esperan de ellos.
REFLEXIÓN

Teniendo en cuenta la cuestión ideológica, Perrone relata que aparecen juicios rápidos, defensivos y
superficiales en el discurso cotidiano y que ofrecen un obstáculo a nuestro propio aprendizaje.
Creemos que es importante desnaturalizar estos discursos por parte de la comunidad docente y
extraescolar porque justamente lo que los/as chicos/as necesitan es sentirse valorados/as, creer que
en ellos/as confiamos, y no, todo lo contrario haciendo hincapié en sus déficit o dificultades. En la
experiencia vivida, visualizamos cómo los/as niños/as se sienten felices e importantes cuando los/as
docentes los tenemos en cuenta, los/as hacemos parte de una tarea o una actividad.

En cuanto a la educación secundaria menciona que surge el problema de no saber cómo abordar el
acompañamiento y el amparo a los alumnos, a partir de la formación docente. Como futuros/as
docentes sentimos que es fundamental brindarles dicho acompañamiento y amparo a los/as
estudiantes, ya que obviamente ellos/as solos/as sin ningún adulto que les dé una mano sería muy
complicado. En el comedor siempre tratamos de ayudarlos a partir de la escucha, el asesoramiento
en las dificultades que presentaban y las propuestas que planteamos.
PEDAGOGÍA DE FRONTERAS Y EXCLUSIONES (Jorge Medina)

● Medina pone en juego en el texto la diferencia entre la mirada del adulto y la del niño, afirmando que en la
primera es el adulto el que debe imponer, a partir de una selección, una calificación, un deber. Mientras que
la segunda está ligada a la incertidumbre, al desconcierto, por medio de la sorpresa, el miedo, la recreación.

● El autor sostiene que el funcionamiento de la cultura occidental está dado prioritariamente por pares
opuestos, en donde se jerarquiza un aspecto sobre otro. Por ejemplo, si aparecen dos organizaciones: escolar
y recreo, se podría diferenciar el estudio, del juego; la actividad curricular, de la no curricular, o el momento
de aprendizaje, del momento de diversión.
REFLEXIÓN

En las experiencias que hemos tenido pudimos visualizar que lo comenta Medina es pertinente, dado
que apenas llegamos al comedor, somos nosotros/as los/as que, a partir de la comunicación,
iniciamos el taller. Les preguntamos si tienen tareas o exámenes, les vamos adelantando que vayan
acordándose las actividades que tienen que realizar para que luego del desayuno podamos llevarlas a
cabo. Al principio, para ellos/as quizás era una incetidumbre cómo íbamos a empezar la clase, sin
embargo se fueron adaptando a las propuestas hasta que se generó la rutina semanal.

Teniendo en cuenta lo que el autor menciona acerca del funcionamiento de la cultura occidental,
podemos interpretar que en cada sábado hubo ciertos momentos donde se privilegió la realización
de la tarea o ejercicios para practicar para la evaluación, por sobre el juego; otros en los que se
centralizó más la recreación a partir de actividades relacionadas con los contenidos que estaban
viendo los/as chicos/as en un momento dado.
PENSAR LA ESCUELA MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO (Pablo
Martinis)

● El autor habla acerca de las posibilidades que tienen los alumnos en situación de pobreza de insertarse en las
escuelas. Comenta que muchas veces terminan siendo excluidos de los proyectos escolares por no contar con
los recursos necesarios.

● Entiende a la equidad como una posibilidad del desarrollo de acciones para lograr igualar a la población en sus
puntos de partida para que luego se desarrollen según sus posibilidades.

● En cuanto a la relación docente - alumno, el autor sostiene que debemos garantizar la posibilidad de dejar una
huella a partir de la transmición de saberes, y al mismo tiempo, por medio del vínculo que se establece con
ellos, formando una relación educativa.
REFLEXIÓN
El taller de apoyo escolar garantiza que los/as chicos/as puedan, no sólo insertarse en las
escuelas, sino que también puedan ir adquiriendo conocimientos y vayan complejizando sus
saberes previos, al contar con propuestas ligadas a sus tareas y exámenes. A su vez, el comedor
les hace llegar los recursos necesarios.

Teniendo en cuenta lo que afirma Martinis acerca de la equidad, creemos que el taller ofrece la
posibilidad de enseñar a todos/as por igual. Obviamente, cada uno/a tendrá su bagaje previo, su
manera de aprender, pero se inicia con un mismo punto de partida para luego sí puedan
desarrollar sus acciones según sus posibilidades.

Haciendo hincapié en la relación docente - alumno que menciona el autor, sentimos que cada
sábado que asistimos y participamos del taller y de cada salida dejamos en los/as chicos/as un
huella muy grande a partir de nuestras visitas, compañías y situaciones de enseñanza.
VIDEO: MI AMIGO NIETZSCHE
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN FINAL
En la actualidad, los jóvenes y adolescentes se encuentran transitando etapas donde la
violencia y la ausencia de un porvenir están remarcadas. Como futuros docentes debemos
ofrecerles a los/as niños/as y jóven/adolescente un lugar para el deseo, habilitar una
búsqueda de proyecto para el futuro, sacarles de la cabeza que están destinados a fracasar.

También podría gustarte