Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN

PSICOLOGÍA

EVOLUCIÓN DE LA
PSICOLOGÍA

LÍNEA DEL TIEMPO


DE LA HISTORIA DE
PSICOLOGÍA

MELANIE ADRIANA
ESPINOZA VALDIVIA

SANDRA GISELA
ALCANTARA PADILLA
16 DE FEBRERO
LÍNEA DE TIEMPO
Historia de la Psicología

EDAD ANTIGUA (GRECIA)


• Elemento fundamental: AGUA
Orientación Filosófica
TALES
• Abrió camino a la Investigación
Científica
624-546 a.C.
DE
MILETO • Predijo eclipse solar mediante
NATURISTA
estudios matemáticos, dejando fuera Explicaban al mundo mediante los
el papel de los Dioses. elementos. Se centraban más en el
Universo más que en el hombre.

• Elemento fundamental: AIRE


• Explicó la naturaleza en términos de
ANAXÍME-
588-524a.C. NES la composición del aire, de dif.
densidades, mediante la
condensación

540-480 a.C.
Siglo VI
PARMÉNIDE
HERÁCLITO S a.C.

• Primer pensador que sitúa el ser,


• Elemento fundamental: FUEGO como centro de la filosogía.
• En dialéctica (tesis, antetesis y • La verdad como esencia de la
síntesis. La dialética, es la disputa filosofía.
de argumentaciones contrarias y su • El alma es la suma del calor y frío
posterior síntesis. (equilibrio), y la proporción de
éstos determina el carácter de
pensamiento

EMPÉDOCLES
Orientación Filosófica

BIOLÓGICA
Clave de la vida en estados internos y 495-435 a.C.
fisiológicos.
Elevan al humano por encima
• Los 4 elementos, son las raíces de la
naturaleza.
• La salud consiste en el equilibrio de
los 4 elementos.
• El centro de la vida: El corazón

HIPÓCRATES

• Padre de la Medicina Orientación Filosófica


• Sitúa en el Cerebro todo
pensamiento, sensación y control HUMANISTA
del cuerpo. Distinción del Ser Humano de otras
• Teoría de los humores. La salud se 460-377 a.C.
especies.
deriva del equilibrio de éstos y la Humano superior único.
enfermedad, del desequilibrio. A partir de Sócrates.
• Juramento hipocrático

• Psicología subordinada a la ética.


• El bien es la única garantía de la
felicidad.
469-399 a.C.
SÓCRATES • Mayeútica. Arte de ayudar a dar luz
(conocimiento).
• Dualista.Dif. entre alma y cuerpo
• La Psique tripartita: razón, pasión y
429-347 a.C. apetito.
• Teoría de las formas ARISTÓTE- 384-222 a.C.
PLATÓN • Mundo de las Ideas LES

• El alma no puede vivir sin el cuerpo.


• Abrepaso a la observación objetiva.
• La mente al nacer, está sin contenido, el
conocimiento a partir de los sentidos.
• Postura que fundará el Pensamiento
Empirista.
Cultura teocéntrica Caída del
Desarrollo del 476 d. C.
(Dios es el centro)
Cristianismo Imperio Romano

EDAD MEDIA África septentrional SAN


AGUSTÍN
SIGLO V-XV • Conocimiento del Alma conduce al DE HIPONA

conocimiento de Dios.
• Alma, entidad espiritual, que sobrevive.a
la muerte.
• Hizo catálogo de sus pecados
• El cuerpo es perecedero y el Alma no.
c/comentarios Psicológicos de éstos. 354-430 d.C.
• El pensamiento necesita de la
• 2 posiciónes: Creacionismo y
experiencia. (Conocimiento= Fe+Razón) Roccasecca, Italia
Generacionismo.
• 3 Potencias del Alma: Sensitiva,Humana

1225-1274 d.C. SANTO


TOMÁS DE
AQUINO

• A finales de la Edad Media, la Iglesia se encontraba en todos los aspectos de la vida.


• Aparición del Estado que debilita el poder de lglesia, olvidándose de lo místico.
• Nacen la medicina, anatomía, física y metafísica.
• La Reforma y el demonología dieron fin a la soeciedad medieval.

• Pone en duda el papel de la Iglesia, no


MARTÍN
LUTERO
encabezado por el papa sino
comunicación directa con Dios.
• Quería salvar el Alma.
1483-1546 d.C.
• Se coloca en primer plano a la razón y a la experiencia.
1400 • Aumento de interés por todos los aspectos del hombre.
• Cultura antropocéntrica (Hombre es el centro)
• Fomentó en arte y literatura, arquitectura, música.
Florencia, Italia
• Transición de la Edad Media a la Moderna (combinación de
NICOLÁS
colores entre épocas)
COPÉRNIC
O

• Inició la Revolución Científica


INICIO DEL RENACIMIENTO
• Teoría Heliocéntrica (sol centro del
XV-XVI
Universo)
• Teoría Basada en la Razón, triunfo sobre
la fe.
1473-1543

• Padre de la Astronomía
• Bases del Método Científico 1643-1727 • Fuerza de Gravedad
• Estuvo de acuerdo con Copérnico y su • Leyes de la mecánica cuántica.
Revolución Científica teoría heliocéntrica • Estableció el cálculo
diferencial e integral
GALILEO
GALILEI ISAAC
NEWTON

1564-1642

• Papel central a la experiencia, con


colaboración de los sentidos el intelecto. LEONARDO
• Entendía el arte, como belleza que DA VINCI

trasciende y lo refleja en sus obras


1452-1519

• En Psicología todo es relativo, con


transiciones en lados opuesto.
• Moralista. Para la salvación no debía
haber mentira ni traición. GIORDANO
• Reestructuración del método científico • Sabiduría siempre perseguida que nunca BRUNO
(de lo particular a lo general). podrá poseerse del todo.
• Acepta el alma de origen divino, así como
sensible y material. La primera se encarga 1548-1600
la teología y la segunda, la ciencia.
FRANCIS
BACON
1622 • El Ser Humano se empieza a ver como como parte de un
Grafología
1623 1548-1600 todo, no EL TODO.
Publicación del libro Demonología
• Debilitamiento de la Iglesia. Reforma protestante.
• Descubrimiento de América.

• Padre del Racionalismo, buscando la verdad absoluta.


• Duda metódica.
• "Pienso luego existo".
EDADDESCARTE
MODERNA
RENÉ
• Nacemos con ideas innatas y a través del pensamiento
S accedemos a éstas.
SIGLO XV-XVIII • Dualista. La Psicología se encarga de la mente, fisiología
Francia
del cuerpo.
1596-1650

1632-1704
• Todo conocimiento viene de la
experiencia, incluso la moral y • El corazón tiene sus razones que
JOHN la idea de Dios. la razón desconoce.
LOCKE
• La mente al nacer está en • La razón puede ser eclipsada por
blanco. la costumbre, imaginación, y la
• Principal Empirista pasión
• Hay sustancia material
(volumen) y mental (colores). BLAISE
PASCAL
1623-1662

• Dios principio fundamental de la mente BARUCH


y la materia= naturaleza. SPINOZA
• En la vida hay que buscar generación,
crecimiento y sensación.
• Mente (interna) y cuerpo (externa)
diferentes en una misma sustancia.
1632-1677

• Categorías de la mente: sustancia,


• Empirista e Idealista (sólo existen ser, causa, identidad, razón, sin
mentes inmateriales y sus ideas. ellas solo percibiríamos las
• Sensaciones lo único que podemos sensaciones. GOTTFRIED
estar seguros. • Existencia de pensamientos que no LEIBNIZ
• No existe un objeto si no tenemos nos percatamos, por ejemplo, los
conocimiento de éste. hábitos.
1646-1716

GEORGE
1685-1753 BERKELEY

Francia, Inglaterra y Alemania

ILUSTRACION
• "Atrévete a pensar".
• Impulsa la enciclopedia, para recopilar • Movimiento cultural e intelectual: las luces de la razón,
MEDIADOS XVIII-XIX
DENIS
datos y educar al pueblo. podían combatir la superstición.
• Revolución Francesa combatiendo la represión del gobierno.
DIDEROT • Postura materialista, liga sus funciones • XVIII se le conoce SIGLO DE LAS LUCES
de la mente al cuerpo • Fuentes de Inspiración. Descartes y su duda Metódica y la
Revolución Científica
• "Todo lo que existe es materia, la
1713-1784 mente existe a través de ésta.

ÉTIENNE • Sensualista.
BONNOT • Rechazo lo espiritual en la mente, y
DE
CONDILLA dice que ésta es receptora de
C experiencias.
Alemania
1714-1780
PIERRE
JEAN 1757-1808
GEORGES IMMANUEL 1724-1804
CANABIS KANT

• Sensualista, pero si preservaba el


concepto mente. • Fundador de Apriorismo.
• Ego central encargado de integrar los • ¿Qué necesita el hombre para conocer?
sentidos. • Conocimiento en forma de ideas, resultado
• Interrelación con los procesos mentales de la operación en la mente.
y el sistema nervioso
• Científicos empezaron a realizar experimentos en sus áreas.
• Psicología científica como disciplina.
• Psicología incluían a Fisiología, medicina y biología.

GEORGE
HEGEL
ÉPOCA CONTEMPORÁ

1770-1831

1789-1799
Revolución Francesa
• Estrategia experimental de medir los
tiempos de respuesta nerviosa. • Nervios en comunicación con el sistema MÜELLER
nervioso, siendo así intermediario entre los
objetos externos y la mente.
HELMHOLT
Z
1801-1858

1801-1858

• 1859, Origen de las Especies. (Teoría de la


CHARLES
DARWIN Evolución).
• Psicología como proceso adaptativo

1801-1858

• La nueva Psicología entró en la Universidad


(postgrado).
• Psicología como ciencia inmediata.
WILHELM • Estudia los procesos Psicológicos mediante la
WUNDT experiencia al observar el exterior.
• La mente compuesta de: sensaciones, imágenes y
sentimientos.
1832-1920
1879
Psicología como ciencia experimental e independiente.
1900
El arte de leer rostros

ERNST
GUSTAV
HEINRICH
FECHNER
WEBER 1795-1878 1801-1887

• 1er. Psicofísico. • Relación matemática entre lo mental y lo


• Investigación cuantificando las físico.
operaciones mentales del tacto S=K+log I
(temperatura, presión y ubicación). La sensación es igual al logarítimo del
• Determinó que las sensaciones provienen estímulo
de los músculos. • En conclusión la sensación del peso es
relativo

WILLIAM
JAMES

• 1890 Publica Principios de Psicología


• Psicología como comportamiento
observable.
• Define la Psicología como ciencia
biológica que estudia los procesos
1842-1910
JEAN
mentales.
MARTIN
1825-1893 CHARCON

• Propuso la hipnosis para reproducir los síntomas de la histeria.


• Estudió mediante la hipnosis la neurosis espontánea y la histeria.
• Descubrió enfermedades como esclerosis lateral y múltiple y la
neuropatía.
• Freud, asistió a sus demostraciones de hipnosis

• Describe a la Inteligencia como la


capacidad para adaptarse a lo externo.
ALFRED
BINET
• En 1905, hace la Primera escala de
medición de Inteligencia.
1857-1911

1892
Creación de American Psychology Association

SIGMUND
FREUD
1856-1939

• Padre del Psicoanálisis.


• Libro Interpretación de los Sueños Código Ético
del Psicólogo

1937 1939 1947 1961 1971 1984

Condicionamiento Operante WAIS IV Psicofarmacología Pruebas de Rasgo y factor


Agresividad de la Personalidad

Bibliografía
• Patiño, M., Rachid, O., Delgado,W. (2006). Historia del Pensamiendo Social y Político I. Heráclito de Éfeso.
• Palazzo, S. (2015). Heráclito y Parménides. El uno y lo múltiple. Descubrir la filosofía.
• Marquina, J. (2009). Galileo Galilei.
• https://www.youtube.com/watch?v=5UpjMzG_LpE
• https://www.youtube.com/watch?v=rXiqEf9jJdE
• Greenwood, J. (2009) Historia de la Psicología. Un enfoque Conceptual

También podría gustarte