Está en la página 1de 18

Paradigma Histórico Hermenéutico

Olga Soto Peña


Titulación:   Doctora en Antropología Social

Líneas de docencia: Salud Pública, Educación


para la Salud, Epidemiología Social, Políticas
Públicas.

Las emociones y la eficacia profesional son


los ingredientes para entender valores,
prácticas y estrategias que se articulan ante
el hecho de la muerte, desde la íntima
vivencia personal hasta el entorno más
amplio de la institución sanitaria.
12 de junio de 2009.
Afrontando el cáncer.

Carlos Andrés Pinilla


El abrazo de Manuel a su padre.
Qué puedo hacer si mi papá llora

¿Y si mi papá llora, porque mi


papá llora mucho, qué
hacemos?

REFLEXION

Pinillos
El Hospital

Testigo de la historia de la
ciudad
Daniel Sanabria
La Enfermedad Hoy
“Aislar, controlar, vigilar y manipular el cuerpo constituyó el centro de una política
sanitaria que tenía un carácter más policial que médico”

“Hoy la enfermedad viene para quedarse, «no se


pasa, se vive» como una constante presencia”

Carlos pinilla
Los cuidados paliativos. Historia de
una disidencia
Los cuidados paliativos nacen a mediados del siglo XX como una reacción
crítica a una medicina que abandona a los moribundos porque ya no se puede
hacer nada por ellos.

No es casualidad que en sus orígenes los


cuidados paliativos nacieran como un
movimiento, el movimiento hospice,
que, de alguna manera, cuestiona la
cultura médica que domina en esa
época, fraguada dentro de una corriente
de pensamiento que podemos
caracterizar como racional,
especializada, utilitarista y
masculinizada.
María Camila
Amanecer en San Lázaro.
En este lugar hay que ir despacio,
piénsatelo
Sé, de alguna manera, que algo
me empujaba hasta aquí, que he
encontrado algo que llevaba
mucho tiempo buscando

Manuel Iabela
Sensibilidad y profesionalismo
En la segunda planta, donde ingresan los pacientes que
precisan cuidados paliativos oncológicos, no hay voluntarios.

A los voluntarios se les puede ver en la primera planta,


identificados con el punto verde que llevan en la espalda de su
bata blanca, asistiendo a los ancianos.

Javier me dice: —A esta segunda planta no suben los


voluntarios.

Un voluntario metió la pata hablando sobre la muerte con un


paciente y la familia se quejó. Admitiéndote a ti en esta planta
te conviertes en una arriesgada excepción para nosotros.

Confiamos en ti, en tu profesionalidad: eres antropóloga, no


solo una persona bienintencionada. María Camila
Cuando muere se convierte en
un trastorno, incomodo.

Estoy acostumbrada a ver familiares o acompañantes tumbados en el sillón, descansando o


durmiendo, es una imagen frecuente en las habitaciones de los hospitales

John Gómez
El visto bueno de la institución.
Un rito iniciático

Necesitan ayuda son ellos,


porque no han superado
una pérdida

Pinillos
El proyecto. Empezando la casa
por el tejado

John Gómez
Las puertas del hospital. Un universo
distinto

María Camila
La bata blanca

John Gómez
El primer paciente .
RELACION
MEDICO-PACIENTE

MEDICO-PACIENTE-FAMILIA

Pinillos
La ira contra el mundo
y contra Dios

Daniel Sanabria
138 mil Colombianos tienen
diagnosticado cáncer, enfermedad que
anualmente cobra la vida
de 33.100 personas.
De estas 16.300 son hombres, 16.800 son
mujeres, afectados especialmente
por cáncer de estómago, pulmón,
próstata, colon-recto y leucemias.
www.minsalud.gov.co › Paginas › 33-
Audio

También podría gustarte