Está en la página 1de 23

Plan de Parto

Para la
Maternidad
Segura
¿Por que Plan de Parto?
 Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud de las
embarazadas, puérperas y recién nacido de las zonas
rurales.
 Facilitar la identificación de las señales de peligro en
el embarazo y promueve la búsqueda de atención
inmediata a la unidad de salud.
 Promover la responsabilidad de la pareja, la familia,
comunidad e institución al cuidado de la salud de la
madre y del niño.
 Contribuir a la reducción de las complicaciones
obstétricas y evitar las muertes maternas y del recién
nacido.
¿Qué es el Plan de Parto?
Es una Estrategia comunitaria dirigida a la Mujer , su pareja y
familia, con la participación activa de comunidad; los cuales
preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto,
puerperio y el recién nacido, apoyados por el personal de salud.

Característica de la Estrategia
 Basado en la comunidad:
Participación activa y organizada de la comunidad.
 Consejería: Involucra a la mujer, la pareja y la familia.
Negociación para la toma de decisiones.
 Capacitación y Acompañamiento:
Participa el Personal de Salud y Líderes Comunitario
 Intersectorialidad:
Participa instituciones locales como :UNICEF, OPS, INCAP,

MEFCCA y el BID.
¿Como se implementa el Plan de Parto?
Aspectos organizativos:
b. Organización a nivel de SILAIS
a. Establecer las estructuras organizativas.
 Reproducción de manuales y materiales educativos a
Para asegurar la conducción de la
Estrategia, se conformará: utilizarse en la cascada de capacitación.
 Equipo técnico de acompañamiento.  Capacitación a los facilitadores municipales.
Encargado de la revisión, monitoreo y evaluación del  Presentación de la estrategia al personal de la
desarrollo de la estrategia a nivel nacional. ruta critica hospitalaria.
 Capacitación al personal de salud de las unidades
donde se implementará el Plan de Parto.

c. Selección de comunidades:
Se sugiere el cumplimiento de al menos 2 de los siguientes criterios:
 Ocurrencia de muerte materna, perinatal o partos domiciliares en
los últimos tres años.
 Ruralidad o difícil acceso de las comunidades a los
establecimientos de Salud.
 Prevalencia de embarazos en adolescentes.
 Aceptación y voluntariedad de la comunidad para trabajar con la
intervención.
¿Como se implementa el Plan de
SeParto?
desarrolla en tres escenarios esenciales que se relacionan
íntimamente: El Hogar, La Comunidad y la Unidad de Salud.
Ejes temáticos de capacitación
 Reflexión sobre la situación de salud
Implementación en las comunidades: local
 Tres demoras
Paso 1. Reunión intersectorial municipal  Organización y participación
Paso 2. Coordinar la asamblea comunitaria con los comunitaria
Líderes o actores sociales  Plan de Parto e instrumentos de
Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria registros
 Casas maternas
Paso 4: Capacitación a Lideres de salud  Planificación Familiar
Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan
de Parto
Paso 6: Captación, Negociación y Referencia
Paso 7: Seguimiento al plan de parto
Paso 8: Evaluación del plan de parto en la
comunidad
Indicadores que se analizan en la comunidad
 Numero demujeres embarazadas en la comunidad.
 Número de embarazadas registradas en el Censo Gerencial.
 Número de Embarazadas con APN y que tienen su plan de parto.
 Numero de partos ocurridos en la unidad de salud.
 Número de complicaciones ocurridas y cómo se resolvieron.
 Número de puérperas con atención en la unidad de salud
 Mujeres trasladadas por las BTE.

Base Conceptual
 Modelo de Salud Familiar y Comunitaria
 Maternidad Segura
 Las Tres Demoras
 Organización y Participación Comunitaria
Los Cuatro Pilares de la Maternidad Segura
¿Qué es una muerte materna?
Es la muerte de una mujer durante el embarazo, parto
o puerperio (hasta los 42 días después del parto), por
cualquier causa.
Las Tres Demoras
Primera Demora:
Las personas desconocen las señales de peligro y no sienten la
necesidad de buscar ayuda
Segunda Demora:
 Las personas se retrasan en llegar a la unidad de salud (Accesibilidad
geográfica, cultural y económica)
Tercera Demora:
 La unidad de salud no está lista para brindar la atención con calidad y
oportunidad
Las Señales de peligro
Organización y Participación

Organización Comunitaria

 Comité Comunitario de salud


 Brigada de traslados de emergencias
 Fondo de Ahorro familiar
Comité Comunitario
 Forma parte de la organización comunitaria, en conjunto con el ESAFC
y los gobiernos locales, promueve y coordina las acciones para mejorar el
estado de salud y del desarrollo social comunitario.
 El comité ayudará a mediar y servir de enlace entre la comunidad y el
MINSA.
 Su primer punto de contacto son los ESAFC-GISI, que atienden el sector.
 El comité debe tener 3 o 4 personas que realicen las funciones de
presidente o coordinador, secretario, responsable de traslado(BTE) y fiscal.
Las Brigadas de Traslado de Emergencia
 El responsable de la BTE, forma parte del Comité Comunitario.
 Esta BTE debe funcionar en cualquier momento, porque las emergencias
obstétricas son difícilmente previsibles.
Recuerde: La importancia de promover que las embarazadas acudan a las
Casas maternas un mes antes de la FPP.
Fondos de Ahorros Familiares
El objetivo de tener estos fondos es que cada familia aliste
el nacimiento del bebé, tener una cantidad de dinero
disponible para que las embarazadas puedan utilizarlo en
caso de emergencia o para que el Comité de Salud cubra
algunos gastos de traslado y alimentos relacionados con la
resolución de las emergencias obstétricas y neonatales.
Esta actividad de promover en cada familia, ahorros, debe
estar a cargo del comité comunitario y todos los Líderes
que participan de plan parto.
Es importante también promover la llegada oportuna ala
Casa materna.
Elementos a considerar en la expansión de
Plan de Parto
´Incorporar el seguimiento de la estrategia como rol del ESAFC-GISI.
´Incorporar los logros del plan de parto en los Consejos Técnicos
Ampliados (CTA) y en las Jornadas de Análisis y Balance (JABA).
´Asegurar la atención en los servicios de parto, de preferencia
adecuados culturalmente a la población local.
´Ampliar la capacidad de las Casas maternas para atender la demanda
generada en la comunidad.
´ Dotación de materiales en los talleres de capacitación.
Principales funciones y responsabilidades del
establecimiento de salud municipal.
 Acompañar a los Puestos de Salud en las actividades de inicio
de la estrategia.
 Garantizar los materiales y recursos a los ESAF-GISI, que
necesitará para apoyar a los voluntarios, así como la logística
necesaria.
 Promover reuniones con autoridades municipales, para discutir
la situación de salud de la mujer en las comunidades.
 Participar en la evaluación de la estrategia.
 Capacitar al personal de salud y lideres comunitarios.
 Supervisar periódicamente el desarrollo del Plan de Parto.
 Informar al SILAIS de la marcha de la estrategia.
 Realizar ajustes para orientar el desarrollo de la estrategia.
Principales funciones y responsabilidades del puesto de salud
 Motivar a las madres, la familia y la comunidad para participar en el desarrollo
del Plan de Parto.
 Apoyar el proceso de selección de los Líderes.
 Participar en la capacitación de los Líderes de Salud.
 Elaborar anualmente el censo de las embarazadas y puérperas en coordinación
con los Líderes.
 Coordinar con los Líderes la elaboración y actualización del croquis.
 Verificar que los Líderes realizan las visitas domiciliares.
 Acompañar a los Líderes en las visitas domiciliares, dirigida a las inasistentes
al APN o puerperio.
 Organizar reuniones periódicas con la comunidad y autoridades municipales.
 Dotar a los Líderes de materiales y suministros para cumplir sus actividades.
 Hacer análisis de los avances en las comunidades, apoyando la organización de
asambleas comunitarias.
Sistema de información y seguimiento (Indicadores)
1. Porcentaje de mujeres anotadas en el registro comunitario de Plan parto
2. Porcentaje de embarazadas a las que se les ha dado seguimiento al Plan
de Parto.
3. Porcentaje de embarazadas que atendieron su parto en un
establecimiento de salud.
4. Porcentaje de mujeres que fueron trasladadas a la unidad de salud por
la BTE.
5. Porcentaje de puérperas registradas.
6. Porcentaje de mujeres que atendieron su puerperio en el
establecimiento de salud.
7. Porcentaje de puérperas con Plan de Parto que utilizan un método de
planificación familiar.
8. Porcentaje de mujeres embarazadas que ingresaron en el mes.
Sistema de información y seguimiento (Instrumentos)
 Registro Comunitario Plan de Parto (Anexo 3).
 Ficha de Plan de Parto (anexo 4.)
 Registro diario de actividades y referencias comunitarias del
SICO (Anexo 6).
 Reporte Mensual de Plan de Parto (Anexo 7).
 Resumen Cronológico de Plan de
 Parto (Anexo 8)
 Guía para la Visita de Acompañamiento (Anexo 9).
 Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan de Parto
(Anexo 10).
 Boleta de referencia y contra referencia (SICO) (anexo 13).
Reporte 25 de
cada Mes

Reporte 30 de cada
Mes

Reporte 5 de cada
Mes

También podría gustarte