Está en la página 1de 51

GUÍA DE ABORDAJE DEL

ABUSO SEXUAL INFANTIL


EN EL ÁMBITO ESCOLAR
¿Qué es el abuso sexual infantil?

 Según UNICEF (2015) el abuso sexual infantil, se define como contactos e


interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) utiliza a un niño
para estimularse sexualmente a sí mismo, al niño, niña o a otra persona.

 El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de 18 años
cuando esta sea significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el
agresor esté en una posición de poder o control sobre la víctima.
Características del abuso sexual infantil

 Insinuaciones verbales de contenido sexual.


 Exhibición de órganos sexuales.
 Exhibición de pornografía.
 Tocamientos en órganos sexuales y reproductivos.
 Masturbaciones.
 Penetración anal, vaginal o bucal.
 Etc.
¿Quiénes son las víctimas?
Las niñas son las más afectadas por el ASI; pero existe un alto porcentaje de niños que también son
víctimas, por lo que deben tomarse medidas de protección para ambos por igual.

 Las niñas.
 Los y las púberes/adolescentes
 Las y los niños con discapacidad
 Quienes viven en contextos sociales de violencia/pobreza/marginación.
 Quienes tienen carencias en sus condiciones de vida: hacinamiento, etc.
 Quienes se encuentran en las siguientes condicionas familiares: padrastro, alcoholismo del padre,
madre no protectora, etc.
 Quienes no asisten a la escuela.
¿Quiénes son los agresores?
 En la mayoría de los casos la persona agresora es conocida por la víctima.

 Las personas que abusan de niños y niñas son personas con características
normales y capaces de establecer relaciones satisfactorias con adultos, de hecho,
forman hogares y tienen hijos (as).

 Acostumbran a estar socialmente adaptados y con grandes capacidades de


manipulación y persuasión.
Factores de riesgo
NIVEL CULTURAL NIVEL FAMILIAR NIVEL INDIVIDUAL

Familias en que se ejerce alguna


La naturalización del abuso de poder. Falta de educación sexual
forma de maltrato infantil.

Baja autoestima
La valoración social de los/as niños y niñas Familias en que se socializa la
Carencia afectiva
como personas indefensas. desigualdad de género.
Actitud pasiva

Dificultades en el desarrollo asertivo


Autoritarismo; familias con roles Tendencia a la sumisión
El valor social del género femenino en una
excesivamente rígidos y jerárquicos Baja capacidad de tomar decisiones
posición de inferioridad y subordinación.
Familias aisladas socialmente Aislamiento social
Timidez o retraimiento
Señales del Abuso Sexual Infantil
INDICADORES FÍSICOS INDICADORES COMPORTA-MENATLES INDICADORES ESFERA SEXUAL

• Dolor, golpes, quemaduras o heridas en la


• Pérdida de apetito • Rechazo de caricias, besos, contacto físico.
zona genital o anal.
   
 
• Llantos frecuentes, sobre todo ante • Conducta seductora.
• Cérvix o vulva hinchadas o rojas.
situaciones afectiva y eróticas.  
 
  • Conducta precoz o conocimiento sexuales
• Semen en boca, genitales o ropa.
• Miedo a estar sola/o, a los hombres o a o a inadecuados para su edad.
 
una persona de la familia.  
• Ropa interior rasgada, manchada y
  • Interés exagerado por los comportamientos
ensangrentada.
• Rechazo al padre o madre de manera sexuales de los adultos.
 
repentina.  
• ITS, en genitales, boca u otros.
  • Agresión sexual entre menores de edad.
 
• Cambios bruscos de conducta.  
• Dificultad para andar o sentarse.
  • Masturbación compulsiva.
 
• Resistencia a desnudarse y  
• Enuresis y encopresis (trastorno del control
bañarse. • Aislamiento. • Juegos sexuales.
de la orina y las heces.
Secuelas del ASI

TIPO DE SECUELA INFANCIA O ADOLESCENCIA ADULTEZ


• Pesadillas. • Cambios en hábitos alimenticios. • Orinar
Física • Dolores crónicos. • Pesadillas. • Desórdenes alimenticios.
o defecar en la cama

• Consumo de drogas o alcohol. • Huida del


Conductuales hogar • Autolesiones o suicidio • Hiperactividad • Bajo • Intentos suicidas. • Adicciones
rendimiento académico

• Miedo generalizado. • Hostilidad y agresividad. • Culpa


y vergüenza. • Depresión • Ansiedad • Baja autoestima y •  Depresión • Ansiedad • Baja autoestima. • Estrés postraumático. • Trastornos de
Emocionales sentimientos de estigmatización • Rechazo del propio personalidad. • Desconfianza y miedo. • Dificultad en expresar y recibir sentimientos
cuerpo. • Desconfianza • Trastorno de estrés de ternura.
postraumático

• Conducta y lenguaje sexual inapropiado para su


Sexuales • Fobias. • Insatisfacción sexual. • Centrar su valor en el aspecto sexual
edad. • Masturbación compulsiva. • Exhibicionismo

• Problemas interpersonales. • Aislamiento. • Dificultades en la educación de los/as


Sociales Aislamiento Conducta antisocial
hijos
Factores de protección

Nivel
 •  Autoestima alta.
 •  Asertividad.
Individual
 •  Habilidades de autocuidado.
 •  Necesidades afectivas cubiertas.

 •  Comunicación fluida.


 •  Confianza.
Familiar
 •  Supervisión del entorno del NN.
 •  Relaciones saludables y de respeto

 •  Entornos seguros


Comunitario  • Trabajo cooperativo para la protección de los/as NN. 
 •  Entorno libre de discriminación por género, edad.
Enfoque de autoprotección
Es entendido que la protección de los/as NN corresponde a los y las adultos, no obstante, se acepta que es complejo
mantener su vigilancia 24/7, de allí que los adultos (as) deben poner en práctica estrategias para desarrollar en los NN
habilidades de autocuidado que les permita:

• Una autoestima adecuada

• Identificar situaciones de riesgo;

• Reconocer secretos buenos y malos;

• Saber cómo actuar: Gritar, decir No y pedir ayuda.

• Saber a quién acudir por ayuda ante una situación de peligro


Acciones de prevención

 Las acciones de prevención del ASI deben ser permanentes en el tiempo y programadas de manera
intencional en la planificación del centro educativo, como parte del Plan Educativo de Centro a
efecto de asegurar que será parte de las actividades a desarrollar durante el año escolar.

 Se debe asegurar la definición de objetivos claros de trabajo con docentes, padres y madres de
familia o responsables y organizaciones de base comunitaria.
Acciones de prevención – Trabajo
indirecto
 Conocer sus derechos.
 Mejorar las habilidades comunicativas: modelo asertivo, aumento de vocabulario relacionado con
aspectos de la sexualidad humana, entre otras.
 Fomentar las habilidades sociales: evitando así el aislamiento social.
 Mejorar las habilidades de resolución y gestión de conflictos: Aprender a hablar sobre los
problemas, a pedir ayuda, etc.
 Educar emocionalmente: identificar, gestionar, expresar, transmitir, etc. emociones.
 Aumentar la empatía para evitar que menores lleguen a agredir.
 Aumentar el autoconcepto y la autoestima.
Acciones de Prevención – A nivel afectivo-
sexual
 Conocimiento del propio cuerpo: órganos sexuales, función reproductiva, etc.

 Actitud positiva hacia la sexualidad: placentero, natural, reciprocidad, etc.

 Sexualidad en la etapa vital: cambios en el cuerpo, necesidades sexuales, etc.

 Modelos de relación adecuados: respeto mutuo, confianza, compromiso, etc.


Líneas estratégicas de prevención en mi
centro educativo
 Línea estratégica # 1: Desarrollo de capacidades de las y los docentes del centro educativo en la
prevención y atención del ASI.

 Línea estratégica # 2: Desarrollar habilidades de autoprotección en niños, niñas y adolescentes,


para la prevención del abuso sexual infantil.

 Línea estratégica # 3: Contribuir en el empoderamiento de padres y madres de familia para


prevenir el abuso sexual infantil.

 Línea estratégica # 4: Establecer sinergias con las instituciones a nivel local que intervienen en
respuesta para la prevención o atención del abuso sexual infantil.
Instituciones implicadas - SEDUC

 De acuerdo al artículo 168 del Código de la Niñez y la Adolescencia, las directores y docentes
de centros educativos tienen el deber de informar a la Dirección de Niñez, Adolescencia y
Familia y al Ministerio Público sobre la existencia de evidencia de cualquier tipo de agresión
hacia un/a NN, abarcando el abuso sexual.
Instituciones implicadas –Dirección de Niñez,
Adolescencia y Familia (DINAF)

 En la práctica, la DINAF aplica medidas de protección en casos de ASI, cuando determina que
el/a NN se encuentra en condición de vulnerabilidad porque la familia no están en capacidad o
posibilidad de protegerle. Las medidas de protección pueden ser aplicadas de oficio o a petición
del Ministerio Público.
Instituciones implicadas – Ministerio
Público

El Ministerio Público es responsable de descubrir si existe el ASI y su responsable.

Ejecutar órdenes de detención o captura en contra de personas sospechosas de ASI.


El Sistema Nacional de Emergencia 911 y el Ministerio Público reciben denuncias a nivel nacional, y
son las instancias encargadas de coordinar con las autoridades del interior del país para que inicien las
labores de protección e investigación hacia un/a NN
Instituciones implicadas – Dirección
Policial de Investigaciones (DPI)
En materia de abuso sexual infantil la DPI, tiene las facultades y obligaciones siguientes:

a. Investigar en conjunto con el Ministerio Público si existe o no el delito y la persona


responsable.

b. Ejecutar órdenes de detención o captura en contra de personas sospechosas de ASI.


Instituciones implicadas - SESAL

Es el ente rector de la salud pública del País. Al recibir un caso de abuso sexual dicha
Secretaría debe prestar la atención correspondiente ya sea por lesiones físicas o para
atención en salud mental.
Áreas de apoyo para NNA víctimas
Descripción Responsable

LEGAL Ante el ASI, debe seguirse el proceso penal para descubrir


y sancionar al responsable, de allí la importancia de la denuncia, y • Madre, padre o persona responsable, si no le protegen, lo tendrá que hacer la
durante ese proceso, el/la NN necesita de acompañamiento, para DINAF F
reducir su revictimización.

PSICOLÓGICO Por la afectación integral del ASI, el/la NN • Ministerio Público.


necesita de atención psicológica enseguida para superar los efectos  
del trauma ocasionado. La ayuda psicológica puede ser brindada en • DINAF, si el NN se encuentra en centro de cuidado alternativo.
centros de salud de la Secretaría de Salud o por organizaciones  
privadas presentes en la localidad. • Padres, madres y encargados

ESCOLAR Los efectos del ASI pueden provocar bajo rendimiento


académico, aislamiento, retraimiento, lenguaje y conducta
sexualizada y agresividad entre otros, por lo que, la comprensión, • Docente que percibe la sospecha   • Docente, equipo de orientación o consejería
empatía y apoyo del o la docente es clave para contribuir a mejorar
y superar lo sucedido.
Ruta de actuación

 El protocolo de actuación al detectarse indicios de sospecha en una situación de abuso sexual


infantil en los centros educativos; consiste en el aviso a las autoridades competentes mediante
la cumplimentación y presentación de la denuncia.

 El docente es clave para realizar y denunciar cualquier caso sospechoso de violencia sexual
Tipos de denuncia

 Denuncia anónima: Sin que el denunciante revele su identidad, por eso existen mecanismos de
acceso fácil, como las llamadas a las líneas directas del Ministerio Público y del Sistema Nacional
de Emergencia 911.

 Denuncias presenciales o por escrito: Se interponen en las oficinas del Ministerio Público y de la
Dirección Policial de Investigaciones de la localidad, y en estos casos se registrará los datos de
identificación de la persona denunciante.
Ambas instituciones están obligadas por sus leyes de creación a mantener bajo reserva y
confidencialidad la información sobre la investigación y persona que denuncia.
¿Quién hace la denuncia?

El personal docente o directivo que detecte la situación sospechosa tiene la


obligación de comunicar de inmediato el hecho a la autoridad o a sus agentes más
próximos. (Ministerio Público y la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia)
¿Qué se requiere para presentar la
denuncia?

Lo único que se requiere es el conocimiento de la existencia del delito.

No se requiere que el/la docente practique pruebas previamente, pues la


responsabilidad de investigar si existe delito o no y quién es el responsable,
corresponde al Ministerio Público y a la Policía de investigación.
¿Dónde se debe denunciar?

 La denuncia puede interponerse, en las oficinas del Ministerio Público o la Dirección Policial
de Investigaciones más cercanas al centro educativo o la que resulte más conveniente al o la
docente.

 Llamando al 911, o

 En línea a través de http://denuncias.se.gob.hn/


¿Cuándo se debe denunciar?

 Cuando se tenga la primera sospecha razonable.


 Cuanto antes mejor.
¿Qué información debe incluirse en la
denuncia?
 Nombre del/la NN.
 Nombre del centro educativo y grado que el/la NN cursa.
 Dirección del/la NN.
 Nombre de las personas con quien vive, si se sabe.
 Qué es lo que le hace sospechar que el o la estudiante está siendo víctima de ASI.
 Nombre del agresor y el vínculo entre el/la NN y el supuesto agresor. No siempre se contará con
el nombre de la persona agresora, lo que no es un obstáculo para denunciar.
 Fotos u otra información relacionados con el ASI, si se tienen.
¿Qué NO se debe hacer?
 Divulgar el caso por el centro educativo y comunidad

 Exponer al NN como víctima ante las y los compañeros o comunidad educativa

 Omitir y guardar silencio para no meterse en problemas

 Convertirse en investigador del caso e investigar hechos por su cuenta

 Orientar a los padres sin tener conocimiento del protocolo de la denuncia

 Debe mantener en reserva la denuncia para evitar estigmatización


Cuando el agresor es un/a docente…
Surgen dos tipos de responsabilidades: la responsabilidad penal y la disciplinaria. Para la denuncia penal se sigue la
ruta ya descrita.

Para la denuncia disciplinaria presentarla ante las instancias receptoras de denuncias de la Secretaría de Educación:

 Unidad de denuncias de la Secretaría General.

 Dirección Distrital o Municipal.

 Dirección departamental que corresponda al centro educativo del docente.

 Línea telefónica 104 y la plataforma de denuncias http://denuncias.se.gob.hn/.


GUÍA DE
ACTUACIÓN ANTE
EL ACOSO SEXUAL
¿Qué es el acoso sexual?

 Según el II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras, el Acoso Sexual se define


como:

El hecho de quien en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad en


autoridad o poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga,
hostigue y asedie física o verbalmente, con fines sexuales, generalmente a una mujer afectando
su integridad corporal y por tanto su dignidad humana.

 Este concepto demanda, que exista superioridad, no obstante, esto no implica que, de darse
entre docentes de un mismo nivel laboral, no sea sancionable, siempre existe un marco de
protección para la persona acosada.
 Si un comportamiento o interacción que te dirige otra persona te incomoda o te violenta.
Podríamos estar ante un indicador de acoso sexual y debes pararlo
¿Cómo se presenta el acoso sexual?

 1. Chantaje: Encaminado a anular la voluntad de la persona acosada, mediante


amenazas, condicionando a la víctima con la consecución de un beneficio laboral
para que acceda a comportamientos de connotación sexual.

 2. Ambiente laboral hostil: comportamientos humillantes y denigrantes (hacerle


la vida imposible) como mecanismo de presión en el que la conducta da lugar a
situaciones de intimidación o humillación de la víctima.
Modalidades del acoso sexual

 Física: tocamientos, pellizcos, roces corporales, besos, apretones, manoseos, abrazos o caricias,
etc.
 Verbal: comentarios sugestivos y preguntas sobre la apariencia física o forma de vestir, el estilo de
vida, la orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas. Piropos, insinuaciones sexuales, burlas,
chistes o preguntas alusivas a lo sexual o a la vida personal, insultos, amenazas implícitas o
explícitas de despido, propuestas sexuales, insinuaciones, invitaciones a citas.
 No verbal: gestos de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos, miradas
insistentes, sugestivas o insultantes a distintas partes del cuerpo, silbidos, sonidos, gestos, imágenes
o dibujos ofensivos y denigrantes en carteles o calendarios.
 Virtuales: envío de mensajes por correo electrónico o de texto en teléfonos celulares con imágenes
y/o contenido sexual, imágenes de mujeres desnudas o con poca ropa como protectores de pantalla
en la computadora.
¿Cuáles son los actores participan en un
escenario de acoso sexual?
 Persona acosada. Tanto hombres como mujeres. Con respecto a los hombres, aquellos que sufren un
mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales.

 Personada acosadora. Pueden ser propietarios, directivos o empleados con jerarquía, clientes,
proveedores y compañeros de trabajo.

 Personas espectadoras. Son las personas que presencian las manifestaciones del acoso sexual, y
enfrentan la indecisión de definir su posición a favor de la persona acosadora o de su víctima.
Mitos sobre el acoso sexual
 “Las mujeres hacen cargos falsos o inventan el acoso sexual, a partir de una broma”

 “Los hombres poseen un irrefrenable instinto sexual”

 “Las mujeres tienen la culpa de ser acosadas por ser provocadoras o vestirse de manera
provocativa”

 “Es normal que los hombres hagan bromas con contenido sexual en público”

 “Las conductas sancionadas por la ley son las acciones, por lo tanto las miradas o comentarios
no constituyen violación a los derechos”
Prevención del acoso sexual

1. Cero tolerancias: Como una decisión institucional reflejada en la práctica, es


decir, en la expresión pública de reprobación y condena institucional a toda conducta
atribuible a violencia sexual.
Prevención del acoso sexual

2. La elaboración de un diagnóstico participativo, que de paso informe, sensibilice


y dé cuenta de:

 La situación de violencia sexual, caracterización de las formas en que se


manifiesta en la Secretaría de Educación.
 El nivel de conocimiento de normativas y la necesidad de este tipo de
herramientas en la institución.
 Grupos de riesgo y la focalización de acciones preventivas.
3. Revisión del marco legal nacional e institucional y complementar lo que falte,
para asegurar la protección de derechos:

 Construcción y aplicación de códigos de conducta y de convivencia institucional.


 Elaboración y/o revisión de las rutas establecidas para la resolución de casos
denunciados.
 Revisión de Reglamento de Servicio Civil y Estatuto del Docente, particularmente
los derechos, deberes, prohibiciones y sanciones.
Prevención del acoso sexual

4. divulgación de buenas prácticas que se estén implementando con medidas que reduzcan el
riesgo de ocurrencia, siendo una de ellas la organización de un Comité de ética que supervise el
cumplimiento de la normativa existente sobre la sanción del acoso sexual.

 Estas acciones pueden realizarse por medio de la estructura de comunicaciones de la


Secretaría de Educación, divulgación de videos y mensajes. También, es posible la colocación
de rótulos en lugares estratégicos, con mensajes inclusivos y preventivos.

 ¿Qué otras acciones se te ocurren?


Prevención del acoso sexual

5. Medidas educativas: para la sensibilización y orientación de respuesta que conlleve


información sobre la divulgación de situaciones que constituyen acoso sexual, difusión de
los derechos de las víctimas, los mecanismos institucionales de atención, apoyo y denuncia
que involucren a miembros de la comunidad educativa.

 Estas acciones pueden realizarse por medio de la estructura de comunicaciones de la


Secretaría de Educación, implicando el diseño y divulgación de videos de orientación,
pronunciamientos, audios que favorezcan la construcción de relaciones desde la
perspectiva de género, que de forma debida identifiquen roles, estereotipos de género
para visibilizarlos, utilización de lenguaje inclusivo y sensibilización sobre prácticas
culturales que atentan contra la equidad y reproducen la violencia.
 También, es posible la colocación de rótulos en lugares estratégicos, con mensajes
inclusivos y preventivos.
Prevención del acoso sexual

6. Capacitación: formación sobre perspectiva de género y marco legal en los


procedimientos disciplinarios y penales.

 Los estudios de la OIT indican que las políticas y prácticas contra el acoso sexual
deberían incluir cuatro elementos principales:

 una declaración de criterios o principios:


 un procedimiento de denuncia adaptado al acoso y hostigamiento sexual, que respete
la confidencialidad;
 sanciones disciplinarias progresivas;
 una estrategia de formación y comunicación
¿Quién puede denunciar?

 a. La persona hostigada, quien probablemente tenga temor de hacerlo por la


afectación en su salud mental que el hostigamiento ha provocado.
 b. Las personas espectadoras del hostigamiento sexual, pues quizá la persona
afectada directamente nunca denuncie.
 c. Cualquier persona que tenga conocimiento del hostigamiento sexual. Para
denunciar, lo único que se requiere es el conocimiento de la existencia del delito.
¿Cómo y ante quién se debe informar sobre la
sospecha de acoso sexual?
 La investigación inicia con la información misma que tengan, indistintamente de cómo llegó a
su conocimiento.
 Mediante denuncia anónima o no (presencial o por escrito)
 Las llamadas a las líneas directas del Ministerio Público y del 911, del Sistema Nación de
Emergencia.
 Ambas instituciones están obligadas a mantener bajo reserva y confidencialidad la información
sobre la investigación y persona que denuncia.
 La denuncia puede interponerse en las oficinas del Ministerio Público o la Dirección Policial de
Investigaciones más cercanas al centro educativo.
¿Y… si no hay oficina del Ministerio
Público o la DPI?

 1. Sistema Nacional de emergencias 911


 2. Juzgado de Paz
¿Qué debe incluir la denuncia?
 1. Nombre de la persona hostigada.

 2. Nombre de la persona supuestamente hostigadora.

 3. Nombre del centro educativo o dependencia del nivel centralizado o descentralizado, en el que se desarrolla el
hostigamiento sexual.

 4. Las acciones, comportamiento o actitudes que la persona hostigadora realiza.

 5. Dirección de la persona hostigada o su contacto.

 La información descrita es básica para iniciar la investigación, caso contrario, el Ministerio Público no podrá
trabajar, como ha sucedido en casos en que personas llaman de forma anónima a esta institución y dicen: “mi
jefe me acosa y ya no aguanto” y cuelgan la llamada.
¿Qué ocurre después de la denuncia?

Las pruebas que el Ministerio Público practicará en conjunto con la Policía son:

 Declaración de la persona hostigada.


 Evaluación física forense: es realizada por peritos especialistas de la Dirección General del Medicina
Forense, si es que hubiera evidencia física del hostigamiento sexual.
 Evaluación mental: se hace con el objetivo de verificar si existe daño psicológico en la víctima.
 Identificación y toma de declaración de testigos.
 Establecimiento del vínculo entre la persona hostigada y el hostigador.
 Documentos relacionados a las quejas interpuestas.
 Investigaciones sobre correos, videos, imágenes o audios, entre otros
 GRACIAS…

 Comité Instituto Manuel Bonilla


 1. Osfual
 Ninfa Germer (Salud)
 2. Reyna Hernández (salud)
 3. Hugo Sanabria (Salud)
 4. María Paz (Salud)
 5. Odontóloga Glenda Duarte
 6. prof. Elmer Rodríguez (orientación)
 7. licda. Iliana Menjívar (orientación)
 8. Licda. María Elena Cárcamo (Consejería)
 9. Licdo Héctor Navarro (DOC. Sociales)
 10. Yamilia Dip (Consejera)
 11. Noreyda Izaguirre (Naturales)
 12. Oswal Manuel Zavala Cruz

También podría gustarte