Está en la página 1de 13

7MO ANIVERSARIO ITSA

Instituto Tecnológico
San Alberto
R. M. 0039/2016

Carrera:

T. S. Petroquímica

https://itsa.milaulas.com
ELABORACION DE JABÓN A PARTIR DE ACEITE
VEGETAL USADO
04/04/2023 Elaborado por: Ing. Rocío Ortega Sánchez 1
LEY 1333 del 27 De Abril de 1992 LEY DE MEDIO
AMBIENTE

ARTICULO 1.- (objeto) La protección


y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales.

regulando las acciones del hombre


con relación a la naturaleza

promoviendo el desarrollo sostenible


con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de la población.
Desarrollo Sostenible el
proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades de
la actual generación, sin poner
ARTICULO 2º en riesgo la satisfacción de las
necesidades de las
generaciones futuras.

ARTICULO 3º
El medio ambiente y los recursos
naturales constituyen patrimonio de la
Nación, su protección y aprovechamiento
se encuentran regidos por Ley y son de
orden público.
IMPORTANCIA DEL USO DE MATERIAS
RECICLADAS:
 Promueve a disminuir la
contaminación del medio ambiente en
especial el agua, mediante la
elaboración de jabones caseros y de
esta manera poder incentivar en
nuestros hogares y así empezar a dar
ejemplo a la sociedad, el cual
implicaría la utilización de aceites
vegetales domésticos usados, en la
actualidad se desechan al día muchos
litros de aceite comestible utilizado en
cocinas, restaurantes, entre otros.
Principales símbolos y pictogramas
indicadores de riesgo en Laboratorio

N - PELIGROSO PARA EL MEDIO


AMBIENTE
O - COMBURENTE

C - CORROSIVO

E - Explosivo
F - FÁCILMENTE INFLAMABLE
F+ - EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
Xn - NOCIVO T - TÓXICO
Xi - IRRITANTE T+ - MUY TÓXICO
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD
 Acceso limitado al laboratorio

 No beber, comer, fumar, no manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos

dentro del laboratorio.


No oler los reactivos y materiales

Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin

 No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio


Lavarse las manos luego de manipular cualquier tipo de material, después de sacarse
los guantes y antes de abandonar el laboratorio.
 No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el
servicio.
MATERIALES E INSUMOS
PARA LA PRACTICA
HIDRÓXIDO DE SODIO

ACEITE VEGETAL USADO


SAPONIFICACIÓN  Es el nombre con el que se conoce el proceso
químico de hidrolisis de un ester en un medio básico,
por el cual un cuerpo graso unido a una base y agua
da como resultado jabón y glicerina

PROCESO DE ELABORACION DEL JABON


• Diluir la soda caustica en el agua. Nunca a la inversa pues la reacción química que produce puede provocar importantes
quemaduras en la piel. Se agrega la soda caustica muy lentamente y con mucho cuidado, es aquí donde se produce una
reacción química que libera calor hasta llegar hasta los 80C. Esperar a que enfrié. Esta mezcla es lo que se conoce como lejía
caustica
• Una ves enfriado vertemos la lejía caustica sobre el aceite, las dos sustancias deben estar a la misma temperatura, no debe
haber mas de 5 grados de diferencia.
• Mezclar removiendo de forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte el proceso de saponificación. Bate
hasta llegar a la traza. Al revolver queda dibujada una línea en la mezcla. Es también llamada «punto letra»
• Vierta en los moldes.
• Desmoldar cuando haya endurecido. Eso sucederá entre los siguientes 7 días, dependiendo del clima. Los jabones aún
deben ser manipulados con los guantes puestos.
• Deja secar los jabones durante 4 semanas, a partir del desmolde, en un ambiente seco y ventilado. Pasadas las 4 semanas
puedes verificar que el jabón está listo midiendo su pH con una tira medidora. Realiza la medición en una emulsión de agua y
jabón. Debe tener un pH entre 8 y 9 para que lo puedas usar.
PRODUCTO FINAL

También podría gustarte