Está en la página 1de 21

LA REDACCIÓN

CIENTÍFICA
La redacción científica

Tiene como fin fundamental informar con claridad, cómo se llevó a cabo una investigación
y cuales fueron sus resultados.

Condiciones:

1. Saber utilizar el idioma.- Las oraciones deben ser claras y cortas, para que los párrafos
muestren claridad y continuidad de un tema a otro. La puntuación permite redactar un
texto sencillo y fácil de entender.

2. Organizarse para la redacción y preocuparse de la revisión del texto en preparación.-


La redacción debe considerarse parte del trabajo y cumplir un cronograma para escribir.
Se necesita constante revisión para correcciones o aclaraciones que el propio autor va a
encontrar necesarias.
3. Compenetrarse en los tres principios fundamentales de la redacción científica:

3.1 Precisión: utilizar las palabras estrictamente necesarias para expresar, sin
dejar dudas, lo que queremos comunicar.

3.2 Claridad: el texto se puede leer y entender sin dificultad. El lenguaje debe ser
sencillo, con oraciones bien construidas y en cada párrafo mantener un orden
lógico.

3.3 Brevedad: incluir solamente información pertinente al contenido del artículo; y


referir esa información en el menor número posible de palabras.
Faltas comunes en la Redacción Científica

Sintaxis descuidada.

¿Impactará significativamente en la economía forestal de Ucayali


el fortalecimiento de la cadena de valor de madera certificada
procedente de comunidades nativas de Ucayali?
Faltas comunes en la Redacción Científica

Concordancia.

¿El uso de recubrimientos comestibles (aloe Vera)


aumentarán la vida útil en la fresa?
Faltas comunes en la Redacción Científica

Puntuación deficiente
Esta investigación solucionará uno de los principales problemas de la
ciudad de Llata que es el nulo tratamiento de sus aguas residuales
que al llegar al río contaminan los cultivos irrigados por este, lo cual
a su vez genera problemas de salud.
Faltas comunes en la Redacción Científica

Redundancia
Existen diferencias y variaciones moleculares en la composición
de los componentes ponzoñosos del veneno, entre especies de
víboras peruanas que causan mayor tasa de ofidismo.
Faltas comunes en la Redacción Científica

Faltas ortográficas
Estudio de la problemática laboral de la empresa de lacteos
Gloria S.A. y su repercución en los niveles de ganancias en el
año 2018.
Faltas comunes en la Redacción Científica

Verbosidad
El clima laboral de los profesores, nombrados y contratados, de la
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Agraria La Molina es
relevante en su rendimiento académico teniendo en cuenta los
indicadores organizacionales de medición de la cultura corporativa e
institucional en los periodos 2019-I y 2019-II en los cursos de
especialidad de economía y Gestión empresarial, de la maya curricular
vigente desde el año 2011.
Faltas comunes en la Redacción Científica

Abreviaturas
Influencia de las R.C.O. en los valores R.D. de la RENIEC y su
repercusión en los usuarios tipo B que gestionan su DNI en Lima.
Faltas comunes en la Redacción Científica

Negación doble
Luego de la verificación de campo no se establecen
significativamente ninguno de los indicadores propuestos en la
investigación. Por tal razón, no hay nada que no pueda solucionarse
con la aplicación de un proceso de reingeniería.
Faltas comunes en la Redacción Científica

Otros
1. Vocabulario demasiado rebuscado.
2. Longitud de oraciones y párrafos.
3. Redondeo de cifras.
4. Excesivas citas bibliográficas.
5. Escudarse excesivamente.
6. Exceso Anglicismos u otros modismos.
7. Lenguaje informal.
LA MACROESTRUCTURA
La producción del texto.

Etapas:

 Planificación
 Producción
 Revisión.
 Elección del tema.
 Delimitación.
 Generación de ideas.
 Jerarquización de ideas.
 Determinación del propósito.
La planificación.
 Determinación del destinatario.
 Determinación de los objetivos.
 Definición de la estructura textual o
esquema de contenido.
 Determinación de la superestructura.
La producción.

Nuestro Planeta la tierra parece reunir un conjunto de características


privilegiadas para la vida. Sin embargo, nuestro planeta no es más que
un mundo que órbita alrededor de una de los cientos de miles de
millones de estrellas que viven en la vía láctea. La vía láctea es una
galaxia entre de las miles de galaxias que existen. ¿Significa eso que la
vida abunda en el universo donde está la vía láctea? Las leyes
fundamentales de la naturaleza parecen estar finamente ajustadas para
poder permitir la existencia de galaxias, planetas y vida. La vida no sería
sólo un privilegio de nuestro planeta que está en la Vía Láctea.
La corrección.
Nuestro Planeta la tierra parece reunir un conjunto de características
privilegiadas para la vida. Sin embargo, nuestro planeta no es más que
un mundo que órbita alrededor de una de los cientos de miles de
millones de estrellas que viven en la vía láctea. La vía láctea es una
galaxia entre de las miles de galaxias que existen. ¿Significa eso que la
vida abunda en el universo donde está la vía láctea? Las leyes
fundamentales de la naturaleza parecen estar finamente ajustadas para
poder permitir la existencia de galaxias, planetas y vida. La vida no sería
sólo un privilegio de nuestro planeta que está en la Vía Láctea.
DEL PROYECTO DE TESIS
Título o carátula
I. Problema de investigación
II. Objetivo
III. Justificación
IV. Revisión de literatura
V. Hipótesis
VI. Metodología
VII. Cronograma
VIII. Presupuesto
IX. Colaboradores (opcional)
X. Bibliografía
XI. Anexos
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
(PASOS)

1. Definir el tema o asunto.


1. ¿Qué investigar?
2. Planteamiento del problema.
2. ¿Cuál es el problema?
3. Objetivos.
3. ¿Qué propósito se busca?
4. Justificación.
4. ¿Cuáles son los motivos o utilidad?
5. Marco Teórico.
5. ¿Qué estudios o investigaciones
anteriores existen?
6. ¿Qué se pretende probar? 6. Hipótesis.
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
(PASOS)

7. ¿Cómo se va a realizar la investigación? 7. Metodología


8. ¿Qué fuentes se va a consultar?
9. ¿Qué recursos se necesitan? 8. Bibliografía y otras.
10. ¿Cuánto tiempo se estima? 9. Presupuesto.
11. ¿De cuántas personas se puede obtener 10. Cronograma
información? 11. Determinación de la muestra.
12. ¿Cómo organizar la información?
12. Tabulación, procedimiento y
13. ¿Cómo se presentan los resultados? ordenamiento.
13. Informe.
Población y Muestra

Tema

Metodología
Problema Hipótesis

Marco Teórico Cronograma

Justificación Objetivos
Presupuesto

Bibliografía

También podría gustarte