Está en la página 1de 25

Medicina Psicodélica

Psicotecnologías en la investigación de la mente humana

Por: Ricardo Díaz-Mayorga

Avanza, cada vez más, la utilización de recursos enteogénicos en la


investigación de las facultades mentales y psíquicas. Incluso este nuevo
apartado de la investigación científica ya tiene un
nombre: Psicotecnologías, o tecnologías para la investigación de
habilidades específicas de la mente humana, y el campo disciplinar
también: Medicina Psicodélica.

Se llama la atención en la presente nota acerca de la proliferación de


estudios y propuestas de aplicación de recursos y técnicas que ya
disponen de un marco teórico reconocido académicamente, como es el
caso del psicólogo estadounidense Thomas B. Roberts, quien propone
el paradigma multiestados para identificar las diversas posibilidades de
investigación de la mente y la conciencia.

Con esta reseña queremos promover en el medio colombiano el debate


sobre la utilización terapéutica de recursos enteogénicos, como el yagé,
debate que debe darse entre la comunidad de profesionales de la salud,
pero también en el medio académico donde hay resistencias y prejuicios
sobre esta temática. Las jóvenes generaciones, sobre todo, deben
conocer esta nueva y prometedora orientación en las disciplinas
psicológicas.

Vea reseña-->

Medicina Forestal

“Los baños de bosque potencian el sistema inmune”

Por: Ima Sanchís


Qing Li, considerado el máximo experto en medicina forestal, lleva
consigo la salud de los bosques. Ha demostrado que pasar tiempo
rodeados de árboles nos beneficia de manera notoria y por eso clama la
necesidad de volver a la naturaleza. Hay estudios que corroboran que en
las provincias con mayor densidad de árboles la gente está más sana. Los
baños de bosque, hoy convertidos en ciencia, forman parte del
Programa de Salud Nacional de Japón, con 62 bosques incluidos y guías
terapeutas especializados en ellos. En El poder del bosque (Roca
Editorial), recorre sus investigaciones y añade otras de diversas
universidades. Al doctor Qing Li le gusta comer en el parque, rodearse de
plantas y usa la aromaterapia.

Lea entrevista-->

Ecofeminismo

Sabias palabras de Vandana Shiva

Vandana Shiva es una filósofa, escritora y activista nacida en la India y


conocida hoy día por sus banderas de ecofeminismo y agricultura
ecológica, en defensa de las semillas nativas y la biodiversidad. A través
de la organización Navdanya –“nueve cultivos”- impulsa el rescate y
conservación de variedades locales y la defensa de la reserva de semillas.

En su esfuerzo por conservar la biodiversidad de la India, moviliza a


agricultores de muchas comunidades para que no consuman semillas
genéticamente modificadas. Así mismo, a través de "Navdanya" ha
promovido campañas contra el uso de pesticidas y se ha puesto a la
cabeza de la gran movilización en contra de la globalización del comercio.
Entre otras iniciativas de esta organización también encontramos
la difusión e impulso de la agricultura ecológica, el estudio y
mantenimiento de la biodiversidad, la regeneración del sentimiento
democrático y el fomento del compromiso de las mujeres con el
movimiento ecologista.

Solo para iniciarse en el conocimiento del pensamiento y práctica de esta


valiosa mujer, puedes ver este video de una de sus intervenciones (poco
menos de 4 minutos):

https://www.youtube.com/watch?v=EpagGCwfeOA

Adicciones

La enfermedad de las adicciones

El tema de las adicciones, enfermedad crucial contemporánea, es por eso


actual y de interés. Referenciamos acá dos noticias recientes al respecto:

La publicación del libro “Chasing The Scream: The First and Last Days of
the War on Drugs” (Persiguiendo el grito: el primer y último día de la
guerra contra las drogas), del británico Johan Hari. La propuesta de Hari
es cambiar la atribución de la adicción a la existencia misma de las
drogas: Es el contexto de vida del adicto, su aislamiento, lo que impide
que regrese de su enajenación: “lo opuesto a la adicción no es la
sobriedad, es la conexión humana”.

También la psiquiatra mexicana Nora Volkow ha estado muy activa en la


difusión de los resultados de sus investigaciones. Ella enfatiza la
inconveniencia de criminalizar la drogadicción, que “un adicto no es un
vicioso, sino un enfermo que necesita ayuda”.

Vea más información -->

Imaginación Profunda
Dimensiones Vivas:

Los Animales-Chakra
Por Margrit Jütte

La autora, etnóloga alemana, con un ya


largo recorrido en Colombia, presenta en este artículo la novedosa
técnica terapéutica del Proceso Personal del Poste Totémico, que
estudió con su creador, el psicólogo estadinense Eligio Stephen Gallegos.
Técnica que, a través de la visualización profunda de imágenes de
animales inscritos en los chakras del cuerpo, puede llevar a los pacientes
a conocer información sobre sí mismos que de otra manera no sería
posible acceder, para producir la autosanación.
Presentamos esta técnica, no difundida hasta ahora en Colombia, como
una muestra más de esa tendencia que se perfila entre los trabajadores
de la salud/enfermedad occidentales, de adoptar o
incorporar elementos de técnicas terapéuticas del conocimiento
ancestral indígena a su práctica médica. Muestra además que los
diferentes enfoques terapéuticos pueden ser complementarios, abriendo
la perspectiva a la multiculturalidad médica.
Margrit, de nuevo en Colombia –diciembre 2012–, estará por algunos
meses en nuestro país, dispuesta a realizar con los interesados, talleres y
aplicaciones de esta Terapéutica.
Vea Artículo-->

Diabetes

Harmina-Yagé contra la diabetes

Un equipo internacional de científicos, liderados por investigadores del


Hospital Monte Sinaí de New York, ha encontrado que la harmina –
componente activo del bejuco del yagé (Banisteriopsis caapi), presente
también en la planta de harmal o ruda siria (Peganum harmala)–
incrementa la réplica de las células beta del páncreas, productoras de
la insulina, vital en el funcionamiento humano puesto que regula la
cantidad de azúcar presente en la circulación sanguínea.

“La harmina es el primer compuesto capaz de replicar células humanas


productoras de insulina a unos niveles que pueden tener un impacto
terapéutico”, sostiene el biólogo Adolfo García Ocaña, uno de los tres
españoles coautores del trabajo.

La información aparecida en el periódico “El País” de España, puede


también constatarse y ampliarse en la revista “Nature Medicine”.

Vea más información -->


Andreas Moritz In Memoriam
La sorprendente limpieza del Hígado

En octubre pasado –2012– ha


fallecido Andreas Moritz, muy conocido
como médico intuitivo y naturista, pero
también un ser inquieto y multifacético:
escritor prolífico, artista, viajero,
investigador… un personaje paradigmático
de estos tiempos que vivimos.
Nacido en Alemania en 1954, experimentó
enfermedades desde muy joven y al no
encontrar respuestas satisfactorias en la
medicina convencional, se orientó a la
búsqueda e investigación en las propuestas alternativas y holísticas.
Aprende iridología, meditación trascendental, y medicina ayurvédica de
la que se desprende su sólida formación de terapeuta.
Moritz es autor de varios textos muy conocidos sobre medicina
natural. Antes de morir trabajaba febrilmente en 4 libros, los últimos de
su producción y que quedaron inéditos.

Queremos con esta nota rendir un homenaje a Andreas Moritz,


convocando a nuestros lectores a conocer y/o profundizar su obra
escrita. Y queremos proporcionar link a uno de sus libros más
conocidos, “La sorprendente limpieza del hígado”, que hemos estudiado
y aplicado con buenos resultados y que por eso recomendamos [El
procedimiento de la limpieza hepática, propiamente dicho, se encuentra
a partir de la página 101]:
http://www.iclaplata.com.ar/limpieza-hepatica.pdf

La enfermedad enseña
Cada vez que renunciemos a alguna verdad, enfermaremos…
Por Patricia González

Si escuchamos decir que se


puede asumir la enfermedad –
cualquier enfermedad– de una
manera positiva, nos parecerá, por lo
menos, un exabrupto. Porque
estamos acostumbrados, desde
nuestra adocenada zona de confort, a
no tener manifestaciones de dolor, de
incomodidad, ni siquiera de sorpresa. Y queremos superar el asunto de la
manera más fácil y rápida –un analgésico p.e.–, por lo general
ocultándolo, perdiendo la información que sobre nosotros la
enfermedad nos trae.
“La persona que se deja sanar por agentes externos, sin hacer los
cambios internos, tiene muchas probabilidades de volver a manifestar la
misma enfermedad varias veces, y si se ha acogido a una cirugía es
posible que luego enfermen otros órganos del cuerpo”, nos dice la autora
de este artículo.
La enfermedad, entonces, puede ser el camino de conocernos mejor y
de identificar los cambios que pueden hacer de nuestra vida una
experiencia fascinante.
Vea Artículo-->

Vida Plena
Cinco remordimientos de los agonizantes
Por Bonnie Ware
La muerte es el momento
decisivo. Es la partida hacia lo
ignoto, hacia el Misterio. Y por eso
desencadena en el que está en
turno los balances y
rememoraciones de lo que se hizo
y se dejó de hacer. Es una lección
de último momento, que será útil
solo a los que sobreviven.
Bonnie Ware quien ha trabajado varios años como enfermera en
Australia asistiendo el final de pacientes terminales, ha utilizado todo
este material testimonial de muchos finales presenciados
para comprimir en este artículo y en estos cinco lamentos postreros,
aquello que los moribundos que ayudó manifestaron les había faltado
o dejaron de hacer en la vida.
Bonnie desarrolló aún más estas ideas y escribió el
libro “The Top Five Regrets of the Dying -
A Life Transformed by the Dearly Departing” [Los cinco lamentos de los
moribundos – Una vida transformada por la partida de seres queridos],
en el que cuenta sus memorias en esta labor, y la manera como la
transformó a ella misma; reflexiona y ofrece conclusiones de este
particular momento de la vida –o mejor de la muerte– que su trabajo la
llevó a presenciar.
Vea Artículo-->

Prevención
Lucha contra el cáncer: la prevención
Por Guilén Díaz y Gustavo Páez
Profundizando en las respuestas a
varias inquietudes sobre la salud
integral de las personas, a la luz de
la razón, lo primero que surge es
la influencia de la propaganda de
las grandes compañías
transnacionales de
alimentos contra el objetivo de lograr una concientización de las
personas en entender que muchos de sus hábitos alimenticios son
creados por la costumbre y la publicidad de esas empresas, soslayando
de paso, que van en contravía de las necesidades del organismo humano.
En la actualidad por Internet se puede acceder a cualquier tipo de
información, entre ellas, la que conduce al objetivo de tener una vida
sana. Está demostrado científicamente que llevar una vida sana puede
prevenir y hasta combatir varias enfermedades. En esta vía, han existido
entidades que financian investigaciones y científicos e investigadores sin
ánimo de lucro, contrario de las líneas de investigación que desarrollan
las transnacionales de alimentos con el fin de elaborar productos, no con
el objetivo de alimentar o mejorar la salud de las personas, sino para
obtener mayores ganancias.
Vea Artículo-->

Autointoxicación
¿Puede la muerte empezar por el colon?

Tal vez no se ha insistido bastante


en que la salud depende de tener
un proceso fluido en el tracto
digestivo –lo que desde luego
tiene que ver con adoptar hábitos
de comida sana. O tal vez no
logramos hacer conciencia de que
los estilos de vida de la sociedad
consumista en que vivimos, especialmente la forma de alimentarnos,
llevan a la autointoxicación de nuestro cuerpo.

En el video que proponemos a continuación, el médico


naturópata estadinense Joel Robbins explica cómo las toxinas
producidas por un colon atascado e intoxicado son las causantes de la
mayoría de los problemas de salud que nos afligen.
“El colon es el sistema de desagüe del cuerpo, pero por descuido y
abuso se vuelve pozo negro de toxinas que se derraman por todo el
cuerpo”, afirma un gastroenterólogo citado por Robbins.
Reserve 20 minutos de su tiempo, pueden ser decisivos en su vida, para
ver el video en:
http://www.youtube.com/watch?v=iayfz-Bs0jo&feature=gv&hl=es
Medicinas Alternativas
OSTEOPATÍA, un diálogo con el cuerpo
Por: Ana Cecilia Ospina Voltz

La osteopatía es una práctica terapéutica


propuesta y desarrollada por el médico
militar estadinense Andrew Taylor Still,
basada en la noción de que muchas
enfermedades son debidas a una pérdida
de la integridad estructural. Es
una práctica holística que busca corregir
trastornos funcionales a partir
de restablecer los equilibrios entre los
diferentes sistemas del cuerpo.
La osteopatía ha sido llamada también “la
ciencia de la mecánica humana”. Cada
pieza que existe en un organismo –huesos,
músculos, vísceras–, tiene una función
específica mientras tiene libertad de
acción, todo funciona como la naturaleza lo
ha previsto; cuando esa movilidad comienza a ser anormal se inicia la
enfermedad.
El osteópata sólo utiliza sus manos altamente entrenadas en palpaciones
y manipulaciones suaves y muy precisas, a través de las cuales
contribuye a restablecer los “micro-movimientos” del cuerpo para
recuperar la armonía.
Ana Cecilia Ospina –médica colombiana especializada en esta disciplina–
explica para los lectores de visionchamanica.com las nociones básicas y
describe su experiencia en Francia.
Lea artículo-->

Psicología y Meditación
La Práctica de la Atención Plena –Mindfulness–
Por: Manuel Manotas

La “atención plena” –
mindfulness en inglés– es una
técnica psicológica desarrollada a
partir de la secularización de la
práctica de la meditación zen del
Budismo. La atención plena en el
Budismo es uno de los siete
factores de la Iluminación.
En Occidente, fue Jon Kabat-Zinn quien en 1979 fundó un programa
de Reducción del Estrés basado en la atención plena, en la Universidad
de Massachusetts, para el que incorporó la práctica de la meditación, sin
incluir los aspectos religiosos. La investigación actual sugiere que las
prácticas de atención son útiles en el tratamiento del dolor, el estrés, la
ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios y la adicción, entre
otros. La práctica de la atención plena mejora el sistema inmunológico y
alterna las simetrías de activación en la corteza prefrontal, un cambio
asociado con el aumento de afectos positivos y con una recuperación
más rápida de las experiencias negativas.
El siguiente artículo del doctorante colombiano en Psicología clínica
Manuel Manotas explica de qué se trata esta técnica.
Ver Artículo-->

Medicinas Tradicionales
Ética y medicina ancestral

II Encuentro Internacional de Culturas Andinas

Por: Ricardo Díaz Mayorga

En el II Encuentro de Culturas
Andinas, el director
de visionchamanica.com fue
invitado a intervenir sobre “Ética
y medicina ancestral”.

En su ponencia Díaz analiza la


significación del legado de la
medicina ancestral en el
contexto actual de multiculturalidad y hegemonía de las economías de
mercado.
Propone una nueva plataforma ética entre la sociedad urbana y las
comunidades indígenas sobre la base del respeto y defensa de la
Naturaleza. Propone también que la práctica de las medicinas
tradicionales indígenas sea aceptada dentro del Sistema General de
Salud, en pie de igualdad y con normatividad compartida con las demás
medicinas y prácticas terapéuticas. También registra la proliferación
de experiencias conjuntas entre medicinas indígenas y medicina
occidental, generalmente impuestas por los propios pacientes.
Presentamos a continuación el texto completo de la ponencia.
Lea Ponencia-->

Alternativas Médicas
El estado del alma determina la salud
Entrevista a Ghislaine Lanctot
Por: Víctor M. Amela
Es reconfortante encontrar experiencias
terapéuticas que replantean las
concepciones y prácticas
predominantes que enfatizan la
enfermedad y no la salud y que desarman
a la persona de sus recursos propios para
sanarse. Es el caso de Ghislaine
Lanctot, ex-médica canadiense, quien se
hizo famosa por su libro "La mafia
médica" en el que pone en tela de juicio el
funcionamiento del sistema médico –por
ocuparse de la enfermedad, más que de la
salud–.
Ghislaine Saint-Pierre Lanctôt nació en 1941, su padre y su abuelo eran
farmacéuticos y ella empezó la carrera de Medicina para
complacerles. «Yo quería ser filósofa. Pero creía que lo de pensar no iba
a aportarle nada a la gente. Pensé, voy a hacer algo útil, que beneficie a
la población, y como me crié en este ambiente decidí hacer la carrera de
Medicina. Al final he dejado todo eso y lo que hago ahora es lo que
quería hacer desde el principio».
Lea Entrevista-->

Hemos recibido el link a una nueva denuncia de estas mafias de la


medicina y los fármacos. Se trata de la denuncia que hace Gwen Olsen,
quien trabajó en el mercadeo de la industria farmacéutica y que luego de
salir de allí escribió "Confesiones de una ex- camella de drogas RX". Vea
su testimonio
en: http://www.youtube.com/watch?v=wIWuEAFlg1Y&feature=related

Camino Rojo
El Fuego Sagrado de Itzachilatlan
Entrevista a Aurelio Díaz Tekpankali
Por: José Carlos Aguirre

Para quienes transitan las


terminologías y relatos sobre
“chamanismos” y “neochamanismos”
siempre es un tema problemático la
relación entre la tradición y vivencias
de los pueblos indígenas con el modo
de vida occidental-urbano-
industrial. Dicha relación ha dado
lugar a múltiples confusiones e imposturas.
Entre los intentos de retomar las tradiciones indígenas y convertirlas en
vivencias y propuestas de vida alternativas al consumismo occidental se
destaca por su autenticidad y consecuencia, en nuestro modo de ver, la
de el Fuego Sagrado de Itzachilatlan, que lidera Aurelio Díaz Tekpankali.
Presentamos hoy la entrevista que le hace el filósofo y escritor
español José Carlos Aguirre, en la que podemos conocer su fundamento
y propuestas. La entrevista fue publicada originalmente en Cartografías
de la experiencia enteogénica, por Ediciones Amargord y reproducida en
el blog phantastikablog.blogspot.com

Lea Entrevista -->

Alternativas Médicas
Acerca de la “Nueva Medicina”

Son ya muchas las voces dentro del


gremio de la medicina occidental
convencional –o alopática–, que
cuestionan –en todo o en parte–
los métodos, procedimientos,
actitudes, enfoques de la
autodenominada “medicina
científica”.

La propuesta de la “Nueva
Medicina” es un ejemplo. Planteada por Rike Geer Hamer, médico
internista y radiólogo alemán, en los años 80 del siglo pasado, quien
explora desde los mismos fundamentos y técnicas de la medicina
convencional nuevos espacios y direcciones de interpretación de la
enfermedad.
En la entrevista que reproducimos, el Dr. Fernando Callejón, médico y
psiquiatra argentino seguidor de Hamer, explica de manera accesible los
presupuestos de esta propuesta.
Esta divulgación la hacemos en la dirección de “abrir debate”,
particularmente entre la comunidad médica alópata, sus agremiaciones,
estudiantes y establecimiento académico, y desde luego los pacientes
mismos de esta medicina, en el intento de sensibilizarlos para abrirse de
los dogmatismos y reconocer ese actor tan importante en la sanación
que es la conciencia del paciente.
Lea artículo-->

Terapias Alternativas
Musicoterapia
¡Nuestra divina religión la música! La
utilización de la música como terapia hunde
sus raíces en los albores de la civilización
humana. La música estuvo siempre presente
en los ritos mágicos y/o religiosos de
curación de las diversas comunidades
humanas. En la antigüedad ningún rito tenía
eficacia si no iba acompañado de cantos y
sonidos.
El esquema básico de trabajo en esta
disciplina contempla tres aspectos: la
interacción positiva del paciente con otros
seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador
de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para
el desarrollo de la autoestima con técnicas que provocan en el individuo
sentimientos de autorrealización y seguridad en sí mismo. La música
posee las cualidades de una droga, positivamente hablando, ya que tiene
la capacidad de estimular o reprimir funciones del organismo. Al mismo
tiempo, la música proporciona un tipo de lenguaje que es imposible
convertir en palabras; es un lenguaje único que solamente se puede
interpretar por medio de la energía y la vibración.
Lea Más-->

Congreso Takiwasi 2009


Chamanismo y Ciencia en la Alta Amazonía peruana
Por: Bia Labate

La antropóloga y periodista brasileña,


describe en esta estupenda crónica los
aspectos relevantes de lo acontecido en
el Congreso Internacional "Medicinas
Tradicionales, Interculturalidad y Salud
Mental”, realizado en Junio 7-10 por
el centro Takiwasi, que dirige Jacques
Mabit, en Tarapoto, pequeña ciudad sita en
el piedemonte andino–amazónico al norte
del Perú. Con un lenguaje accesible y
muchas anécdotas este escrito logra fijar
las líneas centrales y tendencias que se mueven en la actualidad de esta
temática expresadas en un intenso y rico encuentro que reunió a 218
personas de 22 países y en el que se presentaron 70 ponencias. “La
mayor virtud de este evento fue dar voz y visibilidad a las múltiples
vertientes contemporáneas del uso de plantas sagradas y sus relaciones
con la psicoterapia y la religión, más que ofrecer un análisis de estas
prácticas en sí mismas” nos dice Bia caracterizando este encuentro.
Nuestro director, Ricardo Díaz, quien participó en el Congreso, vierte al
español la crónica de Bia Labate, que presentamos en primicia
de visionchamanica.com
Lea crónica-->

Medicina Tradicional Inca


La soba del cuy
Diagnóstico y curación en la medicina tradicional peruana
Por: Víctor Reyna Pinedo

Para los curanderos peruanos la soba


del cuy (conejillo de indias, o Cavia
porcellus, o Cavia cobayo) es
un procedimiento de diagnóstico,
pronóstico y curación de
enfermedades, que se realiza
frotando con un cuy todo el cuerpo
del paciente, sacrificando luego al animal para examinar su organismo.
Como procedimiento de diagnóstico, el organismo del cuy reproduce las
afecciones que tiene el paciente, y para el curandero la observación del
organismo del cuy equivale a la observación del organismo interno del
paciente.
Muchos escritores han hablado de esta técnica de “soba del cuy”
practicada por curanderos y han mencionado su uso, tanto como para el
diagnóstico como para la terapia de muchos males, pero sólo son
referencias verbales anecdóticas y sigue siendo una incógnita de la
medicina tradicional peruana. El Dr. Víctor Reyna presenta un ejemplo
del estudio de más de 500 casos de sobas de cuy que tuvo ocasión de
observar en el trabajo con pacientes realizado por un reconocido
curandero residente en Lima aplicando con rigor el método
científico occidental.
Lea artículo-->

Terapias Alternativas
¿Qué son las Constelaciones Familiares?
Por: Leila El 'Gazi

Las Constelaciones Familiares son


una terapia vivencial, breve,
profunda y efectiva, mediante la cual
se puede visualizar el meollo de una
situación problemática y vivir el
movimiento interior que conduce
hacia la solución. La metodología
lleva a una toma de conciencia liberadora de los hechos del pasado
familiar, que siguen ejerciendo su influencia oculta generación tras
generación.
Las Constelaciones Familiares ofrecen una perspectiva distinta para
abordar una problemática, al abarcar un campo relacional mayor, siendo
un complemento que contribuye al éxito de tratamientos médicos y
psicológicos.
Cada taller de Constelaciones Familiares es un evento único y especial,
que no solamente beneficia a la personas que constelan, sino que
envuelve a todos los participantes del grupo. Esto las hace un sistema de
trabajo multiplicador, de ampliación de conciencia y de crecimiento
personal.
Lea más-->

Alternativas Terapéuticas
Novedades sobre el cáncer

Años después de estar afirmando que


la quimioterapia es la única manera
de tratar y eliminar el cáncer, el John
Hopkins Hospital finalmente comenzó
a decirnos que hay otras alternativas.
Presentamos esta compilación y
abrimos este espacio para la
información alternativa que
consideremos consistente y confiable, sobre ésta afección típica del
tiempo que vivimos, dentro de la orientación general que tenemos en
este site: el empoderamiento de las personas, el hacerse cargo de su
realidad y su destino como imperativo de todo ser humano.
El cáncer es una enfermedad sistémica, que obedece a un conjunto de
causas: desequilibrio del sistema inmunológico, deficiencias
nutricionales, predisposición genética, estilo de vida, agentes externos
cancerígenos que entran vía consumos; pero es también una
enfermedad de la mente y del espíritu. El cáncer puede ser una
advertencia perentoria de que tenemos que cambiar nuestro estilo de
vida y nuestra alimentación.
Lea información completa-->

Recurso chamánico
El canto chamánico
Por: Alejo Retamal

Todos los sonidos que


escuchamos nos evocan
diferentes sentimientos y
despiertan las más variadas
emociones. El sonido del mar, de
una tormenta, de un niño riendo,
campanas, la sirena de una
ambulancia, el arrullo de una
madre a su bebé, todos tienen significados particulares asociados
simbólicamente con alguna circunstancia vivida y aunque la relación
afectiva puede ser diferente según la función que le da cada persona,
bajo ellos subyace una dimensión acústica primal determinada por el
ritmo y el tono. Murray Schafer los llamaría arquetipos sonoros y su
evocación es una de las herramientas fundamentales del chamanismo.
Sirviéndonos como marco de referencia de Ceremonias como la Velada
Mazateca (Oaxaca, México) y la Ceremonia Huichol (Nayarit, México)
examinaremos el canto como principio rector en la labor terapéutica.
Lea artículo-->

Medicinas Étnicas
Medicina Indígena Sikuani
Por: Lina María Gómez M. - Antropóloga

El pueblo Sikuani es una etnia


binacional que habita en los llanos orientales
de Colombia, y al occidente de Venezuela.
Pertenecen a la familia lingüística Guahibo y
son conocidos también por ese apelativo.
Según la dirigente sikuani Rosalba
Jiménez “Las medicinas tienen unos
principios rectores que son las leyes de
origen, o sea, para el control y desarrollo
biológico del hombre. La medicina también
ha servido para la convivencia en armonía
con los demás seres de la naturaleza y para el control y el equilibrio de
los estados del hombre: el amor, el dolor la ira, el afecto, lo que uno
siente como persona. El hombre está compuesto de todas esas
manifestaciones y la medicina tiene la cura para estos males.”
Los sikuani llaman al médico tradicional que controla la
enfermedad penajorubinü –el del soplo, el que maneja el aliento–. Pero
hay otro médico terapéutico, el wajipaevinü, el que canta waji.

Lea artículo-->

Un órgano descuidado
El Colon, Fundamento básico de la Salud.
Por: Dra. Mary Carthy

Hoy en día, para nadie es un secreto que


hemos sido entrenados por la sociedad
consumista, que cuando el intestino no
está funcionando bien, debemos recetar
laxantes, pero esta no es la solución para
los problemas del colon.
Debemos ir más allá, darnos cuenta que el colon tiene la más pobre
estructura nerviosa, que ningún otro órgano del cuerpo. El colon no nos
puede señalar sus problemas, es por esto que las personas se dan
cuenta solo cuando la patología está muy avanzada. Lo mismo que los
especialistas, cuidan primero los pulmones, el estómago o cualquier otro
órgano y por último se preocupan por el colon. En general, hay pacientes
que descuidan esta importante parte del cuerpo, sin sospechar que es
el colon el fundamento básico de la salud.
Lea Artículo-->

Ayahuasca
Medicina Ayahuasquera patrimonio cultural en Perú
El Instituto Nacional de Cultura (INC)
del Perú declaró Patrimonio Cultural
de la Nación a los conocimientos y
usos tradicionales de la ayahuasca –
Banisteriopsis caapi– practicados por
comunidades nativas amazónicas.
Según la resolución del INC, la
ayahuasca es una especie vegetal que cuenta con una extraordinaria
historia cultural, en virtud de sus cualidades psicotrópicas, que se usa en
un brebaje asociado con la planta conocida como chacruna –Psichotria
viridis–. La ayahuasca es conocida por el mundo amazónico como una
planta sabia o maestra que enseña a los iniciados los fundamentos
mismos del mundo y sus componentes y en torno a su ritual se ha
estructurado la medicina tradicional amazónica.
Con la declaración de patrimonio cultural se busca la protección del uso
tradicional y del carácter sagrado del ritual de Ayahuasca,
diferenciándolo de los usos occidentales descontextualizados,
consumistas y con propósitos comerciales.
Lea Más-->

Entrevista con la abuela Margarita


"Cuando quiero algo me lo pido a mi misma"
Por: Ima Sanchís

Publicado en 'La Contra', diario La Vanguardia de Catalunya

La Abuela Margarita, curandera y


guardiana de la tradición maya, se crió
con su bisabuela, que era curandera y
milagrera. Practica y conoce los círculos
de danza del sol, de la tierra, de la luna,
y la búsqueda de visión. Pertenece al
consejo de ancianos indígenas y se
dedica a sembrar salud y
conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para
sustentarse sigue cultivando la tierra.

Ella nos dice: "Tengo 71 años. Nací en el campo, en el estado de Jalisco


(México), y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hijas y dos nietos de
mis hijas, pero tengo miles con los que he podido aprender el amor sin
apego. Nuestro origen es la Madre Tierra y el Padre Sol. He venido a
la Fira de la Terra para recordarles lo que hay dentro de cada uno."
Lea Entrevista-->

Un dulce alivio
Apiterapia
Por: Magda Páez Torres - Unimedios
La picadura de abejas dejó de ser
simplemente una incómoda punzada con
efectos inflamatorios. Hoy, la apitoxina,
veneno de la abeja que inocula a través de su
aguijón, se constituye en el fundamento
de un tratamiento médico llamado
apiterapia.
La apiterapia es utilizada en la medicina para
tratar diversas clases de enfermedades,
como la artritis, y para atenuar dolores,
como los del cáncer. Según el médico Stefan
Stângaciu, Presidente de la Asociación
Alemana de Apiterapia, este método de curación puede ayudar en más
de 500 enfermedades y en diferentes especialidades, como la
cardiología y la oftalmología.
En la apiterapia no sólo se trabaja con la apitoxina, sino también
con otros productos derivados de la colmena, como el polen, la miel y
el propóleo.

En Colombia el apiterapeuta David García, estudiante de medicina de la


Universidad Nacional de Colombia, es uno de los pioneros de esta
terapia.
Lea artículo-->

Valoran Tradición
La visión de la medicina indígena
Hoy los países latinoamericanos combinan
indistintamente la medicina occidental
con la indígena. Aún en las áreas urbanas
se mantiene la tradición de la utilización,
especialmente de plantas y minerales,
para la curación de enfermedades. En
Bogotá, incluso en los segmentos con
mayores ingresos, es común la utilización
de ciertos medicamentos naturales, de
origen indígena.
¿En dónde está la diferencia? En términos generales, la medicina
indígena se diferencia de la occidental en su enfoque básico. Mientras
que la tradición occidental hace una separación de lo físico y lo espiritual
y los tratamientos están encabezados por expertos en cada una

de las áreas, la tradición indígena ha tenido, en la mayor parte de los


casos, una carga simbólica y espiritual importante.
La globalización de las comunicaciones y del conocimiento ha impuesto
el acercamiento entre las dos medicinas. La medicina occidental ha
empezado a entender, no sólo los conceptos indígenas sino a valorar sus
prácticas.
Lea artículo–>

Ojo con el Azúcar


Ponga en cintura a la Diabetes

Por: Gabriela Rodríguez Salgado - Unimedios


Ser complacientes con el azúcar o las harinas
cuando se tienen antecedentes familiares de
diabetes o factores de riesgo como la obesidad,
puede ser muy peligroso para la salud. Médicos
diabetólogos se reunieron en la Universidad
Nacional de Colombia para alertar a los
colombianos sobre esta enfermedad que es un
problema de salud pública, pues la OMS teme
que para el 2030 la cifra de diabéticos en el
mundo aumente a 360 millones. La diabetes es
un síndrome heterogéneo que se caracteriza
por hiperglucemia, que significa que el paciente tiene niveles de glucosa
superiores a los normales en la sangre (más de 126 mg/dL en ayunas
y/o 200mg/dL dos horas después de ingerir 75g de glucosa). La glucosa
es el azúcar que viaja por la circulación y es utilizada por el cuerpo para
producir energía. En el proceso de transformación de la glucosa, en el
que el cuerpo debe eliminarla o convertirla en energía, la información
genética de las células es determinante.
Lea artículo–>

Salud y Tercera Edad


Modelo de Cuidado de la Salud

para adultos mayores


Por: Gabriela Rodríguez Salgado
Unimedios
A menudo nos preguntamos ¿cuál es la
mejor manera de contribuir en el cuidado de
la salud de nuestros ancianos? –que puede
ser también el caso del manejo de la salud
propia–. Y viene entonces a propósito el modelo-propuesta del Grupo
de Cuidado Cultural de la Salud, de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional de Colombia. Talvez lo más novedoso de esta
propuesta es tener en cuenta las creencias e imaginarios de los adultos
mayores y combinarlas con los aportes de las diferentes áreas de la salud
y la antropología; dicho así por una profesora: “el Cuidado Cultural es la
utilización de elementos de la antropología para el desarrollo de nuevas
prácticas, que pueden rescatar la visión de mundo de cierta comunidad,
es decir lo que las personas creen y hacen, y combinarlo con lo mejor
que tienen las profesiones de la salud”.
Lea artículo-->

Chamanismo primordial
Masanobu Fukuoka
De la "agricultura natural" al "reverdecer"
Por: Toni Marín

Masanobu Fukuoka es un agricultor y


microbiólogo japonés, autor de las
obras La Revolución de una Brizna de
Paja y La Senda natural del Cultivo en
que presenta sus propuestas para una
forma de agricultura natural.
Descendiente de una familia dedicada a
la agricultura desde hace siglos, comenzó su carrera como científico de
suelos, desviándose luego hacia la fitopatología. A la edad de 25 años,
comenzó a dudar de la sabiduría de la agronomía moderna. Guiado por
su intuición, decidió buscar un método de cultivo que protegiese las
características de la tierra y eliminase trabajos innecesarios. Dejó su
trabajo como científico de investigación, y volvió a su granja familiar en
la Isla de Shikoku en Japón meridional para desarrollar su agricultura
orgánica mikan.
Reproducimos esta entrevista como ejemplo de lo que significa para
nosotros practicar la “inspiración chamánica” en el tiempo y
circunstancia actuales.
Lea Entrevista

Medicinas Étnicas
Curación de la Psoriasis por la Medicina Tradicional Inga
Entrevista con el Taita Víctor Jacanamijoy
Por: Ricardo Díaz Mayorga
La psoriasis –enfermedad
inflamatoria crónica de la piel–, es
una afección de alta incidencia en
la población a nivel mundial; se
considera que un 2% de la
humanidad sufre de esta enfermedad, lo que da una cantidad
impresionante de personas que la padecen.
La medicina alopática occidental no tiene respuestas de curación para
este flagelo. Los medicamentos que aplica son útiles solo a nivel
paliativo.
Por eso resulta bien significativo que desde la medicina tradicional
indígena –en este caso los Ingas del Putumayo– se de a conocer un
procedimiento de sanación que está teniendo éxito.
Presentamos a continuación la entrevista realizada con el Taita –médico
tradicional Inga– Víctor Jacanamijoy Jajoy, quien explica su
procedimiento de curación. Puede apreciarse también en video el
procedimiento realizado por el Taita.
Lea Entrevista y Vea Video

Medicinas Étnicas
La Medicina Tradicional Embera
Entrevista con el dirigente Guzmán Caisamo
Por: Ricardo Díaz Mayorga
El pueblo indígena Embera es uno de los
más numerosos que sobreviven en
Colombia. Tiene tres ramas principales:
los chamí, de la montaña; los catío, de la
selva; y los cholos, de las riberas de los
ríos. Sus médicos tradicionales se
denominan jaibanás, que junto con
los neanacdipá –botánicos–, mantienen
para la cultura embera el conocimiento, la
historia y la tradición práctica de las
plantas medicinales. La transmisión de ese
conocimiento se encuentra en peligro por
la muerte de los ancianos sabedores, sin que exista conciencia de su
importancia ni medidas prácticas para su conservación.
En esta entrevista Guzmán Caisamo cuenta para nuestros lectores su
experiencia, su conocimiento y su visión sobre la medicina de su pueblo.
Ver entrevista

Medicinas Étnicas
Medicina Aymara es reconocida por el mundo científico
Por: Arturo Alejandro Muñoz
Pese a estar viviendo una época
pletórica en descubrimientos y
avances científicos, los médicos de
Gran Bretaña han vuelto sus ojos e
intereses hacia legendarias pócimas
utilizadas desde siglos inmemoriales
por pueblos andinos. Día a día la
capacidad indígena para sanar
algunas enfermedades va recuperando el sitial que nunca debió perder,
lo que además habla muy bien –y claramente- de la inteligencia innata
de algunas de nuestras etnias originarias, esas mismas que algunos
desinformados consideran ‘salvajes’. Antonia Echenique y Manuel
Fernández, profesionales egresados del antiguo Instituto Pedagógico de
la Universidad de Chile, profesores de Historia y Geografía con maestrías
y doctorados a cuestas, dedican sus esfuerzos a la investigación de la
flora andina y chilena.
Lea artículo

Medicinas Étnicas
La Medicina Tibetana
Por: Claude B. Levenson
Desde hace algunos años, el interés que provocó
el “descubrimiento” del Tíbet ocasionó que la
medicina tibetana fuera objeto de estudios e
investigaciones, tanto en los Estados Unidos
como en Europa. Por ello, en julio de 1986, el
Wellcome Institute for the History of Medicine
convocó en Londres a un congreso, seguido por
una exposición muy completa. En 1983, ya se
había organizado una conferencia internacional
sobre el mismo tema en Venecia. Lo que es más,
algunas universidades estadinenses recientemente interesadas en curar
el SIDA analizaron las posibilidades que ofrecía la medicina tradicional
del Techo del Mundo para aliviar los sufrimientos de los pacientes
condenados, incluso para encontrar una forma de detener el avance de
la enfermedad.
Lea artículo completo

Medicinas Étnicas
La Medicina Tradicional Kuna (Tule)
Entrevista con Abadio Green
Por: Ricardo Díaz Mayorga
La etnia Kuna o Tule es binacional.
En Panamá, más numerosa, pueden ser
unas 60.000 personas, y en Colombia unas
1.500. Entre los dos grupos hay relación e
intercambios permanentes; los mayores se
reúnen con frecuencia “a cantar la
tradición”.Su medicina es muy compleja,
de gran riqueza. Se conoce principalmente
por los “cantos terapéuticos” y también
por su amplio conocimiento botánico.
Para los kunas “las plantas fueron las
primeras personas, antes que el hombre; estos seres fueron los que
escucharon los mandatos de nuestros creadores y por eso son mucho más
cercanos a ellos”.
A continuación se presenta una entrevista realizada al dirigente kuna-
colombiano Abadio Green sobre algunas características de la medicina
tradicional de su pueblo.
Lea Entrevista

Medicinas Étnicas

La Medicina Tradicional Kofán


Por Roberto Otero N.

“El pueblo Kofán, estima que el


universo está conformado por
niveles o estadios donde habitan
diferentes seres, de tal forma que
la desarmonía que se pueda
producir entre estos puede ser la
causante de enfermedades y de
los “males”, correspondiéndoles
a los curacas el restablecimiento de esa armonía, como primordial
formula de control de las enfermedades y de la muerte.”
De estudio realizado en Cali por el autor en Abril de 2006, con curacas –
taitas o chamanes– kofanes del bajo Putumayo, se extracta la siguiente
descripción etnográfica sobre la medicina de esta comunidad indígena
del sur de Colombia.

Lea artículo

Los sicoterapeutas somos los policías del sistema cultural


Entrevista de Ricardo Díaz con Ignacio Vergara

Ignacio Vergara Carulla es un personaje muy singular.


Siquiatra bogotano, arribando a los sesenta y muy
conciente de sus años, hoy en día se toma las cosas
con tranquilidad, “perro viejo late echado”, nos dice.
Atiende una consulta muy numerosa, dirige los
talleres de biodanza “Danzar la vida”, participa en
sesiones de meditación zen y en prácticas de “Danzas
Sagradas”, pero no pretende liderar nada, “no quiero
que nadie crea o siga lo que yo hago”. Nos atiende en
su consultorio y acepta hablar sobre el tema de las drogas y las
adicciones.
Más información >>
Terapia Alternativa
¿Ha oído sobre la Terapia del Agua?
Aunque se habían perdido en el uso
popular, las curas con agua fueron
ampliamente conocidas y practicadas
por los pueblos antiguos. En la India,
según la tradición de la medicina
ayurvédica, esta terapia se conoce
con el nombre de “Usha Paana
Chikitsa” que en idioma sánscrito
traduce: "Usha", amanecer o temprano en la mañana; "Paana", beber y
en este caso beber agua, y "Chikitsa", tratamiento.
Actualmente, como otras tradiciones médicas, este tipo de cura se está
recuperando, por ejemplo en el Japón donde se ha vuelto muy popular.
También son recetadas y practicadas con éxito por curanderos populares
y sanadores mexicanos y sudamericanos. Nada se pierde con probar
pues no tiene efectos secundarios y mejor si adoptamos este
procedimiento como una rutina en nuestra vida.
Lea más–>

Psicotecnologías en la investigación de la mente humana

Por: Ricardo Díaz-Mayorga

Ilustración en http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4493

Las ciencias de la mente y de la psiquis atraviesan un florecimiento inusitado. Incluso puede hablarse de la
aparición de un nuevo paradigma en estas ciencias, que revoluciona las formas de comprender
fenómenos como la conciencia y otras funciones de la mente.
(Los conceptos de “revolución científica” y “paradigma” provienen de Thomas Kuhn que por los años 60
del siglo pasado establecían la manera como evoluciona el conocimiento científico, a través de “saltos
epistemológicos” y de los sucesivos consensos que la comunidad científica establece en cada momento
histórico. Dicha situación se da cuando se acumulan anomalías y/o fenómenos nuevos de los que no da
cuenta el paradigma anterior.)

Uno de los elementos clave de la revolución que se está dando en la comprensión de la mente lo
proporciona el psicólogo estadounidense Thomas B. Roberts, quien reformula la idea de “estado de
conciencia” por la de estados mente-cuerpo, replanteando la idea anterior de que existe un solo estado
de conciencia que puede ser considerado normal, sino que se pueden dar y se dan diferentes estados de
la mente y la conciencia, como el sueño, las experiencias místicas, los trances y, cómo no, aquellos
inducidos por experiencias o sustancias enteógenas. El reconocimiento de estos diversos estados mente-
cuerpo permite a Roberts proponer el paradigma multiestados con el que se establece que no solo existe
el estado de vigilia sino múltiples estados de conciencia.

La importancia del reconocimiento de esa diversidad de estados de conciencia es la multiplicidad de


recursos que se abren para desarrollar y potenciar las posibilidades de la mente humana. Dichas
posibilidades se presentan a través de las psicotecnologías, nuevas o tradicionales, que están disponibles
y que se utilizan en diversas modalidades de terapia o de prácticas de crecimiento personal y/o espiritual:
microdosificación de enteógenos, yoga y artes marciales, hipnosis, técnicas de respiración, ritos de paso,
sueños lúcidos, bioretroalimentación, estimulación cerebral transcraneal, neurofeedback… Esta
diversidad de psicotecnologías, también llamadas mindapps (aplicaciones mentales), pueden llegar a
constituir recursos de diseño mental que ayuden a las personas a mejorar su función cerebral así como
aumentar su motivación, o enriquecer su mente, su creatividad, su moral y su espiritualidad.

Esta diversidad de recursos y posibilidades amplían los objetivos de la terapia psicológica convencional: no
solo para ayudar a las personas a ser funcionales al sistema predominante, sino para aumentar el
empoderamiento personal encontrando las neurosingularidades y ayudando a las personas a encontrar
líneas propias de sentido en la vida, profundizando sus valores éticos y aumentando su conciencia
espiritual. Dirección que contribuiría al logro de las aspiraciones de libertad, autonomía y realización de
las personas.

Thomas B. Roberts PhD, es un científico norteamericano y profesor emérito de la Universidad de


Illinois, donde enseña Fundamentos en Estudios Psicodélicos, primer curso psicodélico catalogado por
universidades. Sus principales publicaciones relacionadas con el tema incluyen: The Psychedelic Future of
the mind : How Entheogens are Enhancing cognition, Boosting Intelligence, and Raising values ,2013, (El
futuro psicodélico de la mente: Cómo los enteógenos aumentan la cognición, aumentan la inteligencia y
aumentan los valores); Spiritual growth with Entheogens, 2012, (Crecimiento espiritual con
enteógenos); Psychedelic Medicine: New Evidence for Hallucinogenic Substances as Treatments , 2007, 2
volumes, (Medicina psicodélica: Nueva evidencia de sustancias alucinógenas como
tratamiento); Psychedelic Horizons, 2006, (Horizontes psicodélicos). Fue científico visitante en la Unidad
de Investigación de Farmacología del Comportamiento en el hospital universitario John Hopkins. Es
miembro fundador de MAPS (Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos). En resumen, es
una de las autoridades académicas que ha propuesto y sustentado la apertura hacia el campo de
aplicación experimental y terapéutico de las sustancias enteogénicas, además de haber contribuido a la
ciencia con su propuesta del paradigma multiestados.

Destacamos en esta nota el reconocimiento y la consideración con que la investigación de punta en


psicología estudia las posibilidades de las sustancias enteogénicas –o psicodélicas, como han elegido
llamarlos los científicos estadinenses- como en el caso de Roberts, quien las incluye entre las
psicotecnologías útiles en el estudio y comprensión de las facultades y habilidades cognitivas.

La utilización de enteógenos avanza en una dimensión más profunda de la psiquis humana de lo que es
habitual en la terapia psicológica. Los temas, por ejemplo de la experiencia espiritual o del acceso y
experiencia de “lo sagrado”, abren posibilidades hasta ahora no tenidas en cuenta como variables de la
psiquis. Esto ha abierto precisamente la posibilidad de una nueva dirección de la psicología, conocida
como transpersonal. O de la medicina psicodélica, campo científico reconocido en los EU y muy dinámico,
que incluye personalidades que participan en el debate actual: Charles Grob, James Fadiman, Rick Doblin;
o aquellos que han precedido la actual oleada de interés: Albert Hoffman, Stanislav Groff, Alexander
Shulguin…

Es un poco de extrañar que en nuestro medio –Colombia siglo XXI–, haya poca resonancia y
desconocimiento de esta tendencia. La academia –en psicología y medicina–, es reacia a abrir espacios de
divulgación y discusión de estas nuevas orientaciones de investigación y práctica de la terapia. Aunque
sabemos que hay bastantes médicos, psicólogos y psiquiatras que aplican en su consulta psicotecnologías,
como la toma de yagé en nuestro medio, pero que se inhiben de comentar o publicitar sus experiencias,
sea por ocultar sus hallazgos para preservar de manera egoísta sus logros, o por temor de que sus colegas
los califiquen como “brujos”. Prevenciones anticuadas que seguramente serán superadas por las nuevas
generaciones de profesionales más abiertos y más informados.

Para contribuir en esa nueva oleada de actualización sobre el tema, nos permitimos recomendar a los
lectores dos materiales accesibles en la Red: El artículo de Ibrahim Gabriell “Introducción a las
psicotecnologías: una breve revisión del rango de aplicabilidad de las sustancias psicodélicas desde el
paradigma multiestados”, motivación inicial de esta nota, y que reseña el tema con la descripción de los
antecedentes, lo pueden encontrar en: http://reflexionesmarginales.com/3.0/introduccion-a-las-
psicotecnologias-una-breve-revision-del-rango-de-aplicabilidad-de-las-sustancias-psicodelicas-desde-el-
paradigma-multiestados/ . Y el otro texto recomendado es un artículo de Katy Schneider publicado en el
site “The Strategist”: “The Best Books About Microdosing and Psychedelic Therapy” (Los mejores libros
sobre microdosis y terapia psicodélica), que proporciona una lista de textos que pueden ayudar para
informarse de manera más extensa sobre el tema propuesto; se puede acceder
en: http://nymag.com/strategist/article/best-books-about-microdosing-psychedelics.html

Publicado por visionchamanica.com en Marzo 14-2019

También podría gustarte