Está en la página 1de 14

Curso Preparación Examen Auxiliar de Farmacia:

Reglamento de Farmacia

QF. Víctor Iturriaga


Valdés
Farmacias Ahumada
Año 2014
Reglamento de Farmacias
DTO. N° 466 DE 1984 (Publicado en el Diario
oficial de 12.03.85)
TITULO I, DISPOSICIONES GENERALES
• Reglamento establece las condiciones sanitarias en que debe efectuarse la distribución,
preparación y expendio de productos farmacéuticos.
• Indica que autorizaciones y fiscalizaciones son realizadas por los Servicios de Salud
respectivos, fundamentándose en el Código Sanitario y normas técnicas dictadas por el
Ministerio de Salud.
• Cualquier persona Natural o Jurídica puede instalar o adquirir una farmacia, cumpliendo las
disposiciones indicadas en el reglamento.
• En las localidades donde no exista farmacia o almacén farmacéutico el Director del Servicio
de Salud respectivo puede autorizar la venta de productos farmacéuticos o insumos
relacionados a través de establecimientos asistenciales.
• Según los productos que puedan vender al público, los establecimientos se clasificarán en:
• A) Farmacias.
• B) Almacenes Farmacéuticos.
• C) Depósitos Veterinarios.
• D) Depósitos Dentales.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo I
Del dominio, instalación, funcionamiento y cierre

• Farmacia: Establecimiento o parte de él, destinado a la venta de productos


farmacéuticos y alimentos de uso médico; a la confección de productos
farmacéuticos de carácter oficinal y a los que se preparen extemporáneamente
conforme a las fórmulas magistrales prescritas por profesionales legalmente
habilitados; y al fraccionamiento de envases clínicos de productos farmacéuticos,
conforme a las normas que imparta el Ministerio de Salud, mediante resolución.
• Pueden realizar análisis clínicos, químicos o bioquímicos.
• Importante: Toda persona que adquiera, traspase o cierre una farmacia debe
comunicarlo por escrito al Servicio de Salud respectivo, solicitando la
transferencia de los productos sujetos a control legal. En caso de no
cumplimiento de esto último, los productos serán decomisados.
• Si el cierre es por ausencia de QF y no hay otra farmacia en la localidad, se puede
solicitar al Servicio de Salud respectivo, la conversión de la farmacia en almacén
farmacéutico, bajo la dirección de un Práctico de Farmacia.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo II
De los requisitos que deben reunir sus instalaciones

• Planta Física de una Farmacia:


• A) Local debidamente circunscrito.
• B) Equipamiento que asegure almacenamiento y conservación, así como
elaboración adecuada de productos farmacéuticos y/o cosméticos.
• C) Si farmacia tiene recetario magistral en local, debe tener el área definida y
separada de las demás áreas de trabajo.
• D) Estantería exclusiva y bajo llave para estupefacientes, psicotrópicos y venenos.
• E) Se debe tener obligatoriamente y de forma permanente los productos del
Petitorio Mínimo de Medicamentos (Titulo IX del Reglamento de Farmacias). En
caso de no encontrarse dicho producto a la venta por parte del proveedor, se
debe tener las cartas de respaldo respectivas que acrediten dicha situación.
• F) Los medicamentos deben almacenarse en envases apropiados para su
adecuada conservación, rotulados en imprenta claramente legible. Estos rótulos
no pueden enmendarse o superponerse.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo II
De los requisitos que deben reunir sus instalaciones

• Planta Física de una Farmacia:


• G) Las Farmacias deben tener a lo menos el siguiente material de consulta pública:
• Reglamentos de:
• 1) Farmacias.
• 2) Estupefacientes.
• 3) Psicotrópicos.
• 4) Sistema nacional de Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico y
Cosmético.
• 5) Ley N° 17.934 sobre represión del tráfico ilícito de estupefacientes.
• 6) Un ejemplar de la Farmacopea Oficial.
• 7) Un texto sobre tratamientos de urgencias toxicológicas.
• 8) Monografías de medicamentos.
• 9) Un ejemplar actualizado de la Nómina de Medicamentos Registrados y
Comercializados del Formulario Nacional.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo II
De los requisitos que deben reunir sus instalaciones
• Las Farmacias deberán poseer los siguientes registros oficiales:
• A) De recetas.
• B) De control de estupefacientes.
• C) De control de psicotrópicos.
• D) De reclamos.
• Los registros deben estar foliados y autorizados por el Servicio de Salud respectivo.
• El registro de recetas estará destinado a:
• A) Copiar las prescripciones magistrales y oficinales en orden correlativo y cronológico.
• B) Registrar las visitas inspectivas, anotaciones y observaciones del Servicio de Salud
Respectivo.
• C) Anotar por el QF. la fecha de inicio y termino de la dirección técnica, horario de atención
profesional y las ausencias transitorias que deba realizar.
• Importante: En los registros de estupefacientes y de psicotrópicos el Director Técnico
efectuará las anotaciones que correspondan.
• Las recetas despachadas de productos de venta restringida deberán foliarse y fecharse
correlativamente y se archivarán de forma cronológica, pudiendo destruirse al cabo de un
año.
• El registro de reclamos estará destinado a que el público deje constancia de sus
observaciones y se hallará permanentemente a su disposición.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo III
Del personal, sus obligaciones y responsabilidades

• Las farmacias funcionarán bajo la dirección técnica de un QF. o Farmacéutico, siendo indicado
en la parte interior de la farmacia y en un sitio especialmente visible al público, el nombre
completo del Director Técnico del establecimiento.
• El Director Técnico es responsable de:
• A) Verificar correcto despacho de recetas.
• B) Despachar y registrar las recetas de productos farmacéuticos sometidos a controles legales
especiales.
• C) Adquisición, tenencia, custodia y expendio de estupefacientes, psicotrópicos y otros
relacionados.
• D) Preparar y/o supervisar la confección de recetas magistrales y oficinales.
• E) Preparar y/o supervisar el fraccionamiento de envases clínicos de productos farmacéuticos.
• F) Extender copia de recetas de medicamentos cuya condición de venta sea Retenida o
Cheque.
• G) Velar por que el sistema de almacenamiento de productos farmacéuticos, asegure su
conservación, estabilidad y calidad.
• H) Establecer especificaciones de calidad para adquisición de productos que serán utilizados
en recetario magistral y oficinal.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo III
Del personal, sus obligaciones y responsabilidades

• Las farmacias funcionarán bajo la dirección técnica de un QF. o Farmacéutico,


siendo indicado en la parte interior de la farmacia y en un sitio especialmente
visible al público, el nombre completo del Director Técnico del establecimiento.
• El Director Técnico es responsable de:
• I) Adiestrar a los auxiliares y supervisar el correcto desempeño de sus funciones.
• J) Supervisar que el funcionamiento y actividades de la farmacia se encuentren
dentro del marco normativo vigente.
• K) Retirar de circulación los productos a la fecha de su vencimiento.
• L) Mantener al día los registros de su competencia.
• M) Comunicar al Servicio de Salud respectivo el horario de sus funciones.
• Importante: En ausencia del Director Técnico, el propietario y el personal auxiliar,
NO PUEDEN desempeñar las funciones propias del QF. En caso de transgredir lo
anterior, la responsabilidad recaerá en los infractores.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo III
Del personal, sus obligaciones y responsabilidades

• Auxiliar de Farmacia: Toda persona que ingrese a una farmacia en calidad de tal,
supervisado por el Director Técnico (QF) y que debe contar con su inscripción en
el Servicio de Salud respectivo. Para desempeñarse como tal debe cumplir con los
siguientes requisitos:
• A) Haber aprobado 2° año medio (al menos) o estudios equivalentes, calificados
por el Ministerio de Educación Pública. Actualmente se exige 4to año medio
rendido satisfactoriamente o estudios equivalentes.
• B) Presentar certificado de antecedentes.
• C) Suscribir un contrato de trabajo.
• Importante: El Servicio de Salud correspondiente inscribirá al auxiliar en el
registro respectivo y emitirá la certificación de la constancia de tal hecho.
• La presentación de documentos falsos o adulterados, perderá su opción de
adquirir la calidad de auxiliar de farmacia o se cancelará su inscripción, previo
sumario sanitario, lo cual será comunicado a todos los Servicios de Salud del País.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo IV
De la preparación y expendio de productos farmacéuticos

• El expendio de los productos farmacéuticos se hará de acuerdo a las condiciones de


venta indicadas para cada uno de ellos:
• A) Venta directa (Sin receta médica).
• B) Venta bajo receta médica simple (R).
• C) Venta bajo receta médica retenida (RR).
• D) Venta bajo receta cheque (RCH).
• Importante: Los preparados magistrales u oficinales deben prepararse en forma
inmediata, previa presentación de receta y no pueden mantenerse en stock, quedando
prohibida su fabricación masiva.
• Las farmacias deben mantener un archivo de los protocolos de análisis de control de
calidad de todas las drogas o materias primas que se utilicen en el recetario. Estos
análisis deben ser realizados por un laboratorio externo de control de calidad.
• En los rótulos de las preparaciones magistrales deberá indicarse el nombre y ubicación
de la farmacia que las prepare, fórmula completa, dosis, forma de uso y número de
orden que les correspondió copiarlos en el Registro de recetas.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo IV
De la preparación y expendio de productos farmacéuticos

• Receta Médica: Orden suscrita por el médico cirujano, cirujano dentista, médico veterinario, matrona o
cualquier otro profesional legalmente habilitado para hacerlo, con el fin de que una cantidad de cualquier
medicamento o mezcla de ellos sea dispensada conforme a lo señalado por el profesional que la extiende.
• Receta Magistral: Receta médica en la que se prescribe una fórmula especial para un enfermo determinado,
la que debe elaborarse en el momento de su presentación.
• Receta Médica Retenida: Es aquella en la que se prescriben productos sujetos a esta condición de venta, la
cual deberá archivarse en el establecimiento luego de la dispensación (venta) de los productos indicados.
• Receta Cheque: Es aquella que corresponde a formularios autorizados y entregados por parte de los Servicios
de Salud respectivos, a los médicos cirujanos, en la cual se prescriben productos sujetos a esta condición de
venta, la cual deberá archivarse en el establecimiento luego de la dispensación (venta) de los productos
indicados.
• Importante: Toda receta médica debe cumplir con lo siguiente:
• A) Individualización del profesional que la extiende, señalando su nombre, profesión y domicilio. Estos datos
deberán ser impresos o, en su defecto, escritos de forma perfectamente legible.
• B) Prescripción en forma clara y completa. En magistrales, indicar denominación química o genérica, no
permitiéndose claves o abreviaturas, debiendo señalarse el nombre del paciente.
• C) Firma del profesional y fecha en que se extiende la receta.
• D) Las recetas controladas (retenidas o cheque) deben ser verificadas y almacenadas por el QF.
• E) En los registros de recetas, no pueden haber enmiendas, ni espacios en blanco, tampoco alteración de
registros.
• F) Toda receta al ser despachada deberá ser timbrada con los datos del local que despacha.
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo IV
De la preparación y expendio de productos farmacéuticos

• Importante:
• A) Cirujanos dentistas: Solo podrán prescribir medicamentos para
la atención odontoestomatológica pudiendo estos pertenecer a
cualquier tipo de prescripción conocida.
• B) Médicos veterinarios: Solo podrán prescribir productos
farmacéuticos para ser administrados a animales, debiendo
especificarse en ellas el “uso veterinario” y consignarse el nombre
del dueño o responsable del animal al que se efectúa su
prescripción.
• C) Matronas: Solo podrán prescribir medicamentos para partos
normales (retractores de la fibra uterina, preparados hormonales
oxitóxicos y analgésicos no narcóticos).
TÍTULO II, DE LAS FARMACIAS
Párrafo V
Del horario de atención y turnos

• El horario de atención al público deberá anunciarse mediante letrero ubicado en


lugar visible. No obstante, las farmacias deberán atender público de forma
ininterrumpida mientras se encuentren de turno.
• En horario nocturno se puede atender por ventanilla.
• Las farmacias que trabajen las 24 hrs. Deben contar con la presencia del Director
Técnico (QF), sin que la mera ausencia constituya infracción, si ha sido registrada en
el registro de recetas.
• El Servicio de Salud respectivo fijará semestralmente los turnos de las farmacias de
su territorio, los que serán obligatorios.
• Las Farmacias deberán indicar su turno mediante un cartel, que se colocará en un
lugar exterior del establecimiento, fácilmente visible del público. Si no le
corresponde debe indicar de igual forma el turno de la farmacia que corresponda.
• Ninguna farmacia puede eximirse de los turnos fijados, pero el Servicio de Salud
respectivo podrá, en casos debidamente calificados, suspender el cumplimiento del
turno por el tiempo que estime conveniente, designando a otra farmacia en
reemplazo.
El fin!!!
• Gracias por participar!!! ;)…éxito en su
prueba!!!...

• Lograrás tu objetivo…si o si!!!

También podría gustarte