Está en la página 1de 10

Módulo 1

En el inicio de la trayectoria escolar

Desafíos de la inclusión Clase 1

En esta primera unidad se desarrollarán categorías de análisis que forman parte


del desafío de incluir considerando:

• La inclusión como acto educativo


• Cuando la exclusión es invisible a los ojos
• Perspectivas educativas
• Cuando incluir es atender la diversidad en la escuela

La inclusión como acto educativo

La película “Camino a casa” interpela el acto educativo pues pone el acento en


este intercambio de gestos de cuidado que se ponen en juego en las
intervenciones de enseñanza que forma parte del ámbito escolar.

Sang-Woo es un niño de siete años, nacido y criado en la gran ciudad, cuya joven
madre, agobiada por los problemas de trabajo y sin mucha paciencia, decide
dejar al niño a cuidado de su abuela sorda y analfabeta que reside en una zona
rural en una precaria choza. El niño, que no la conoce, se presenta desafiante y
obsesionado por su jueguito electrónico y su comida enlatada. El cuidado que la
abuela le prodigó duró dos meses.

“Entre el primer gesto del lenguaje de señas que ella ofrece y que el niño rechaza
– al dirigirse a él frotándose en círculo a la altura del pecho- y su apropiación en
el escena de despedida, mediaron actos que construyeron una confianza que
partió de aceptar el desconocimiento y el malentendido, durante ese tiempo que
ella sabía a término. Quién había sido un desconocido se transforma finalmente
en su nieto”1

“La transformación del niño en el nieto de, del mismo modo que las intervenciones
silenciosas que hacen que un niño se convierta en el “alumno de”, nos hablan de
que el vínculo de filiación es una producción y una condición para que un acto
educativo tenga lugar, si entendemos por tal aquello que produce una
transformación en un sujeto gracias a una transmisión lograda”2

1
Zelmanovich, Perla, Arte y parte del cuidado en la enseñanza, El Monitor, N° 4, Carta de
Lectores, MECyT
2
Ibidem

1
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

Argumenta Zelmanovich que las intervenciones efectuadas en los cuidados de la


abuela, a partir del intercambio de gestos, puede compararse a un acto educativo,
aún sabiendo las diferencias, en tanto deviene en ocasión para la transmisión y
el aprendizaje de ideas y sentimientos. Esto es posible a partir de:

• La persistencia en ofrecer, aún ante el rechazo del niño.


• De dar tiempo para que una confianza se instale.

La abuela no responde con agresividad frente a la impostura del niño y sigue


ofreciendo. No se apresura ni se violenta. Apostó a que el niño la seguiría según
su propio tiempo. Persistió en su afán de dar, en pos de construir un vínculo entre
ellos.

De advertir la necesidad de un niño.

Estar atenta a las necesidades y miedos que presentaba un niño de apariencia


autosuficiente, se transforma en un niño dispuesto a recibir del adulto consuelo y
caricias. Un niño que se presenta solitario, arisco y agresivo comienza a
mostrarse dispuesto al intercambio, incluso con otros niños.

De dar cuanto pudiera sin erigirse omnipotente

El ofrecer procurando el sustento, pero al mismo tiempo mostrar las propias


necesidades y dificultades, dio lugar a que el niño se sintiera necesario para otro
y responde escribiendo y dibujando las cartas que quería que enviara su abuela
analfabeta. “Te quiero”, “Te extraño”, etc, “dan testimonio del acto educativo al
que las intervenciones de cuidado dieron lugar”3.

El Jardín de Infantes debe ser un espacio que enseña, contiene, cuida y respeta.
Se trata entonces de una escuela y un colectivo docente que sostenga al otro y
lo acompañe a superar dificultades haciendo visibles los logros. O sea, que
instale en los alumnos la cultura de lo posible, en contraposición de la pesada
herencia social del “no se puede”, muchas veces escuchado ante ciertas
comunidades que expresan situaciones de vulnerabilidad económica y social.

En este sentido se requiere de un Jardín de Infantes que tenga en cuenta a cada


niño/a y su historia, su presente y piense en sentido de oportunidad en su futuro,
desarrollando situaciones de enseñanza situada, significativas.

3
Ibidem

2
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

En este encuentro con los otros, resulta necesario considerar la alianza con las
familias habilitando la palabra y la escucha para promover confianza mutua.

“¿Debe entonces el cuidado incorporarse como arte y parte de la enseñanza?


Educar en esta época requiere no desentendernos ni ubicar por fuera de la
relación de enseñanza el arte de cuidar, tanto en los gestos como en la instalación
de los contenidos de la cultura como una “terceridad” que medie entre cada
docente y cada alumno y alumna. Esa es la forma que tiene la escuela de ubicar
siempre por delante el cuidado del sujeto, evitando así contraer un posible
“marasmo escolar”4

A decir de Paulo Freire, “la tarea fundamental de educadores y educadoras es


vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y los jóvenes;…. Lo
importante es el testimonio que damos con nuestra conducta. Inevitablemente
cada clase, cada conducta es testimonio de una manera, ética o no, de afrontar
la vida. ¿Cómo trabajo en el aula? ¿Cómo trabajo con mis alumnos la eterna
cuestión de la inconclusión, de la curiosidad? ¿Cómo trabajo el problema de la
esperanza jaqueada por la desesperanza? ¿Qué hago? ¿Bajo los brazos? ¿Me
dirijo a una especie de lucha ciega, sin salida? Tenemos que educar a través del
ejemplo sin pensar por ello que vamos a salvar al mundo….”5

A modo de reflexión…

¿Se pueden establecer relaciones entre la situación del niño Sang-Woo y


sus propias experiencias?
¿Cómo interviene un docente inclusivo?

Cuando la exclusión es invisible a los ojos

A decir de Pablo Gentili6: “La exclusión es, hoy, invisible a los ojos. Y la
invisibilidad es la marca más visible de los procesos de exclusión en este milenio
que comienza. La exclusión y sus efectos están ahí. Son evidencias crueles y
brutales que nos enseñan las esquinas, comentan los diarios, exhiben las
pantallas. Pero la exclusión parece haber perdido poder para producir espanto e
indignación en una buena parte de la sociedad. En los “otros” y en “nosotros”

4
Zelmanovich, Perla, op. cit.
5
Freire, P. El grito manso, op. cit., pag 35
6
Pablo Gentili, (coord..)(2000): Códigos para la ciudadanía. La formación ética como prác-
tica de la libertad, Bs. As., Santillana. Cap. 1 – Un zapato perdido, O cuando las miradas
saben mirar. Se sigue el relato del autor

3
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

El autor relata el recorrido realizado con su hijo para realizar compras en Río de
Janeiro, lugar donde vive y ejerce su profesión y su decisión de retirarle un zapato
que estaba a punto de caerse. A partir de esto, fueron muchas las personas que
le advirtieron sobre la pérdida de ese zapato.

Por tal motivo, inicia su reflexión respecto a: “¿qué hace del pie descalzo de un
niño de clase media motivo de atención en una ciudad con centenares de chicos
descalzos, brutalmente descalzos?” “¿Por qué, en una ciudad con decenas de
familias que viven a la intemperie, el pie superficialmente descalzo de Mateo
llamaba más la atención que otros pies cuya ausencia de zapatos es la marca
inocultable de la barbarie que supone negar los más elementales derechos
humanos a millares de individuos?

Señala el autor que mientras lo anormal se vuelve visible, a decir de un niño de


clase media descalzo, lo normal tiene la facultad de ocultar, en este caso los
centenares de niños que deambulan descalzos. “En nuestras sociedades
fragmentadas, los efectos de la concentración de riquezas y la ampliación de
miserias se diluyen ante la precepción cotidiana, no sólo por consecuencia de la
frivolidad discursiva de los medios de comunicación de masas, sino también por
la propia fuerza que adquiere aquello que se toma cotidiano, “normal”.

Así la exclusión se normaliza, se naturaliza, desaparece como problema. “Así la


exclusión se desvanece en el silencio de los que la sufren y de los que la
ignoran…o la temen” “la normalización de la exclusión se produce al descubrir
que, a fin de cuentas, en una buena parte del mundo hay más excluidos que
incluidos” Como ejemplo, se señala, a los pobres, a los desempleados, a los sin
techo, ancianos, niños de la calle, indios, negros, personas con necesidades
especiales.

Revisando la historia, desde la colonización y especialmente desde la


constitución de los estados nacionales latinoamericanos, los sistemas educativos
se desarrollaron en forma heterogénea, evidenciándose circuitos segmentados. A
la universalización en el acceso y permanencia en el sistema escolar, se suma el
desafío de modificar la diferenciación institucional y pedagógica: escuelas pobres
para los pobres y ricas para los ricos. No basta con una escuela para todos sino
que es necesario el derecho a la educación para todos y no para pocos.

Una escuela democrática es aquella capaz de contribuir a visibilizar aquello que


se oculta, aquella que puede ayudar a interrogar, cuestionar, comprender los
factores que producen la negación de los derechos humanos a grandes
mayorías.

Es en la escuela democrática que es posible crear otras condiciones contra las

4
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

desigualdades sociales, económicas y políticas. Es en ella donde se construye la


pedagogía de la esperanza, necesaria contra la pedagogía de la exclusión que
forma parte de una sociedad y atraviesa la escuela.

A modo de reflexión…

¿Cómo se concreta el vínculo con las familias? ¿Qué se les solicita? ¿Qué se
espera de ellas?

¿Se garantizan las condiciones necesarias para que las familias en situaciones de
vulnerabilidad social se sientan parte del Jardín? ¿Cómo?

¿Cuál es la representación de infancia?¿Se expresa una mirada estereotipada


sobre infancia y cultura?¿En qué situaciones concretas se observan?

Perspectivas educativas

“Hablar de la inclusión de los niños, adolescentes y jó-


venes en la escuela, implica reflexionar y generar una
serie de estrategias que permitan sostener la escolari-
dad de los alumnos que transitan hoy nuestras institu-
ciones. En este sentido, se hace necesario volver la
mirada sobre las trayectorias escolares de los mismos”7

Inasistencias reiteradas, abandono en jardines de infantes, se suma la repitencia


y sobreedaden la en la escuela primaria, nivel siguiente al jardín de infantes,
suelen ser categorías que dan cuenta que la trayectoria escolar no es homogénea
entre todos los niños/as, de la misma forma que no lo es el proceso de
aprendizaje de cada uno.

Frente a esta realidad surgen distintas explicaciones que se enunciarán


brevemente:

Desde algunas perspectivas, las dificultades que se presentan en los alumnos


como la repitencia, es porque no se esforzó lo suficiente, o no se aprende porque
se distrae o porque no responden al ritmo del grupo o de la enseñanza de la
docente. Desde este posicionamiento la solución que se adopta es brindar
intervenciones individuales como solicitar el equipo de orientación escolar para
atender la singularidad de los sujetos que se presentan con estos problemas.

7
Ministerio de Educación de la Nación (2009): Documento de trabajo, Trayectorias escola-
res: debates y perspectivas, Argentina, MECyT.

5
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

Desde otras perspectivas la dificultad en la trayectoria escolar es responsabilidad


del ambiente. El ausentismo es elevado y no se aprende, porque la familia no
colabora, o las condiciones sociales y económicas vulnerables son motivo de
desventaja. Las soluciones previstas para las dificultades de las trayectorias
escolares en este caso, “se centran en generar las condiciones externas
necesarias para fortalecer los puntos de partida de los alumnos; provisión de
materiales y recursos a las familias; becas, atención sanitaria, etc. Se intenta
generar condiciones de vida en los sujetos que supongan mejores condiciones de
acceder a la escolaridad”8.

Ambas perspectivas desestiman que las transformaciones en las trayectorias


puedan suceder por efecto de la propuesta escolar, ya sea porque el problema
está en el sujeto o porque se espera que mejoren las condiciones ambientales
para mejorar las condiciones para educar.

Desde otra perspectiva, se vuelca la mirada sobre la escuela y en las condiciones


que pueda generar para que los niños y niñas puedan aprender.

A diferencia de las anteriores el acento está puesto en la organización escolar


como tiempos, espacios, agrupamientos, situaciones de enseñanza y no en
causas individuales y externas. El centro de la preocupación se encuentra en la
enseñanza, cobrando valor qué y cómo se comunican los saberes, según
cambios culturales y sociales que atraviesan la escuela. En este sentido, resulta
relevante que los docentes puedan interpelar lo que se hace todos los días, como
se comprometen con las trayectorias de sus alumnos, reconociéndolos como
sujetos con expectativas y sentimientos, portadores de una voz.

“El desafío puertas adentro (está) en reconocer la experiencia educativa que


brinda la escuela como constructora de subjetividad, partiendo de ese vínculo
recíproco de confianza, de afecto entre el docente y el alumno que está en la base
de las posibilidades de transmitir. Construir confianza significa una “apuesta al
futuro”9, apostar al otro antes de que actúe, confiar en que nuestros alumnos van
a aprender, apoyarlos en el proceso de constituirse como sujetos capaces de
conocer y superarse”10

8
Ibidem
9
Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología (2007):Igualdad, Inclusión y trayectoria
escolar. Ideas para el debate.Programa Nacional Volver a la escuela y PIIE. En Trayectorias
escolares. Op. cit.
10
M.ECyT,Trayectorias escolares: debates y perspectivas, (2009), Op. Cit.

6
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

Tal como sostiene Philippe Meirieu “desde el momento en que nuestras


sociedades comienzan a perseguir objetivos mucho más ambiciosos de
democratización de acceso al conocimiento, es necesario hacer desear el saber
y hacer que el saber sea adquirido por los alumnos que no están preparados para
ello. Y por eso la pedagogía resulta indispensable y mucho más necesaria hoy en
día. Si no implementamos una gestión pedagógica caeremos en el fatalismo.
(Están) los que quieren aprender y eso no genera inconvenientes, pero los otros,
los que no saben aprender y no quieren aprender, serán abandonados y
excluidos. A la pedagogía le interesa los que no quieren aprender y busca los
medios para que esos individuos no sean excluidos del acceso al conocimiento y
a la ciudadanía”11

A modo de reflexión…

¿Cuáles son las expectativas de maestras/os y profesores sobre los ni-


ños/as?
¿Puede realizar comparaciones sobre perspectivas expuestas en esta
unidad y las que se conciben en su institución?

Cuando incluir es atender la diversidad en la escuela 12

En la conferencia dictada por Delia Lerner, la autora nos plantea que el gran
desafío para la escuela es aceptar que la diversidad en el aula es la regla y no la
excepción, por lo cual resulta necesario reconocer la singularidad de los sujetos
en el interior de cada grupo, sin por ello legitimar prejuicios, por el contrario poder
apreciar el valor que tiene la cultura de los otros.

Esto implica, aceptar la heterogeneidad, por sobre una concepción desde los
orígenes de la escuela que sustentaba la homogeneización, creando un solo
pueblo, una sola nación. Se liquidaban las diferencias entre los ciudadanos
equiparando igualdad con homogeneidad. La autora sostiene que el gran desafío
para el futuro es “Transformar la diversidad conocida y reconocida en una ventaja
pedagógica”.13

11
Merieu, P.(2009): Dir.Inst. Invest.Pedagógicas, Francia, “Explora Pedagogía” En: Trayec-
torias escolares: debates y perspectivas,Op. Cit.
12
Se seguirá las ideas de Lerner, Delia (2007): Conferencia dictada en las Primeras Jorna-
das de Educación intercultural de la Provincia de Buenos Aires, Género, generaciones y
etnicidades en los mapas escolares contemporáneos”.La Plata, Dirección de Educación
Intercultural.
13
Ibidem.

7
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

Inclusive, la autora, propone como desafíos algunos interrogantes y algunas


respuestas:

Si la enseñanza tiende puentes entre los conocimientos previos de los


alumnos y los que quiere enseñar ¿Cómo tender esos puentes?

• Generando situaciones problemáticas para que los chicos puedan pro-


ducir estrategias propias para resolverlas.
• Planteando situaciones que permitan construir diversas estrategias
para resolver cada problema y poder compararlas entre sí.
• Enseñando a la luz de las estrategias elaboradas por los chicos.

Para adquirir el saber es preciso tener el deseo de ingresar en una


actividad intelectual ¿Cómo involucrar al alumno como sujeto
cognitivo?

• Propiciar situaciones didácticas que otorguen a todos los niños el poder


de producir conocimiento.
• Frente a la incertidumbre, que el niño tome decisiones y elabore res-
puestas propias, que tantee, anticipe, que ponga en juego una convic-
ción, que pueda verificar y sacar conclusiones a partir de sus propios
errores.

Enuncia la autora otras condiciones que deben considerarse para que los
niños puedan operar como sujetos cognitivos y comprometerse con el apren-
dizaje, y que se relacionan con atender a la diversidad. Por ejemplo:

• Que el tiempo del aprendizaje no coincide con el tiempo de la enseñan-


za. Esto implica prever el tiempo necesario para que el aprendizaje de
saberes se logre, deteniendo el “desfile de contenidos”. Que los niños
tengan tiempo para pensar sobre el tema que están trabajando.

• Prever la organización de la clase: intervención docente, el trabajo en


pequeños grupos, el trabajo individual en la construcción del conoci-
miento.

• Explicitar los conocimientos elaborados en la clase. Volver sobre lo que


se ha hecho, evocar lo aprendido, elaborar conclusiones provisorias y
compartirlas, plantearse que se sabe y que interrogantes surgen.

• Incluir todas las diversidades propias del objeto de conocimiento.

8
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

Pensar la escuela como constructora de subjetividades y a los docente


comprometidos en esta construcción permite pensar en condiciones donde los
alumnos tracen sus trayectorias no determinados por su origen social, sino
reconociendo y acogiendo la diversidad.

A modo de reflexión…

¿Qué aspectos considerar para atender a la diversidad?

¿Cuáles son las estrategias que atienden la diversidad en su institución o


en sus propuestas didácticas?

9
Módulo 1
En el inicio de la trayectoria escolar

Actividad 1
¿Por qué y cómo se posibilitaría la inclusión en el espacio educativo?

¿Qué estrategias consideraría para atender la diversidad?

¿Cómo generar acciones concretas que posibiliten una institución más demo-
crática?

Ingrese al área Actividades dentro del Area Alumnos de la plataforma


y complete la correspondiente a esta clase

10

También podría gustarte