Está en la página 1de 44

Comité de convivencia

laboral
acuerdos

Preguntas que
Cumplimiento construyen

Compartir
experiencias
Escucharnos

Uso equipos Mente abierta


tecnológicos
Objetivos de aprendizaje

Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo.

Promover la conformación y puesta en marcha de los comités de


convivencia laboral, mediante la revisión de los lineamientos de ley y la
construcción de planes de acción centrados en la prevención del acoso
dentro del contexto laboral.

Objetivo general del cuidado.

Potencializar acciones de cuidado para generar hábitos que promuevan la


preservación y conservación de la vida..
CUIDADO DE UNO MISMO

“En la medida en que se crece como persona, se propicia el bienestar,


se moldean los valores y se prioriza la vida”.

El autocuidado Una habilidad para vivir, 2010

¿Pueden mis comportamientos, afectar las relaciones con las personas


que me rodean en mi vida cotidiana?
Contextualización Cuidado De Uno Mismo

El comportamiento humano es uno de los elementos que tienen


mayor influencia sobre la convivencia, ya que determina la manera
en que se propician las relaciones; se podría decir que la forma en
que se actúa repercute directamente sobre la respuesta de los demás.
Es por esta razón que en el fortalecimiento de la convivencia
laboral es indispensable permitir que el trabajador se reconozca
como el ser articulador, que tiene la posibilidad de modificar la
relación que genera con su entorno, si logra reconocer sus
comportamientos como causales, aceleradores o neutralizadores y
reductores del conflicto.
Desarrollo del Contenido
Cualquier tipo de convivencia
genera relaciones positivas y
Convivir es compartir, respetar y, algunas negativas que pueden dar
en ocasiones, ceder lugar a conflictos.

A unas personas les podemos


Es fundamental tener un trato tener más cariño o aprecio que a
amable y respetuoso con las otras, pero todas merecen un trato
personas que conviven con educado y respetuoso
nosotros
Mis manos transforman

 Lea la frase que se construye a través de cada elemento del cuadro e identifique acciones
que se encuentran dentro de la frase que puedan modificar la relación con el otro ya sea
positiva o negativamente (realice una lista como mínimo de 5 acciones)

 Teniendo en cuenta las acciones escritas en el punto anterior y aquellas acciones que no
están dentro de la frase pero que describen la forma en que usted se relaciona con los
demás, realice una lista de los comportamientos que tienes frente al otro que consideres
puedan afectar la convivencia (escribir como mínimo 10 comportamientos entre negativos
y positivos)

 Realice un listado de las consecuencias que pueden generar sobre los demás los
comportamientos escritos en la pregunta anterior

 Teniendo en cuenta que los comportamientos transforman la relación que generas con los
demás conteste las siguientes preguntas
Balance de Consecuencias

COMPORTAMIENTO DESEADO COMPORTAMIENTO NO DESEADO


Promuevo la sana convivencia y contribuyo a
mediar entre las No promuevo la sana convivencia al
partes comprometidas, en conductas que interior de la organización.
pueden afectar el clima laboral.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
POSITIVAS POSITIVAS
Conclusiones

Reconocer que la convivencia es un elemento activo que se


encuentra en todos los contextos, permite buscar desde lo
individual, elementos que puedan impactar la manera en que
nos relacionamos, condición que nos da la posibilidad de
generar transformaciones individuales que conllevan a
generar ambientes más favorables y sobre todo a un mayor
cuidado de sí mismo, ya que se podrían disminuir los
comportamientos que generan malestar frente aquellas
personas que nos rodean y generar mecanismos de
protección para poder disminuir el impacto emocional que
los comportamientos de las demás personas generan sobre
nuestro bienestar
CUIDADO DE LA PALABRA

“Cuidar requería y requiere conocimientos ensamblados, saberes de


muchas tradiciones, trabajos sostenidos en el acervo transmitido por
la memoria de múltiples generaciones”
Rafael Gagliano (2007).

¿Qué antecedentes legales y conceptuales, dieron origen a los comités


de convivencia laboral?
Contextualización del cuidado de la palabra

Los comités de convivencia laboral, son una medida preventiva contra



el acoso
¿Qué al
es interior
el comitédedelas
convivencia
organizaciones,
Laboral?
convirtiéndose así en una
estrategia que proporcionará un abordaje imparcial a las presuntas

situaciones
Aspectosdelegales
acosoque expuestas
dieron origen
por losa la
trabajadores.
conformación
Su de
éxito,
los
dependerá
comités de
de convivencia
las competencias
laboral. de sus integrantes para abordar
adecuadamente las situaciones que se presenten y que dañen la sana

convivencia.
El acoso laboral: Un riesgo que afecta la convivencia
Desarrollo del Contenido

¿Qué es el comité de convivencia laboral?

“Es un grupo de empleados, conformado por representantes


del empleador y representantes de los empleados, que busca
prevenir el acoso laboral contribuyendo a proteger a los
empleados contra los riesgos psicosociales que afectan la
salud en los lugares de trabajo” (Ministerio de Protección
Resolución 652 de 2012).
Aspectos legales que dieron origen a la conformación de los comités
de convivencia laboral

El acoso laboral no tuvo antecedentes legislativos en Colombia. No existía


norma que versara específicamente sobre el tema. La Constitución Política
de 1991, los decretos 1832 y 1295 de 1994,el Código Sustantivo el Trabajo,
el Código Penal, y los pronunciamientos de la Corte Constitucional ,han
establecido directrices y conceptos relativos al respeto a los derechos
fundamentales, al trabajo y a la dignidad humana, pero en ningún momento
hablan directamente sobre el acoso laboral o la necesidad de instaurar
comités de convivencia laboral.
Dentro de los antecedentes legales que representan mayor impacto sobre la
constitución de los comités de convivencia laboral se encuentran los siguientes

Ley
Criterios de 1 01
intervención 200 0 de
6
n Artículo 13
c ió 2
u 1
s ol 20
Re 2 de

Re 6 d e
26
65

sol 20
4

uc 08
Ley 1010 de
(Artículo 1.

i ón
20 0 6)
Aprendiendo sobre comités de convivencia
 De manera individual realice el cruci palabras teniendo en cuenta los
siguientes lineamientos

 Ubique las respuestas en el cruci-palabras teniendo encuentra que el


numero de la pregunta o enunciado coincidan con el numero asignado a las
columnas del cruci- palabras.

 Formen grupos y analicen la relación que tiene el comité de convivencia


con la palabra clave “prevención” escrita en el centro del cruci-palabras

 Realicen un listado de 8 actividades que consideren debería realizar el


comité de convivencia enfocadas en la prevención del acoso laboral.

 Generen una estrategia que permita socializar con el grupo.


Conclusiones

La funcionalidad de la existencia de los comités de


convivencia está centrada en la prevención de conductas de
acoso dentro del contexto laboral, tal y como se pudo
observar dentro del ejercicio los lineamientos para la
conformación y puesta en marcha están claramente descritos
dentro de la resolución 652 y 1356 de 2012, lo que quiere
decir que el esfuerzo organizacional no solo debe estar
puesto en conformar comités de convivencia sino en
construir de estrategias de prevención que permitan generar
al interior de la organización una cultura de “NO ACOSO”.
CUIDADO DEL ENTORNO

“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean


reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida
de la comunidad en que uno vive
Hart, (1993)

¿Cómo se conforman y funcionan los comités de convivencia


laboral?
Contextualización del cuidado del entorno

Con la resolución 652 y 1356 de 2012, se reglamentan los comités


de convivencia laboral para empresas públicas y privadas; se define
su conformación de acuerdo al número de trabajadores y se
establecen las responsabilidades que le asiste a los empleadores y
ARL en el desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del
acoso laboral.
Desarrollo del Contenido
Aspectos generales para la conformación y consolidación del comité de
convivencia

El empleador designará directamente a sus representantes y


los trabajadores elegirán los suyos a través de votación
secreta
El Comitéque represente la expresión
de Convivencia Laborallibre, espontánea
estará compuestoy por dos (2)
autentica de todos
representantes los trabajadores,
del empleador y dos (2)ydemediante escrutinio
los trabajadores, con sus respectivos
público,
suplentes.cuyo procedimiento
Las entidades deberá
públicas ser adoptado
y empresas privadasporpodrán
cada de acuerdo a su
empresa o entidad
organización interna pública, e incluirse
designar un mayor númeroen la derespectiva
representantes, los cuales
convocatoria
en todo casodeserán
la elección.
iguales en ambas partes. Los integrantes del Comité
preferiblemente contarán con competencias aptitudinales y
comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad,
El comité de convivencia laboral no podrá conformarse con
confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética; así mismo,
servidores públicos o trabajadores a los que se les haya
habilidades de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos
formulado una queja de acoso laboral, o que hayan sido
víctimas de acoso laboral, en los seis meses anteriores a su
conformación.
Funciones del comité de convivencia laboral

Resolución 1356 de 2012. Articulo 6.


En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las
partes, Recibir
Adelantar
no se yalta
cumplandar
reuniones trámite
lasde con aconfidencial
el las
fin quejas
de crear presentadas
un entre
espacio
Presentar
Elaborar
Escuchar
aEl
Examinar
Formular
Hacer la
seguimiento
un de
plan
informes
comité
a las de arecomendaciones
dirección
manera los de
mejora la entidad
compromisos
trimestrales
convivencia
partes
formuladas
concertado
involucradas sobre
se pública
los
reunirá casos
adquiridos
la
de gestión
manera
o olalas
la
conducta en
empresade
Hacer
específicoslas que
diálogo
persista,
privada se
el
seguimiento
opara describan
entre
Comité
las
puntuales las
de situaciones
partes
Convivencia
recomendaciones
al
en cumplimiento
los que se que
involucradas,
Laboral,
para
formule puedan
las deberá
el
dequejas,
queja o
por
del partes,
las partes
ordinariamente
Comité
individual queinvolucradas
sobre construir,
incluya
cada
los 3 renovar
enquela
estadísticas
meses
hechos y queja,
y de
promover
sesionará
dieron verificando
las con
lugar ala
lala
remitir constituir
la
promoviendo
desarrollo
recomendacionesqueja acoso
a la
compromisos
efectivo dadasdelaboral,
Procuraduría
las
por así
mutuos
medidas como
General paralas
de pruebas
la Nación,
llegar
preventivas ay una
tratándose
reclamo,
convivencia
su cumplimiento
seguimientomitad
del sector
solución
que
laboral,
demás pudieran
los
queuno
casos
público.
efectiva lasde yel
garantizando
de acuerdo
queja.
En
de sus
el
Comité
tipificarcon
en de
lo
todos
recomendaciones,
integrantes
sector
soportan.
las privado,
controversias.
Convivencia
conductas
pactado
y los
el
olos
casos
Comité
correctivas
a cuales
las del
dependencias
circunstancias acoso laboral,
dedeacoso
gestión así
se como
del
alaboral, recurso el humano
al interior informe
de la lay
informará laelalta
principio
extraordinariamente
a serán presentados
dirección de la la
de confidencialidad
cuando la alta
empresa,presenten
dirección
cerrará casos
eldecaso y
anual
salud de resultados
ocupacional
entidad
entidad
que requieran de
de
pública
pública la
laso gestión
empresas
o laempresa
empresa
inmediata dele comité
instituciones
privada.
privada de
el trabajador puede presentar quejaintervención
ante el inspector de
convivencia laboral y los informes
públicas y privadas. requeridos por los
trabajo o demandar ante el juez competente.
organismos de control.

Tomado del Artículo 6 de la Resolución 562 de 2012


cometas para la convivencia
1) Identifiquen las condiciones individuales, del entorno y empresariales que
favorecen la convivencia laboral (mínimo 4 para cada una)
2) Escriba las condiciones identificadas alrededor de la cometa, en el espacio
asignado para cada una
3) ¿Qué impacto tienen las condiciones que favorecen la convivencia laboral sobre
el entorno que rodea al trabajador?
4) ¿Cómo se podría relacionar este impacto con la imagen de la cometa alrededor de
la cual escribió las condiciones (individuales, del entorno y empresariales)?
5) Identifiquen las condiciones individuales, del entorno y empresariales que
favorecen la aparición del Acoso Laboral (mínimo 4 para cada una)y escríbalo
alrededor de la cometa en el espacio definido para cada condición.
6) Generen una estrategia que les permita socializar con los demás compañeros la
respuesta dada en el punto anterior, utilizando como punto de referencia la
representación del vuelo de las cometas (generada para cada una de las
condiciones)
Conclusiones

La aparición del acoso dentro del contexto laboral esta


mediado por condiciones individuales, laborales y del
entorno, las cuales al relacionarse entre sí favorecen la
activación o control del conflicto, se podría decir que la
función principal del comité de convivencia está en la
activación de estrategias que favorezcan entornos de trabajo
saludables, donde se potencialice la resolución de conflictos,
las estrategias de comunicación positiva y se dé la seguridad
suficiente al trabajador para que sienta parte importante de la
organización.
CUIDADO DEL OTRO

“El cuidado es un proceso intersubjetivo y simétrico, en el cual


ambos, quien es cuidado y su cuidador, establecen una relación de
doble vía que parte del reconocimiento del otro como ser humano
pero diferente”.
Hacia la renovación de la acreditación del
Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas (2000).

¿Fortalecer las estrategias para la mediación favorece la interacción con


el otro?
Contextualización del Cuidado del Otro

El comité de convivencia laboral es un mecanismo organizacional que


busca potencializar las relaciones interpersonales, generando estrategias
que fortalezcan la convivencia laboral, decir que el comité de convivencia
debe eliminar el conflicto es ilógico ya que las condiciones de conflicto
son inherentes al ser humano, la meta debe estar puesta en utilizar
elementos que permitan disminuir el impacto y duración del conflicto,
generando menos efectos secundarios en las personas implicadas y
buscando soluciones que posibiliten reconstruir la situación de malestar,
sanar emociones y generar una visión positiva para el futuro
relacionamiento
Desarrollo del contenido
La mediación: una estrategia que favorece la convivencia laboral

La característica más importante de la mediación y lo que la distingue


esencialmente de la negociación, es la intervención de una tercera parte
que ayuda a los individuos o grupos implicados en el conflicto a
resolverlos. Ahora bien, el mediador ha de mantener una posición neutral
acerca del fondo del problema, sin opinar o valorar las actitudes o el
comportamiento de las partes, así como tampoco proponer o tomar
decisiones sobre las soluciones o alternativas propuestas por los
implicados. Es decir el mediador no tiene capacidad para imponer la
solución al conflicto, simplemente facilita la construcción de un acuerdo
entre las partes implicadas.
Habilidades que debe adquirir el comité de convivencia
para la mediación

Velar por la eficacia de los Proyectar hacia el


resultados del proceso futuro

Reenmarcación de
Escucha activa
frases negativas
empatica

Realizar Resolver los


preguntas estancamientos con
intervenciones

Intervenir de modo neutral con el


contenido asertivo con el Intercambiar roles
proceso
Acciones que reconstruye la relación con el otro oles

 Teniendo en cuenta las palabas escritas en la parte inferior escriba una historia,
que articule todas las palabras.
 Formen grupos y socialicen las historias construidas, resaltando similitudes y
diferencias entre las tres historias (Mínimo seis de cada una)

 ¿Cuáles fueron las condiciones que más dificultaron la consolidación de las


historias?

 ¿Qué elementos de la mediación utilizaron para poder consolidar las historias, sin
pasar por encima de ninguno de los integrantes y cumpliendo los objetivos?
Similitudes Diferencias
(Escriban por lo menos seis)

 Si ustedes fueran miembros del comité de convivencia y se les presentara una


situación similar a la que ocurrió con las historias donde los trabajadores tuvieran
que negociar para pasar de una construcción individual a una colectiva. ¿Qué
estrategias emplearían que pidieran disminuir el conflicto y favorecer el
relacionamiento?

 Articulen las historias que cada uno construyó y generen una sola historia que
logre integrar las construcciones individuales, no se puede excluir ninguna
característica (todas suman a si sean opuestas)
Conclusiones

La intervención realizada por el comité de convivencia laboral debe buscar el


cuidado integral de las personas que se encuentran involucradas en alguna
situación de conflicto laboral, ya que como pudieron observar en el ejercicio una
situación de conflicto se presenta en cualquier momento, pero el impacto y tiempo
de duración depende de las capacidades de resolución y estrategias de
afrontamiento con las que cuenten los individuos, las cuales se pueden fortalecen
desde el contexto organizacional a través de espacios de mediación donde se
controlen las emociones, se socialicen las sensaciones y se generen nuevos pactos
o códigos de relacionamiento..
CUIDADO DEL PLANETA

“Procura ir más allá, intentando captar un sentido más amplio: el cuidado


como una forma de expresión, de relación con el otro ser y con el mundo”
González G

¿Promover la sana convivencia al interior de las empresas, favorece


mis contextos?
Contextualización Cuidado del planeta

El hombre es un ser social por naturaleza, nuestra vida transcurre


relacionándonos con otras personas no solo a nivel laboral, sino en los
demás contextos donde nos desenvolvemos. Por esta razón en nuestro
ámbito familiar o con nuestro grupo de amigos y compañeros debemos
aplicar todas las estrategias aprendidas en el ambiente laboral con el fin
de lograr una sana convivencia en la que pongamos en práctica valores
como la tolerancia, la escucha, el respeto por las ideas y opiniones de
los demás que favorezcan día a día entornos saludables.
Desarrollo del contenido

El comité de convivencia laboral, favorece la sana convivencia,


integrando el respeto por las personas, los valores éticos, la
comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la
empresa.

Es una manera de entender el conflicto y asumir la prevención


del acoso laboral no solo desde las exigencias de ley, sino desde
la búsqueda de bienestar para los trabajadores, el cuidado
consiente del entorno y la puesta en marcha de prácticas social y
ambientalmente seguras, lo que se traduce en calidad de vida
integral, es decir, con impacto positivo en todos nuestros
contextos.
Comité de convivencia socialmente responsable

Los comités de convivencia socialmente responsables son aquellos que centran


su gestión no solo en la intervención de presuntas conductas de acoso laboral,
sino que reconocen el impacto que el conflicto genera sobre el trabajador, su
entorno de trabajo, el nivel de productividad de la empresa, la relación con la
sociedad y el cuidado del ambiente, generando estrategias que permitan
potencializar los mecanismos de respuesta y afrontamiento del conflicto que
favorezcan una gestión responsable de las relaciones interpersonales y
prevengan la aparición del acoso laboral. “Un Entorno de Trabajo Saludable,
es un lugar donde todos trabajan unidos para alcanzar un visión conjunta
de salud y bienestar”.
OMS Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo (2010).
construyendo comités de convivencia socialmente
responsables

Teniendo en cuenta los 5 ejes sobre los que se debe centrar el actuar del
comité de convivencia para garantizar una gestión socialmente
responsable, definan estrategias de intervención para la prevención del
acoso y el fortalecimiento de la convivencia laboral acordes a los
lineamientos vistos a la largo de la unidad de aprendizaje. Para la
ejecución de la actividad tenga en cuenta los siguientes lineamientos:

 Por cada eje construyan como mínimo 4 estrategias de intervención.


 Construyan estrategias de intervención aplicables.
Conclusiones

los comités de convivencia laboral cumplen un papel


primordial al interior de las organizaciones, ya que
permiten favorecer la construcción de ambientes de
trabajos saludables, los cuales se ven representados en el
manejo integral de los conflictos, la prevención del
acoso laboral y la construcción de un clima laboral que
favorezca las relaciones de confianza entre los
trabajadores e impacten de forma positiva todos los
contextos donde estos trabajadores cumplen un rol.
Mapa mental
Bibliografía.
• Alcober, C. (2009). La mediación como estrategia para la resolución de conflictos:
Una perspectiva psicosocial. Recuperado el 15 de Noviembre de
https://www.urjc.es/comunidad_universitaria/defensor.pdf
• Clavijo, V. (2010). Acoso Laboral Psicológico en Colombia. Recuperado el 13 de
Noviembre de 2014, de
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4547/1/130999.pdf
• Congreso de Colombia (2006). Ley 1010 de 2006. Recuperado el 29 de Octubre, de
http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843#9
• Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana.
Barcelona, España: Paidos Ibérica Ediciones SA.
• Ministerio de protección social (2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado el 30 de
Octubre, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8802
Preparado por:

Liliana maría patiño restrepo

También podría gustarte