Está en la página 1de 80

Responsabilidad social

empresarial.
• Es la responsabilidad que cada organización tiene con el medio ambiente
en que se desenvuelve y con la sociedad de la que hace parte, se define
como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico
y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.
• Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso
y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos,
hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar
el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
Objetivo principal:
• El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es
analizar que el impacto positivo que causan las prácticas de un
organización en la sociedad, y velar por que estas se traduzca en una
mayor competitividad y sostenibilidad para las mismas. Así, ser
responsable socialmente generará automáticamente más
productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los
trabajadores optimizará también su eficacia.
• La responsabilidad social
empresarial se focaliza, en
tres vertientes:
 Cuidado al medio
ambiente,
 Las condiciones laborales
de sus trabajadores y
 Apoyo a las causas
humanitarias.
• La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial: La acción
responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la
organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas
necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y que hacer de
las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus
niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar:
Dimensión económica interna: se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas,
considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia.

Dimensión económica externa: Implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad,
además de aportación a la causa publica.

Dimensión social interna: Implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos colaboradores y
proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

Dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas
para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu
empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades.

Dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y
subproductos; y, por lo tanto, la prevención y en su caso remedio de los daños que causen o pudieran causar.

Dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la
herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.
Líneas estratégicas: Ética y
gobernabilidad
empresarial.

Calidad de vida
Cuidado y
en la empresa
preservación del
(dimensión social
medioambiente.
del trabajo).

Vinculación y
compromiso con
la comunidad y
su desarrollo
Principios de la Responsabilidad Social
Empresarial:

• Los ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a principios


empresariales universales, y es el conocimiento y la profundización continua de
esos principios lo que asegura su implementación exitosa:
Respeto a la dignidad de la persona. Justicia y equidad.

Empleo digno. Prevención de negocios ilícitos.

Solidaridad. Vinculación con la comunidad.

Subsidiariedad. Transparencia.

Contribución al bien común. Honestidad y legalidad.

Corresponsabilidad. Empresarialidad.

Confianza. Desarrollo social.

Ética en los negocios.


• En base a lo anterior, una empresa socialmente responsable es aquella que asume la
ciudadanía como parte de sus propósitos, fundamentando su visión y su compromiso
social en principios y acciones que benefician a su negocio e impactan positivamente a las
comunidades en las que opera.

Una empresa socialmente responsable esta encaminada a


mantener el equilibrio entre el desarrollo de la sociedad, un
entorno sustentable, y la viabilidad comercial y económica de
ella misma.

Se fundamenta en el reconocimiento de la mutua interdependencia de


todos los actores sociales, económicos y ambientales afectados positiva
o negativamente por la actividad de la organización , y por lo tanto en el
reconocimiento de que todos ellos cuentan con intereses legítimos sobre
estas actividades.
 Cada vez es más evidente que la construcción de una
sociedad más justa y una economía más sostenible
depende, en gran parte, de influenciar a la
comunidad de negocios para poner en ejecución
acciones que permitan alcanzar estas metas.

La Responsabilidad  Los indicadores, cuantitativos y cualitativos, servirán


Social Empresarial es
de base para que la empresa y sus directivos
conveniente.
establezcan las medidas necesarias para hacer más
efectiva y eficiente la manera en que la
responsabilidad social se integra a sus estrategias.

 Es hoy un valor agregado y una ventaja competitiva


para la empresa.

Actualmente se considera que los pilares de una estrategia exitosa de negocios son:
capital adecuado, buena gerencia, productos y servicios de calidad, dominio de la
tecnología, servicio al cliente y una estrategia integral de responsabilidad social.
Para conseguir crear valor de forma persistente las empresas han de satisfacer no sólo a sus clientes y
accionistas, sino perseguir, en la medida de lo posible, la satisfacción de todas las partes interesadas.

Son aquellos sin los cuales la propia existencia de


Consustanciales la empresa es imposible; pueden incluir
inversionistas y asociados.

Son aquellos con los que la empresa tiene algún tipo de


Los grupos de interés, contrato formal; pueden incluir proveedores y clientes o
Contractuales consumidores, en virtud de su relación comercial;
partes interesadas o directivos y colaboradores, en virtud de su relación
stakeholders laboral.

Son aquellos que desempeñan un papel fundamental en la consecución de la


credibilidad necesaria para las empresas, y en último término en la aceptación de
sus actividades (licencia para operar); pueden incluir autoridades
Contextuales gubernamentales y legislativas, en virtud del entorno regulatorio y legal;
organizaciones sociales y comunidades en las que opera la empresa, en virtud de
su imagen pública y credibilidad moral; competidores, en virtud del entorno del
mercado; y el medioambiente, en virtud de la sustentabilidad de los recursos
presentes y futuros.
Compromisos de acción básicos:
• La adopción de la Responsabilidad Social Empresarial no siempre resulta fácil.
Es un camino que implica decisiones de liderazgo en la empresa para superar
problemas como la baja cultura cívica, la corrupción, los insuficientes marcos
legales, las formas autoritarias de ejercer el liderazgo y otros que han
impedido a la empresa desarrollarse cabalmente como ciudadano
responsable, por lo que identificamos diez compromisos de acción básicos:
Buscar la sustentabilidad de la empresa, contribuyendo al desarrollo y bienestar social
de las comunidades en las que opera.

Considerar las necesidades del entorno social, del negocio en la toma de decisiones y en
la definición de las estrategias de la empresa, así como colaborar en su solución.

Hacer públicos sus compromisos con la sociedad y medir los logros alcanzados.

Vivir conforme a esquemas de liderazgo participativos, solidarios, de servicio y


respetuosos de la dignidad humana, actuando con base en un código de ética.

Fomentar el desarrollo humano y profesional de la comunidad laboral de la empresa y


de sus familias.
Apoyar alguna causa social afín a la actividad que desarrolle la empresa como parte de su
estrategia de negocios.

Respetar, preservar y regenerar el entorno ecológico en todos y cada uno de los procesos de
operación, comercialización y actividades que realice.

Invertir todo el tiempo, talento y recursos empresariales que estén disponibles a favor de los
grupos y comunidades en las que opera y de las causas sociales que ha decidido apoyar.

Participar en alianzas intersectoriales que, en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y
el gobierno, le permitan contribuir corresponsablemente al bien común y atender las necesidades
sociales de mayor importancia.

Motivar y apoyar al personal, accionistas y proveedores para que participen en los programas
empresariales de inversión y desarrollo social.
Analicemos más detalladamente la relación de la responsabilidad social con cada
uno de los ámbitos estratégicos y los principios que la guían:

Desempeño ético
en los negocios  Honestidad y transparencia
empresarial.
La responsabilidad  Prevención de los negocios
Prevención de
social y la ética negocios ilícitos ilícitos.
empresarial.  Respeto a la dignidad
humana.
Respeto a la
dignidad humana

La ética empresarial es la base de las relaciones sólidas entre la empresa, sus proveedores, clientes,
accionistas y otros públicos; permite la interpretación y solución de controversias de acuerdo a los principios
que guían la toma de decisiones, la formación y evaluación del personal, y la forma en que se debe conducir
el negocio.
La ética
 Es el sistema por el cual las empresas
son dirigidas y manejadas
 Determina cómo los objetivos de la
empresa se logran, cómo se monitorea
y evalúa el riesgo, y cómo se optimiza
Gobernabilidad el desempeño. La de eficiencia
 Tiene elementos de liderazgo,
Dimensiones
corporativa protección, ética, seguridad, visión,
dirección, influencia y valores.
 La gobernabilidad corporativa trata
también acerca de cómo proteger los
intereses de los grupos que forman Responsabilidad
parte de la organización.
 Maximización del valor agregado (considerando los intereses
Involucrarse como de todos los participantes (inversionistas, colaboradores,
La responsabilidad social directivos, competidores, proveedores, clientes, gobierno,
en la vinculación de la ciudadano corporativo
organizaciones sociales y comunidad).
empresa con la con las comunidades en  Compromiso con la comunidad y con su desarrollo.
comunidad las que opera.  Presencia pública: vía las estructuras civiles y políticas

El conocimiento de la comunidad y sus  Mayor educación y, por ende, mayores posibilidades de tener
características es fundamental para desarrollar una comunidad sustentable, con una mejor calidad de vida.
con éxito cualquier negocio. Muchos  Mayor facultamiento de las personas, que genera oportunidades
empresarios estiman que si la comunidad en la de desarrollo económico.
cual operan no es sana, entonces la actividad de  Mejor salud, que implica una comunidad más fuerte.
Beneficios.
negocios que pretenden desarrollar se verá  Mayor comunicación, una comunidad que se comunica con la
afectada, por lo cual se estima que la empresa empresa es capaz de prevenir conflictos y ser proactiva en la
tiene la responsabilidad de contribuir a la salud y búsqueda de soluciones.
prosperidad de la comunidad.
Empleo digno
 Empleo, productividad
La Responsabilidad  Balance entre familia y trabajo
social y la calidad de  Seguridad
vida en la empresa Promover y establecer  Calidad de vida en el trabajo
como prioridad la calidad
de vida de la comunidad
interna.

 Reduce el ausentismo laboral.


 Disminuye la rotación de personal.
 Reduce el estrés y motiva a los trabajadores.
La empresa recibe por ello beneficios como la eficiencia y la  Mejora la eficiencia y el rendimiento en el trabajo.
responsabilidad individual y colectiva; un balance entre la  Crea líderes proactivos al interior de la empresa.
vida personal y laboral; un impacto positivo en la  Mejora la imagen de la compañía.
rentabilidad, eficiencia y productividad; mejores relaciones Beneficios.  Genera identificación con la empresa e integración del
obrero-patronales; y la percepción de la empresa como personal.
altamente humana y socialmente responsable.  Mejora el clima organizacional al interior de la empresa.
 Brinda un aspecto humano a la empresa y la pone en
contacto directo con la sociedad.
 Desarrolla a las personas, tanto en el plano personal como
en el profesional
La responsabilidad
social en el cuidado y Respeto a su entorno, los recursos y el medio
preservación del ambiente para el presente y las generaciones  Optimización de recursos
medio ambiente. futuras.  Sustentabilidad

 La importancia del medio ambiente en general para las


actividades de negocios es fundamental, ya que muchos, si
no la gran mayoría, de los recursos y servicios necesarios
para llevar a cabo estas actividades son parte del ambiente
Uno de los grandes retos de la empresa es combinar la generación
biofísico y social;
de riqueza y la preservación del medio ambiente. Estas prácticas
demuestran como la empresa respeta el medio ambiente,
Beneficios.
 además, hay que encontrar la manera en que el proceso
promueve la optimización de recursos, prevé la generación de
de producción de bienes y servicios siga el concepto de
desperdicios y desarrolla procesos de reciclaje o
generar, a un precio competitivo, bienes y servicios que
reaprovechamiento de recursos o incorporación de sus productos
satisfagan las necesidades humanas y contribuyan a
y procesos a los ciclos naturales.
aumentar la calidad de vida; al mismo tiempo, se busca
reducir progresivamente los impactos ecológicos y la
intensidad en el consumo de recursos durante la vida del
producto o servicio.
Herramientas de la
Responsabilidad Social
Empresarial:
• Existen diferentes herramientas o instrumentos de RSE que permiten
implementar prácticas socialmente responsables. Sin pretender privilegiar ni
excluir ninguna, podemos mencionar, sólo a manera de ejemplo, las siguientes:
Es un documento que describe los derechos básicos y los
estándares mínimos que una empresa declara comprometerse
Código de conducta. a respetar en sus relaciones con sus trabajadores, la
comunidad y el medio ambiente.

Contiene valores y principios de conducta que rigen las


relaciones entre los integrantes de la empresa y las partes
Código de ética. interesadas hacia el exterior de ésta.

Es un informe preparado y publicado por la empresa midiendo


el desempeño económico, social y medioambiental de sus
Informe o reporte de actividades, y comunicado a las partes interesadas de la
responsabilidad social empresa.

La ISR reúne todos los elementos para integrar criterios extra


Inversión Socialmente financieros, medioambientales y sociales, en las decisiones de
Responsable (ISR) inversión en carteras o portafolios bursátiles.

Normas para los Permiten a la empresa tener una visión clara sobre el impacto
sistemas de gestión de sus actividades en los ámbitos social y medioambiental
para la mejora continua de sus procesos.
Indicadores de Ante clientes, proveedores, empleados, proveedores de
resultados capital y sector público.
económicos.

Indicadores de
Sobre materiales, energía, agua, emisiones, basura, productos y
resultados
servicios, y reclamaciones.
ambientales.

Indicadores de Acerca de prácticas laborales y responsabilidad integral sobre


resultados el producto.
sociales.
Principios o lineamientos que orientan a la empresa en la
construcción de un marco social, ético y medioambiental que
Guías o principios apoye y afiance la gestión de su negocio alineado con valores
universalmente reconocidos. (Por ejemplo, Pacto Mundial (UN
Global Compact)

El Pacto Mundial es una iniciativa del Secretario General de las


Naciones Unidas, Kofi Annan. Lanzado en enero de 1999, es un
Pacto Mundial
llamado a las empresas del mundo entero para que participen en la
construcción de una sociedad global más justa.
Las rutas hacia la Responsabilidad
Social Empresarial:
• Los principales organismos y expertos coinciden en que cada empresa debe encontrar su
propio camino y ritmo. Existen variados ejemplos que han tenido éxito en distintos
sectores que las empresas pueden aprovechar, pero al final cada empresa deberá
recorrer su propio proceso.
• Básicamente es posible distinguir dos grandes rutas empleadas para el desarrollo de
programas de Responsabilidad Social Empresarial:
Este modelo se basa en la combinación del análisis de riesgos que
encara la empresa y el análisis de los intereses de los grupos de
relación. Los elementos clave de este modelo son:
I. El análisis de riesgos (internos y externos) basado en las cuatro
líneas estratégicas citadas al principio de esta presentación.

La ruta II. El análisis de los grupos de relación enfocado en sus intereses


más relevantes.

analítica: III. Evaluar dónde existe convergencia entre los intereses de la


empresa, los riesgos que se quieren manejar y controlar, y los
intereses de los grupos de relación.
IV. Priorizar los intereses comunes e identificar un área específica
para el desarrollo de un programa de Responsabilidad Social
Empresarial.
V. Desarrollo de un programa apropiado.
• En este caso, la empresa aprovecha la oportunidad que
ofrece uno de sus funcionarios o colaboradores, que se
ha interesado en algún tipo de programa con una
institución fuera de su ámbito laboral.
• Se trata de un líder natural que toma la responsabilidad
del desarrollo del programa de responsabilidad social y
La ruta de la de su promoción en la organización.
• Para transitar esta ruta, la empresa tiene que determinar
oportunidad: si alguien de su equipo está interesado en un programa
de Responsabilidad Social Empresarial, y si tiene
suficiente conocimiento y tiempo para responsabilizarse
del programa.
• Se debe escoger un programa apropiado y se tiene que
determinar si el programa elegido por el miembro del
equipo concuerda con los intereses de la organización.
Una guía para la implementación de la responsabilidad
social en la empresa.

• Reconocer, asumir y expresar la Responsabilidad Social Empresarial como un


componente indispensable para la competitividad sustentable de la empresa
Cada empresa tiene que establecer si desea considerar el concepto de responsabilidad
social de manera estratégica e integral, no solamente en una actividad.
Debe definir el interés organizacional en la responsabilidad social en términos de valor
agregado para todas las partes interesadas. Este es el punto de partida.
Liderazgo: construir soporte
directivo. (formación y
Dirección de asuntos: la coordinación). Los altos
Desarrollar y difundir el
empresa identifica y Determinar objetivos directivos y ejecutivos de la
mandato ético y el
monitorea los temas sociales, específicos para el ejercicio empresa demuestran su
compromiso de la empresa
éticos y ambientales de la Responsabilidad Social compromiso, respaldo y
(principios, códigos, líneas de participación en los esfuerzos de
importantes para sus Empresarial.
acción, etc.). responsabilidad social. Esta es
operaciones y su reputación.
una etapa crítica para el cambio
de actitud en la empresa
• Diagnóstico del cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial en sus dimensiones
económica, social y ambiental en sus contextos interno y externo:

A la luz del mandato ético, identificar la capacidad


potencial y la congruencia de la empresa para maximizar
sustentablemente el valor agregado (económico, social,
cultural, etc.) en los ámbitos de la Responsabilidad Social
Empresarial. En muchos casos la empresa, particularmente
las pequeñas y medianas empresas (PYMES), no han
analizado la posibilidad de acreditar a su favor el trabajo
hecho por las acciones externas realizadas. Después viene
la ampliación de los programas de RSE para mejorar las
actividades actuales o para añadir nuevos programas
• Planeación:
La empresa desarrolla un plan estratégico para sus programas sociales internos y
externos, basado en una visión y un compromiso compartidos entre los temas,
expectativas y metas, tanto de su negocio como de la comunidad en la que opera.
Determina:
las metas y los alcances específicos;
desarrolla políticas y programas clave; presupuesta recursos;
asigna responsables;
define indicadores; y, por último,
establece mecanismos de seguimiento y control.
• Instrumentación:
1.Formación e involucramiento de toda la organización.
2.Infraestructura: la empresa incorpora sistemas y políticas que dan soporte,
comunican e institucionalizan los objetivos de responsabilidad social.
3.Asignar responsables con autoridad para el seguimiento de políticas y programas,
y contar con un reglamento de estímulos y sanciones.
4.Involucrar a los grupos de relación: la dirección de la empresa reconoce que
construir y mantener relaciones de confianza y diálogo con la comunidad y con los
principales grupos de relación es un componente crítico de su estrategia y
operación
• Medición de avances:
Para poder ser efectiva en la práctica de su Responsabilidad Social Empresarial, cada
empresa debe establecer un proceso externo de evaluación cuantitativa y cualitativa para
sus estrategias, programas y actividades de responsabilidad social en los cuatro ámbitos
de la RSE y su impacto, tanto en el negocio como en la comunidad. Debe perfilar sus
indicadores y establecer sus rutinas de revisión y consecuente retroalimentación para sus
programas y proyectos en cada uno de los ámbitos estratégicos de la responsabilidad social.
Todos los niveles de la empresa tienen una función y responsabilidades específicas para
alcanzar los objetivos de responsabilidad social planteados.
• Difusión interna y externa del compromiso, retos y logros (Reporte público):
Tanto el compromiso público de actuación con los distintos ámbitos o componentes de la
Responsabilidad Social Empresarial como las acciones sistemáticas que una empresa realiza
como parte de ese compromiso deben comunicarse, tanto en forma interna como externa, con
el ánimo de difundir los buenos ejemplos y las mejores prácticas.
Estas acciones deberán ir acompañadas de la retroalimentación proveniente de las partes
interesadas.
Esta es una etapa muy importante en el camino que la empresa ha tomado, porque significa
que la administración y los programas de responsabilidad social han madurado a tal punto que
existe suficiente confianza en lo que la empresa ha hecho, pudiendo divulgar sus resultados,
positivos y negativos, al menos ante algunos grupos de relación (rendición de cuentas).
• Mejora continua:
1.Estadísticas y análisis de los resultados.
2.Diagnóstico y benchmarking (evaluación comparativa) a la luz de lineamientos.
3.Buscar reconocimientos: premios, distintivos, certificados que la comparen con otras
organizaciones; todo lo que identifique a la empresa y le permita compartir y adoptar
mejores prácticas.
4.Determinación de áreas de oportunidad para ajustar metas y programas.
• Repetición:
1.Crear alianzas estratégicas para apoyar proyectos a gran escala.
2.Fortalecer la infraestructura para apoyar los esfuerzos de repercusión.
3.Integrar las actividades de Responsabilidad Social Empresarial con las
prácticas comerciales habituales.
4.Compartir las mejores prácticas de RSE con otras operaciones de la
empresa.
5.Expandir el programa de Responsabilidad Social Empresarial con el objetivo
de abarcar nuevos conjuntos de actividades.
2) ¿Que es la
ISO 26000?.
• La ISO 26000 de 2010 brinda directrices sobre los principios, materias
fundamentales y asuntos relacionados con la responsabilidad social y
sobre cómo pueden ponerlos en práctica las organizaciones.
• Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y no
gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación
geográfica.
• La idea es que cualquier organización que quiera incorporar criterios
de responsabilidad social en sus actividades cotidianas pueda contar
con un estándar universalmente consensuado para tal propósito.
3) Antecedentes.
ISO 26000:2010

Antes de la ISO 26000 • El valor añadido de la ISO 26000 es, pues,


que por primera vez se logra establecer un
consenso global en torno a:
1.qué principios, materias fundamentales y
• Si bien antes de la publicación de la ISO 26000 asuntos de responsabilidad social deberían
ya existía una amplia gama de códigos de ser tenidos en cuenta por cualquier
responsabilidad social, la mayor parte se organización; y,
enfocaban hacia un determinado tipo de 2.qué debería hacer la organización para
organización y/o sector.
poner en práctica la RS. En este sentido, la
ISO 26000 logra sintetizar una gran
diversidad de criterios en una sola norma
internacional, coherente y al alcance de
todos.
• En abril de 2001, el comité ISO sobre política de los consumidores (COPOLCO)
publicó un informe sobre el valor de los estándares de responsabilidad social
corporativa (RSC).
• En junio de 2004 se celebró la conferencia internacional de ISO sobre RS,
organizada en Estocolmo por el Instituto Sueco de Normalización (SIS) y que
contó con 355 participantes de 66 países y múltiples sectores (público, privado y
sociedad civil).
• En resumen, la ISO 26000 fue el resultado de un largo proceso de
documentación, recogida de opiniones, discusión, homogeneización de posturas
y esfuerzos para alcanzar un consenso.
• Culminó el 1 de noviembre de 2010 con la publicación de la ISO 26000, bajo el
título “Guía de responsabilidad social”, y que está llamada a tener una gran
relevancia en el mundo de la responsabilidad social.
4) Términos y definiciones
relacionados
con la responsabilidad social.
El capítulo 2 de la ISO 26000 contiene las definiciones que se usan en la Guía. Algunas de las más
importantes son las siguientes:
• Responsabilidad social: “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones
y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y
transparente que: o tome en consideración los intereses de sus partes interesadas; o cumpla con la
legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y o esté
integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones” (Cap. 2, Apdo. 2.18).
• Desarrollo sostenible: “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Cap. 2, Apdo.
2.23).
• Comportamiento ético: “comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta
aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con la normativa
internacional de comportamiento” (Cap. 2, Apdo. 2.7).
• Normativa internacional de comportamiento: “expectativas de comportamiento
organizacional socialmente responsable derivadas del derecho internacional
consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados o
acuerdos intergubernamentales, reconocidos de manera universal” (Cap. 2, Apdo.
2.11).
• Organización: “entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades,
autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables” (Cap. 2, Apdo. 2.12).
• Gobernanza de la organización: “sistema por el cual una organización toma e
implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos” (Cap. 2, Apdo. 2. 13).
• Esfera de influencia: “ámbito/alcance de una relación política, contractual,
económica o de otra índole, a través de la cual una organización tiene la capacidad
de afectar las decisiones o actividades de individuos u organizaciones” (Cap. 2,
Apdo. 2.19).
• Impacto de una organización: “cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad, en la
economía o el medio ambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como
consecuencia de las actividades pasadas y presentes de una organización” (Cap. 2, Apdo. 2.9).
• Involucramiento con las partes interesadas: “actividad llevada a cabo para crear
oportunidades de diálogo entre una organización y una o más de sus partes interesadas”
(Cap. 2, Apdo. 2.21).
• Debida diligencia: “proceso exhaustivo y proactivo para identificar los impactos negativos
reales y potenciales de carácter social, ambiental y económico de las decisiones y actividades
de una organización a lo largo del ciclo de vida completo de un proyecto o de una actividad de
la organización, con el objeto de evitar y mitigar dichos impactos negativos” (Cap. 2, Apdo.
2.4).
• Iniciativa de responsabilidad social: “programa o actividad dedicados expresamente a
cumplir un objetivo particular relacionado con la responsabilidad social” (Cap. 2, Apdo. 2.10).
5) Estructura de la Contenido de la guía para la

ISO 26000
aplicación de la ISO 26000.
Capitulo 1: objeto y campo de aplicación.

Define el objeto y el campo de aplicación de la Guía e identifica algunas


limitaciones y exclusiones.

Capitulo 2: Términos y definiciones.

Identifica y proporciona los términos claves para la Responsabilidad Social y para


el uso de la Guía.

Capitulo 3: Comprender la Responsabilidad Social.

Describe los factores que afectan a la naturaleza y la práctica de la RS. Explica qué
es la RS y cómo se aplica a las organizaciones. Incluye una orientación para
pequeñas y medianas organizaciones sobre el uso de la Guía.
Capitulo 4: Principios de Responsabilidad Social.

Introduce y explica los 7 principio de la Responsabilidad Social.

Capitulo 5: Reconocer la Responsabilidad Social e involucrarse con las


partes interesadas.

Aborda el reconocimiento por parte de la organización de su RS, y la


identificación y el involucramiento con sus partes interesadas.

Capitulo 6: Orientación sobre las materias fundamentales de


Responsabilidad Social.

Explica as materias fundamentales relacionadas con la RS y sus asuntos


asociados.
Capitulo 7: Orientación sobre la Responsabilidad Social en toda la
organización.

Proporciona orientación sobre cómo poner en práctica la RS en una organización. Incluye


ideas sobre la comprensión y la integración de la RS, su comunicación, el aumento de la
credibilidad, la revisión del progreso y la mejora del desempeño y la evaluación de iniciativas
voluntarias en RS.

Anexo A: Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas para la


Responsabilidad Social.

Presenta un listado no exhaustivo (aunque muy completo) de iniciativas y


herramientas voluntarias relacionadas con la RS, que aborda aspectos de una o
más materias fundamentales o de la integración de la RS en toda la organización

Anexo B: Abreviaturas.

Contiene las abreviaturas utilizadas en la guía. Bibliografía. Incluye referencias a


instrumentos internacionales
reconocidos y normas ISO a las que se
hace referencia en el cuerpo de la Guía,
como fuente de consulta. En cualquier
caso, no se trata de una bibliografía
completa sobre RS.
6) Características más
relevantes de la ISO
26000.
• Desde el punto de vista del alcance geográfico, es una norma global,
pensada para todo el mundo; se dirige a todo tipo de organizaciones,
sin importar si operan en países desarrollados o en países en desarrollo.
• Es un estándar único, aplicable tanto a empresas comerciales como a
instituciones públicas, sindicatos, partidos políticos, organizaciones sin
ánimo de lucro, etc., grandes y pequeñas, públicas y privadas.
• La ISO 26000 no esuna norma jurídica, de cumplimiento obligatorio. Es
decir, lo que contiene son orientaciones, no requisitos.
• Trata de hacer operativa la RS. Asiste a las organizaciones en su
implementación, mantenimiento y mejora de los marcos y estructuras.
7) Los siete principios
de la
responsabilidad social
• En el espíritu de la ISO 26000, la idea de que una organización
adopte una conducta socialmente responsable surge de la
necesidad de su contribución al desarrollo sostenible. En este
apartado, llevaremos a cabo un repaso de los siete principios
básicos de RS que, según la Guía, toda organización debería tener
en cuenta para maximizar dicha contribución.
• Aunque no pretende dar una lista definitiva de principios de RS, la
ISO 26000 aconseja adoptar, como mínimo, estos siete, a fin de
facilitar la integración de la RS en toda la organización. La
importancia de estos principios es la misma, es decir, que ninguno
tiene prioridad sobre otro.
Respeto a los
Rendición de Comportamiento
Transparencia intereses de las
cuentas. ético.
partes interesadas.

Respeto a la
Respeto al principio normativa Respeto a los
de legalidad. internacional de derechos humanos.
comportamiento.
8) Principales materias de
la
responsabilidad social.
• La ISO 26000 identifica siete materias fundamentales de RS
que toda organización debería considerar en su estrategia de
integración de la RS.
• En cada una de estas materias fundamentales se incluyen
unos asuntos a tener en cuenta por la organización, pero que
no necesariamente debe desarrollar, bien porque no los
considera relevantes o porque no resulten prioritarios.
• De este modo, al emprender acciones dirigidas a mejorar en
determinado asunto, la organización debería cerciorarse de
que no se está afectando negativamente a otro.
 impulsar estrategias y objetivos de RS,
 avanzar en materia de compromiso y rendición de cuentas,
 crear una cultura de RS,
 establecer incentivos para conseguir un desempeño positivo en RS,
 hacer un uso eficiente de los recursos,
 mejorar las oportunidades de grupos vulnerables (mujeres, minorías étnicas, etc.)
1. Gobernanza de para ocupar puestos de liderazgo,
la organización  atender las necesidades de las partes interesadas y de las generaciones futuras,
 mejorar la comunicación con las partes interesadas,
 fomentar la participación de miembros de la organización en las actividades de RS,
 hacer una revisión continua de la gobernanza de la organización.
 son inherentes a la persona: se nace con ellos,
 son inalienables: nadie puede renunciar a ellos, ni despojar de ellos a otro,
 son universales: todo individuo posee estos derechos, independientemente de su
2. Derechos lugar de nacimiento, cultura, raza, religión, etc.,
humanos.  son indivisibles: debe atenderse a todos por igual, no cabe priorizar entre derechos
 son interdependientes: la afectación de uno tiene impactos en el resto.

Ahora bien, ¿qué dice la ISO 26000 en cuanto a lo que deberían hacer las
organizaciones para respetar, proteger y satisfacer los derechos humanos? La
Guía identifica ocho asuntos que deberían
ser tenidos en cuenta:

1. Debida diligencia
2. Situaciones de riesgo para los derechos humanos.
3. Evitar la complicidad.
4. Resolución de reclamaciones.
5. Discriminación y grupos vulnerables
6. Derechos civiles y políticos
7. Derechos económicos, sociales y culturales
8. Principios y derechos fundamentales en el trabajo.
 Trabajo y relaciones laborales.
 Condiciones de trabajo y protección social.
3. Practicas  Diálogo social.
laborales.  Salud y seguridad en el trabajo.
 Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo.

 Prevención de la contaminación.
 Uso sostenible de los recursos.
4. Medio  Mitigación y adaptación al cambio climático
ambiente.  Protección del medio ambiente, biodiversidad y restauración de hábitats
naturales.

 Anticorrupción.
 Participación política responsable.
5. Practicas justas  Competencia justa.
de operación.  Promover la responsabilidad social en la cadena de valor.
 Respeto a los derechos de propiedad.
 Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas
justas de contratación.
 Protección de la salud y la seguridad de los consumidores.
 Consumo sostenible.
6. Asuntos de  Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias.
consumidores.  Protección y privacidad de los datos de los consumidores.
 Acceso a servicios esenciales.
 Educación y toma de conciencia.

 Participación activa en la comunidad.


 Educación y cultura.
7. Participación  Creación de empleo y desarrollo de habilidades.
activa y desarrollo  Desarrollo y acceso a tecnología.
de la comunidad.  Generación de riqueza e ingresos.
 Salud.
 Inversión social.
9) Cómo integrar la
responsabilidad
social en la organización.
 Sus rasgos más característicos (tipo de organización, tamaño, sector,
propósito…).
 Las localizaciones en las que opera (el marco legal de la RS y el contexto
económico, social y medioambiental).
 La historia de sus actuaciones en materia de RS.
 La tipología de sus trabajadores o empleados.
1. Características de  Las organizaciones sectoriales en las que participa y cómo se relacionan con la
una organización en RS sus actividades, en el marco de estas organizaciones.
relación con la  Su misión, su visión, sus valores, sus principios y sus códigos de conducta.
responsabilidad social  Los intereses y expectativas de sus partes interesadas y de la sociedad.
 La estructura y naturaleza de su toma de decisiones.
 La cadena de valor en la que se integra.
Debida diligencia:
 adopción de políticas que orienten a los miembros (y a los asociados) de la organización
sobre cómo provocar mejoras en las materias fundamentales.
 medios de evaluación de las actividades de la empresa en relación con dichas políticas.
 mecanismos para asegurar que la RS esté integrada en toda la organización.
 sistemas que permitan evaluar el desempeño de la empresa a lo largo del tiempo.
 realización de acciones concretas para corregir los impactos negativos en la sociedad.

Determinar la pertinencia e importancia de las materias fundamentales


 listar sus actividades,
 determinar sus partes interesadas,
 identificar las actividades propias y de las organizaciones que estén dentro de su esfera de
2. Comprender la influencia o cadena de valor, y determinar qué materias y asuntos podrían desprenderse
de dichas actividades, teniendo en cuenta la legislación aplicable.
responsabilidad  valorar cómo sus decisiones y actividades pueden afectar a las partes interesadas y al
social de una desarrollo sostenible.
Organización.
La esfera de influencia de una organización: evaluación y ejercicio:
 La propiedad y la gobernanza.
 La relación económica.
 La autoridad legal/política y la opinión pública.
 La opinión pública.

Prioridades en las acciones para abordar los asuntos


 respetar, en el desempeño de la organización, la legislación y normativas nacional e
internacional de RS,
 valorar si el asunto puede, potencialmente, afectar a los objetivos de RS de la organización,
 medir el impacto que puede producir una acción en relación con el coste que supone,
 estudiar el tiempo que se necesita para alcanzar los resultados deseados,
 analizar la facilidad y rapidez de implementación de la acción.
Toma de conciencia y creación de competencias:
Para poner en práctica la RS, resulta esencial aumentar la toma de conciencia y comprensión
de los aspectos que componen la RS.

Rumbo de la organización hacia la responsabilidad social


 incorporar en su misión y visión criterios específicos de RS,
 adoptar iniciativas voluntarias (por ejemplo, mediante códigos de conducta) que
demuestren su compromiso con la RS,
 incorporar la RS en procesos, políticas y comportamiento para la toma de decisiones,
 convertir las prioridades de acción y los asuntos en objetivos realistas y definidos de la
organización.

3. Prácticas para
integrar la La ISO 26000 hace un llamamiento a garantizar que la estructura, los sistemas y
responsabilidad social los procedimientos de la organización incorporen los principios de la RS. En
en toda la particular, recomienda los siguientes procedimientos:
Organización.
 incorporar la RS a las prácticas de gestión,
 hacer un seguimiento de cómo se incorporan los criterios de RS en cada una de las partes
de la organización,
 crear, si el tamaño de la organización lo permite, departamentos que se encarguen de
monitorear
 los procedimientos operativos para que resulten compatibles con los criterios de RS,
 adoptar conductas socialmente responsables en las actividades relacionadas con las
compras, la inversión y la gestión de recursos humanos, principalmente.
 completa: que incluya todas las actividades e impactos,
 comprensible: de lenguaje accesible y estructura coherente,
 receptiva: que responda a las inquietudes de las partes interesadas,
4. Comunicación  precisa: que aporte datos concretos y sea detallada,
sobre  equilibrada: que contenga toda la información disponible, tanto los impactos positivos
como los negativos,
responsabilidad  oportuna: actualizada, que permita comparar el desempeño entre periodos y con otras
social. organizaciones,
 accesible: disponible a todas las partes interesadas.

 elaborar informes de RS, con el objeto de medir su desempeño a lo largo del tiempo, así
como con respecto a otras organizaciones de características similares.
 dar una explicación de los aspectos no contemplados en el informe, para trasmitir su
compromiso con todos los temas.
 asegurar que las fuentes de información sean creíbles, mediante un proceso de verificación
exhaustivo,
 invitar a observadores independientes a participar en la elaboración de los informes,
5. La credibilidad en  incluir comentarios de las partes interesadas,
materia de  asegurar que la información suministrada sea verificable por otros.

responsabilidad Resolución de conflictos con las partes interesadas:


social.
 mantener un diálogo directo con las partes interesadas,
 suministrar información escrita para aclarar posibles malas interpretaciones,
 poner en marcha foros de discusión para buscar consensos,
 facilitar procedimientos para la gestión de quejas formales, y para la mediación o el
arbitraje,
 generar informes acerca de posibles irregularidades,
 también podría ser útil poner a disposición de las partes interesadas información específica
sobre s procedimientos de resolución de desacuerdos y conflictos .
La supervisión, la evaluación de las actividades diarias
y la verificación del cumplimiento de los objetivos, por ejemplo, pueden ayudar a
fortalecer aquellos programas que estén bien orientados y a corregir posibles errores en
6. Seguimiento y mejora el proceso de integración de la RS.
continua de las acciones y
Medición;
prácticas de  si los objetivos fueron debidamente alcanzados;
responsabilidad social  si fueron adecuados;
 si las estrategias fueron compatibles con dichos objetivos;
 qué salió bien y qué salió mal;
 si se tuvo en cuenta a todas las partes interesadas;
 en qué áreas se podría mejorar.

 En su Anexo, la Guía identifica una amplia variedad de iniciativas voluntarias


7. Iniciativas de las que la organización puede extraer herramientas valiosas para el
proceso de integración de la RS.
voluntarias de  Sin embargo, la ISO 26000 sostiene que no es necesario que una organización
responsabilidad social. se adhiera a una iniciativa voluntaria para ser considerada socialmente
responsable.
Resumen esquemático de la ISO 26000.
Beneficios se pueden lograr con la
implementación de ISO 26000:
• El desempeño de una organización en materia de responsabilidad social puede
influir, entre otras cosas, en:
Ventaja competitiva
Reputación
La capacidad de atraer y retener trabajadores o miembros, clientes y usuarios.
El mantenimiento de la moral, el compromiso y la productividad de los empleados
La percepción de los inversores, propietarios, donantes, patrocinadores y la
comunidad financiera
Relaciones con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores,
pares, clientes y la comunidad en la que opera.
Ejemplos de responsabilidad social empresarial:

• Este tipo de acciones se adecuarán a cada uno de los valores de cada


empresa, que normalmente irán en consonancia con el producto o
servicio que prestan. Los ejemplos de responsabilidad social
empresarial son casi tan amplios como las empresas. Algunos de los
más comunes que podemos encontrar son los siguientes:
• Acciones destinadas a restaurar el medio
ambiente dañado.
• Acciones destinadas a proteger y
conservar el medio ambiente
amenazado.
• Acciones destinadas a proteger y ayudar
a personas o colectivos en peligro o
riesgo de exclusión.
• Acciones destinadas a educar y
concienciar a la sociedad en
determinados valores.
• Acciones destinadas a destinar
recursos económicos a otros agentes
sociales.
• Acciones destinadas a fomentar la
investigación en forma de I+D+I.
• Acciones destinadas a actuar de
mecenazgo de proyectos artísticos y
culturales.
• Acciones destinadas a fomentar el
comercio justo
Responsabilidad empresarial en Colombia.
• En Colombia se distingue algunas empresas que aplican este concepto lo hacen con
empeño para que sus clientes y la comunidad en general los reconozcan, aunque
todavía falta mucho por trabajar y expandirlo al todo el sector empresarial.
• El Monitor Empresarial de la Reputación Corporativa (Merco) y la Revista Semana
han publicado el ranking de las 10 empresas más responsables y con mejor
gobierno corporativo de Colombia.
• Merco, instrumento de evaluación reputacional, consultó a directivos de empresas,
analistas financieros, periodistas económicos, ONG, sindicatos, entre otros.
• Se destaca para este listado que no hubo enormes cambios en las empresas que los
lideran, en efecto, el Grupo Bancolombia por segundo año consecutivo sigue
liderando este ranking. Además, Organizacion Corona ingresa al grupo de las 10
mejores empresas, luego de ocupar el décimo tercer lugar en 2015.
Las 10 empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo:

1.Grupo Bancolombia
2.Grupo Nutresa
3.Alpina
4.Cementos Argos
5.Grupo EPM
6.Bavaria
7.Grupo Éxito
8.Grupo Sura
9.Ecopetrol
10.Organización Corona
Listado por sector:
• Alimentos y bebidas
• Grupo Nutresa: 
 Esta compañía ha establecido dentro de su
gobierno corporativo un marco de conducta de
transparencia, integridad y ética, es por esto, que
durante el 2015 reformó el Código de Buen
Gobierno y los Estatutos de la Compañía.
 Asimismo, creó una matriz de perfiles de la Junta
Directiva que puede identificar las habilidades
deseadas y cumplimiento de la misma. Esta es
publicada en la página web de la compañía y
puede ser consultada por el público en general.
 El compromiso de Grupo Nutresa para 2020 es
conservar la excelencia en este tema y seguir
manteniendo actualizadas las medidas de su
gobierno corporativo
• Aseguradoras 
• Grupo Sura: 
Esta organización comprende el gobierno
corporativo como una herramienta
fundamental para alcanzar sus objetivos
propuestos. Es por esto que en su
Informe Anual 2015 resalta la aprobación
del nuevo Código Buen Corporativo, el
cual orienta a tener un comportamiento
ético y transparente en todas las
compañías que pertenecen al grupo
• Cajas de compensación:
• Colsubsidio:
 Esta caja de compensación a través del modelo sólido de
gobierno corporativo asegura una gestión  responsable y
transparente a todos sus grupos de interés. Asimismo,
mediante su estrategia de sostenibilidad asegura una
administración eficiente de sus recursos para contribuir a
la calidad de vida de las personas.
• Industrial:
• Corona: 
 Esta organización cuenta con un Sistema de Gobierno
Corporativo que le permite garantizar transparencia en
sus operaciones, garantizar una relación de confianza con
sus grupos de interés y tener un mayor control de los
riesgos
Conclusiones:
• La Guía de responsabilidad social ISO 26000 constituye la primera
herramienta universal para integrar un comportamiento
socialmente responsable en las organizaciones.
• Cada una de éstas deberá llevar a cabo un proceso de reflexión
sobre cuál es su RS en cada materia fundamental y en cada asunto,
y convertir esa reflexión, si procede, en decisiones concretas.
• Por todo ello, el comentario final de este Cuaderno es para
recomendar la lectura de la Guía de responsabilidad social ISO
26000 a todos aquellos empresarios y directivos que deseen
enfrentarse, seriamente, al reto de integrar la RS en su
organización.
Referencias:
• https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
• https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-s
ocial-empresarial-rse/
• https://www.cecodes.org.co/site/4521-2/
• https://www.merco.info/co/ranking-merco-responsabilidad-gobierno-
corporativo?edicion=2016

También podría gustarte